Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CAUCA

TALLER

DERECHO COMERCIAL IV (CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES)

DOCENTE:

ALVARO JESÚS URBANO ROJAS

PRESENTADO POR:

YONNI FERNANDO MEDINA

MANUEL ANTONIO MONTANO

8° SEMESTRE DERECHO NOCTURNO

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

PROGRAMA DE DERECHO

09 DE MARZO DE 2020

Yony Fernando Medina Mosquera


Correo: yony.medina.m@uniautonoma.edu.co
Teléfono: 300 6047178
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CAUCA

1-La oferta de prestación de servicios profesionales de abogado no se puede


realizar de la manera como se plantea ya que el articulo 23 numeral 5 del código
del comercio dice: no son mercantiles.

(…) “La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales”.


Por lo tanto si realiza dicha contratación, se debe realizar por medio de normas
civiles o laborales.

2- Teniendo en cuenta el siguiente caso, se puede dilucidar lo siguiente: Conforme


al artículo 515 del Código de Comercio, se entiende por establecimiento de
comercio el conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los
fines de la empresa. Por lo tanto, la enajenación de un establecimiento es un
contrato que transfiere total o parcialmente la propiedad de un establecimiento de
comercio. La transferencia de la unidad económica (llámese tienda, oficina,
almacén, fábrica, bodega, factoría, planta industrial, etc.), no como tal el bien
inmueble que para el caso es un edificio y que como lo estipula el artículo 822 del
Código de Comercio, sobre la aplicación del derecho civil en actos comerciales,
debe entenderse que el contrato de compraventa de bien inmueble es un acto
solemne que debe regirse por las normas civiles, pues el edificio como tal no hace
parte de los fines de la empresa.

Por otra parte para realizar la venta de bienes del estado, se debe tener en cuenta
que los mecanismos idóneos los cuales están consagrados en el decreto 1082 del
20015 (artículo 2.2.1.2.2.1.1. del Decreto 1082 de 2015), salvo por las normas
aplicables a la enajenación de los bienes a cargo del Fondo para la Rehabilitación,
Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado y la enajenación de que
tratan la Ley 226 de 1995, el Decreto-Ley 254 de 2000 y la Ley 1105 de 2006.

MECANISMOS DE ENAJENACIÓN

A). ENAJENACIÓN DIRECTA POR OFERTA EN SOBRE CERRADO. (Artículo


2.2.1.2.2.2.1. Decreto 1082 de 2015)

B). ENAJENACIÓN DIRECTA A TRAVÉS DE SUBASTA PÚBLICA. (Artículo


2.2.1.2.2.2.2. Decreto 1082 de 2015).
Asi mismo se debe tener en cuenta que el bien debe ser adjudicado al oferente
que haya ofrecido el mayor valor a pagar por los bienes objeto de enajenación y
en consecuencia, el margen mínimo debe ser al alza.

Yony Fernando Medina Mosquera


Correo: yony.medina.m@uniautonoma.edu.co
Teléfono: 300 6047178
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CAUCA

C). ENAJENACIÓN A TRAVÉS DE INTERMEDIARIOS IDÓNEOS. (Artículo


2.2.1.2.2.2.3. Decreto 1082 de 2015) La venta debe realizarse a través de subasta
pública, o mediante el mecanismo de derecho privado que se convenga con el
intermediario. Todo esto se debe realizar con el fin de preservar el principio de
transparencia.

Por tal motivo no es posible realizar la promesa de compraventa planteada en el


caso anterior.

Yony Fernando Medina Mosquera


Correo: yony.medina.m@uniautonoma.edu.co
Teléfono: 300 6047178

También podría gustarte