Está en la página 1de 5

CODO

El codo es la articulación que une el brazo con el antebrazo, conectando el


húmero con los extremos proximales del cúbito y el radio. Asimismo, la articulación
se compone del hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. El codo está constituido
por 3 articulaciones: la articulación Húmero-Cubital, que es una diartrosis con
diseño anatómico de tróclea; la articulación Húmero-Radial, constituida por una
diartrosis condílea y la articulación Radio cubital, que es de tipo trocoide.
MOVIMIENTO QUE REALIZA
A pesar de estar constituido por 3 articulaciones con diferente diseño anatómico,
el movimiento principal del codo es el flexo-extensión, colaborando en el
movimiento de prono-supinación del antebrazo de forma pasiva. El eje de
movimiento para la flexo-extensión, es oblicuo con respecto a los planos de
referencia espacial, lo que unido a la orientación de la garganta posterior de la
tróclea humeral, origina un valgo asociado durante la extensión
-Función del codo
El codo permite realizar una serie de movimientos para extender y flexionar el
brazo. Así, los movimientos son los siguientes:
-Extensión, gracias al músculo tríceps braquial.
-Flexión, con el músculo bíceps braquial, braquial anterior y braquiorradial.
-Supinación, con el músculo supinador corto y músculo bíceps braquial.
-Pronación, gracias al músculo pronador redondo y músculo pronador cuadrado.
GRADO DE MOVIMIENTO
El complejo articular del codo posee un solo grado de movimiento que ocurre en
el plano sagital, alrededor de un eje medio-lateral: Flexo-Extensión. El eje de
movimiento es oblicuo en relación a los planos de referencia espacial, con una
inclinación de 6 º con respecto al plano transversal. El rango de movimiento
(ROM) de la Flexión es de 140º y el límite lo marca el choque de las masas
musculares del brazo y antebrazo.
El recorrido articular de la Extensión del codo es de 0 º, ya que se parte de una
posición de codo en extensión para realizar la medida del ROM de flexión de la
articulación. El límite es el choque óseo del olecranon del cúbito en la fosita
olecraniana del húmero. En ocasiones puede observarse una pequeña
hiperextensión del codo, en condiciones normales no superior a 10 º de amplitud,
que suele coincidir con la existencia de una comunicación anatómica entre la
fosita olecraniana (posterior) y la supratroclear (anterior).
Existe un segundo grado de movimiento denominado pronación-supinación que
es responsabilidad de la articulación radio-cubital distal. Esta articulación,
situada próxima a la muñeca, es coaxial con la articulación radio-cubital proximal,
a la que arrastra de forma pasiva con su movimiento de prono-supinación del
antebrazo. Este movimiento combinado, de tipo conoide, se produce alrededor de
un eje oblicuo a los planos de referencia espacial.
MUSCULO QUE ACTUA
Los músculos encargados de dar estabilidad y de generar movimiento en la
articulación del codo, son músculos del brazo y del antebrazo que cruzan la
articulación. En la cara ventral del brazo podemos encontrar al músculo bíceps
braquial (porción larga y corta), el músculo coracobraquial y el músculo
braquial anterior. En la cara posterior o dorsal del brazo, se localiza sólo un
músculo, el tríceps braquial (porción larga, vasto lateral y vasto medial). El
vientre muscular del músculo Bíceps Braquial se palpa en la cara anterior del
brazo.
En el antebrazo, los músculos de la región lateral son: músculo braquiorradial o
supinador largo, extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del
carpo. Siguiendo en dirección dorso-caudal, se localiza el músculo Extensor
Radial Corto del Carpo.
En la región posterior del antebrazo, además de los músculos que acabamos de
explicar, podemos localizar anatómicamente los músculos: abductor largo del
pulgar, extensor corto del pulgar y extensor largo del pulgar, pero se
relacionan con las articulaciones de la muñeca y de la mano, no participando en
los movimientos o estabilidad del codo. En la región anterior del antebrazo,
podemos encontrar los músculos: pronador redondo, flexor radial del carpo
(palmar mayor), palmar largo (palmar menor), flexor cubital del carpo (cubital
anterior) y flexor superficial de los dedos. Todos estos músculos se originan
formando un tendón común denominado tendón común de los flexores (músculos
epitrocleares), relacionados con la estabilidad de la articulación del codo
ESTABILIZADOR ESTATICO
El codo es una articulación muy congruente debido a la anatomía ósea del
húmero distal y del cúbito proximal, es por ello que presenta una gran estabilidad
primaria inherente.Los estabilizadores estáticos del codo son 3 (articulación
húmero-cubital, ligamento colateral medial y ligamento colateral lateral), pero el
más importante es la morfología ósea de la bisagra humerocubital y,
específicamente, la apófisis coronoides: esta constituye un soporte anterior que
resiste las fuerzas ejercidas por el tríceps, el braquiorradial y el bíceps, evitando la
subluxación tanto en flexión como en extensión.Los estabilizadores dinámicos
incluyen toda la musculatura que cruza la articulación ejerciendo una fuerza de
compresión y aumentando la congruencia de la misma
LIQUIDO SINOVIAL
Bursitis de Codo: es una inflamación de la bolsa sinovial (bursa) situada en la
parte posterior del codo.La función de dicha bursa es proteger la articulación de
fricciones permitiendo así el movimiento adecuado entre articulaciones.Está
recubierta por poco tejido blando lo que la conlleva a ser más propensa a la
inflamación.
La bursitis es una inflamación dolorosa de una bolsa sinovial (un saco aplanado
lleno de líquido articular que proporciona amortiguación en las zonas de fricción de
la piel, los músculos, los tendones y los ligamentos con los huesos).El movimiento
generalmente causa dolor, y las bolsas sinoviales cercanas a la piel se hinchan y
provocan una respuesta dolorosa al tacto.
. Las bolsas sinoviales reducen la fricción y previenen el posible desgaste
producido por la fricción de una estructura con otra.

HOMBRO
El hombro es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco. Está
formado por la conjunción de los extremos de tres huesos: la clavícula, la escápula
y el húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones. La principal
articulación del hombro es la que une la cabeza del húmero con la escápula,
recibe el nombre de articulación glenohumeral y presenta dos superficies
articulares, una de ellas corresponde a la cabeza del humero que tiene forma
semiesférica y la otra es la cavidad glenoidea de la escápula, estas superficies
están recubiertos por cartílago que permiten un movimiento suave e indoloro.
MOVIMIENTO QUE REALIZA
El movimiento hacia adelante y hacia arriba es llamado flexión. El movimiento
hacia abajo y hacia atrás es llamado extensión. El movimiento de separación del
lado del cuerpo es abducción. El movimiento opuesto es aducción
GRADO DE MOVIMIENTO
El hombro tiene 3 grados de libertad y nos permite movilizar el brazo en los 3
planos del espacio .
1.-Eje transversal: Permite los movimientos de flexo-extensión. El eje se encuentra
en el plano frontal y realiza los movimientos en el plano sagital.
2.-Eje anteroposterior: Permite los movimientos de ABD (abducción) y ADD
(aducción). El eje se encuentra en el plano sagital y realiza los movimientos en el
plano frontal.
3.-Eje vertical: Realiza los ejercicios de flexo-extensión horizontal. Realiza los
movimientos en el plano transversal.
4.-El cuarto eje: Existe un cuarto eje longitudinal del húmero, éste eje permite
realizar movimientos de rotación interna y externa del brazo. Dentro de este eje se
dan dos tipos de rotación: La rotación voluntaria, que solo se da en articulaciones
de 3 ejes y se debe a la contracción de los músculos rotadores y la rotación
automática, la cual aparece sin tener la necesidad de realizar ninguna acción
voluntaria. Es también conocida como «paradoja de Codman».
Las características de esta articulación nos permiten realizar un movimiento
llamado circunducción. Este movimiento se realiza por la combinación de los
anteriores ejes descritos.
MUSCULO QUE ACTUA
Los músculos ayudan a sostener el hombro y permiten la movilidad de la
articulación en todas direcciones. Los 11 músculos más importantes para el
funcionamiento del hombro son:
-El músculo supraespinoso. Realiza la abducción o separación del brazo.
-El músculo subescapular. Realiza la rotación interna.
-El músculo infraespinoso. Realiza la rotación externa.
-El músculo redondo menor. Contribuye a la rotación externa.
-El músculo redondo mayor. Contribuye a la extensión.
-El músculo deltoides. Realiza la extensión, flexión y la abducción.
-El músculo pectoral mayor. Interviene en la aducción o aproximación, la flexión y
la extensión.
-El músculo dorsal ancho. Interviene en la extensión y la aducción.
-El músculo coracobraquial. Aduce al húmero.
-El músculo trapecio. Eleva, retrae y rota externamente la escapula.
-El músculo serrato anterior. Rota la escapula y la tracciona anteriormente contra
la pared torácica
ESTABILIZADOR ESTATICO
Los estabilizadores estáticos de la articulación glenohumeral incluyen, el labrum
glenoideo, los ligamentos glenohumerales y la cápsula articular. El labrum
fibrocartilaginoso se extiende alrededor del borde glenoideo y ambos profundizan
la glenoides y centran la cabeza humeral con respecto a la glenoides en todo su
rango de movimiento. Los ligamentos glenohumerales son engrosamientos focales
de la cápsula articular glenohumeral; el ligamento glenohumeral superior estabiliza
el aspecto antero-superior de la articulación y la cabeza larga del tendón bíceps
braquial; el ligamento glenohumeral medio resiste la traslación anterior y la
abducción del húmero; el ligamento glenohumeral inferior es el estabilizador
pasivo más importante de la articulación y resiste la luxación de la cabeza humeral
con abducción del hombro y en los extremos de la rotación glenohumeral
LIQUIDO SINOVIAL
Las bolsas serosas son pequeñas estructuras con forma de bolsa, rellenas de
líquido sinovial, que sirven para amortiguar las fricciones entre distintas
estructuras. Las principales de la articulación del hombro son:7
Bolsa subacromial. Está situada en el espacio que existe entre la escápula y el
manguito de los rotadores. Tiene la función de evitar que los tendones de los
músculos que componen el manguito rocen contra el acromion.
Bolsa subdeltoidea. Situada bajo el deltoides muy próxima a la bolsa subacromial
con la que se comunica, por lo que en ocasiones se denominan indistintamente a
ambas.
Bolsa subescapular. Se posiciona esta bolsa bajo el músculo subsecapular,
comunicándose con la cavidad articular del hombro a través del foramen de
Weitbrecht.

También podría gustarte