Está en la página 1de 10

LA NARRACIÓN Y EL TEXTO NARRATIVO Il,I

1. El modo de discurso narrativo (Introducción)


El modo narrativo es un tipo de discurso que se utiliza para contar historias. El
narrador, que puede ser un personaje en la historia o una voz externa, describe
los acontecimientos de la historia en un orden secuencial y utiliza técnicas como
el diálogo, la descripción y la acción para dar vida a la historia y hacerla más
interesante para el lector o el oyente. El modo narrativo se utiliza en muchos
tipos de textos, como cuentos, novelas, relatos cortos y películas.

1.1. Conceptos

1.2. Los tipos de textos narrativos

Hay muchos tipos diferentes de textos narrativos, incluyendo cuentos, novelas, relatos
cortos, novelas gráficas, películas, obras de teatro y programas de televisión. Todos
estos tipos de textos comparten la característica de contar una historia utilizando el
modo narrativo, pero pueden diferir en su longitud, su estructura y su formato.

2. Elementos de la narración

Los elementos básicos de una narración son:

3. El narrador: Es la persona que cuenta la historia, ya sea en primera o tercera


persona. El narrador puede ser un personaje en la historia o una voz externa.
4. Los personajes: Son las personas o seres que aparecen en la historia. Los
personajes pueden ser protagonistas o secundarios, y pueden tener diferentes
características y personalidades.
5. El setting: Es el lugar y el momento en que ocurre la historia. El setting puede
ser un lugar real o imaginario, y puede ser descripto en detalle para crear una
atmósfera y establecer el contexto de la historia.
6. La trama: Es la serie de acontecimientos que ocurren en la historia. La trama
puede ser lineal o no lineal, y puede tener giros y conflictos que mantengan al
lector o al oyente interesado.
7. El tema: Es el mensaje o idea central que se quiere transmitir a través de la
historia. El tema puede ser explícito o subyacente, y puede ser desarrollado a
través de la trama, los personajes y el setting.

2.1. La acción o tema

La acción es un elemento de la narración que se refiere a los sucesos y eventos que


ocurren en la historia. La acción puede ser desarrollada a través de diálogos,
descripciones y otras técnicas narrativas, y puede ser lineal o no lineal. Por ejemplo, una
novela puede tener una trama lineal que sigue cronológicamente los acontecimientos
desde el principio hasta el final, mientras que un relato corto puede tener una trama no
lineal que salta en el tiempo y presenta los acontecimientos de forma desordenada.
El tema, por otro lado, es el mensaje o idea central que se quiere transmitir a través de
la historia. El tema puede ser explícito, es decir, se puede mencionar directamente en el
texto, o subyacente, es decir, se puede inferir a través de la interpretación del lector. El
tema puede ser desarrollado a través de la trama, los personajes y el setting, y puede
ser una reflexión sobre la vida, el amor, la amistad, la moral, entre otros temas
universales.

2.2. Los personajes

Los personajes son las personas o seres que aparecen en una historia. Los personajes
pueden ser protagonistas o secundarios, y pueden tener diferentes características y
personalidades. Los personajes pueden ser desarrollados a través de la descripción
física, la vestimenta, la personalidad, el diálogo y la acción, y pueden cambiar y
evolucionar a lo largo de la historia.

Los personajes protagonistas son los personajes principales que llevan la historia
adelante. Suelen ser los personajes que tienen más tiempo en escena, que tienen más
interacción con otros personajes y que tienen un papel central en la resolución de la
trama.

Los personajes secundarios, por otro lado, son los personajes que aparecen en la
historia pero que no tienen un papel tan importante como los protagonistas. Suelen
tener menos tiempo en escena y menos interacción con otros personajes, y suelen ser
utilizados para darle contexto a la historia o para ayudar a desarrollar a los
protagonistas.

2.2.1. Principales

Los personajes principales son los personajes principales de una historia, también
conocidos como protagonistas. Los personajes principales son los personajes que
llevan la historia adelante y que tienen un papel central en la resolución de la trama.
Suelen ser los personajes que tienen más tiempo en escena, que tienen más interacción
con otros personajes y que son los más desarrollados en cuanto a sus características y
personalidades.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, los
personajes principales son los miembros de la familia Buendía: Úrsula, José Arcadio,
Remedios, Aureliano, entre otros. Estos personajes tienen un papel central en la historia
y son desarrollados de forma detallada a lo largo de la novela.

En resumen, los personajes principales son los personajes más importantes de una
historia, y son los que llevan la historia adelante y tienen un papel central en la
resolución de la trama.

2.2.2. Secundarios
Los personajes secundarios son los personajes que aparecen en una historia pero que
no tienen un papel tan importante como los protagonistas. Los personajes secundarios
suelen tener menos tiempo en escena y menos interacción con otros personajes, y
suelen ser utilizados para darle contexto a la historia o para ayudar a desarrollar a los
protagonistas.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, los
personajes secundarios incluyen a Rebeca, Petra Cotes, Pilar Ternera, entre otros. Estos
personajes no tienen un papel central en la historia, pero ayudan a desarrollar a los
personajes principales y a darle contexto a la historia.

En resumen, los personajes secundarios son personajes que aparecen en una historia
pero que no tienen un papel tan importante como los protagonistas. Suelen tener
menos tiempo en escena y menos interacción con otros personajes, y suelen ser
utilizados para darle contexto a la historia o para ayudar a desarrollar a los
protagonistas.

2.3. El tiempo

El tiempo en un texto narrativo se refiere al momento en que ocurren los


acontecimientos de la historia. El tiempo puede ser lineal, es decir, que se sigue una
secuencia cronológica desde el principio hasta el final, o puede ser no lineal, es decir,
que se salta en el tiempo y se presentan los acontecimientos de forma desordenada.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el tiempo
es lineal y se sigue una secuencia cronológica desde el momento en que llega José
Arcadio Buendía a Macondo hasta el momento en que muere Aureliano Babilonia.

En cambio, en la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, el tiempo es no


lineal y se salta en el tiempo, presentando primero el viaje de Marlow a Congo y luego
regresando al presente para contar el origen de la historia.

En resumen, el tiempo en un texto narrativo se refiere al momento en que ocurren los


acontecimientos de la historia, y puede ser lineal o no lineal.

2.3.1 Tiempo externo

El tiempo externo en un texto narrativo se refiere al tiempo real que transcurre


mientras se cuenta la historia. El tiempo externo puede ser el mismo que el tiempo de
la historia, es decir, que el relato se desarrolla en el mismo tiempo en que se cuenta, o
puede ser diferente, es decir, que el relato se desarrolla en un tiempo distinto al de su
narración.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el tiempo
externo es el mismo que el tiempo de la historia, ya que la novela se desarrolla en un
lapso de cien años y se cuenta en un lapso de tiempo similar.
En cambio, en la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, el tiempo
externo es diferente al tiempo de la historia, ya que la historia se desarrolla en un viaje
de Marlow a Congo en el siglo XIX, pero el relato se cuenta en un tiempo posterior, en
el siglo XX.

En resumen, el tiempo externo en un texto narrativo se refiere al tiempo real que


transcurre mientras se cuenta la historia, y puede ser el mismo que el tiempo de la
historia o puede ser diferente.

2.3.2. Tiempo interno

El tiempo interno en un texto narrativo se refiere al tiempo en que ocurren los


acontecimientos de la historia. El tiempo interno puede ser lineal, es decir, que se sigue
una secuencia cronológica desde el principio hasta el final, o puede ser no lineal, es
decir, que se salta en el tiempo y se presentan los acontecimientos de forma
desordenada.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el tiempo
interno es lineal y se sigue una secuencia cronológica desde el momento en que llega
José Arcadio Buendía a Macondo hasta el momento en que muere Aureliano Babilonia.

En cambio, en la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, el tiempo


interno es no lineal y se salta en el tiempo, presentando primero el viaje de Marlow a
Congo y luego regresando al presente para contar el origen de la historia.

En resumen, el tiempo interno en un texto narrativo se refiere al tiempo en que ocurren


los acontecimientos de la historia, y puede ser lineal o no lineal.

2.4. El orden narrativo

El orden narrativo se refiere al orden en que se presentan los acontecimientos de una


historia. El orden narrativo puede ser lineal, es decir, que se sigue una secuencia
cronológica desde el principio hasta el final, o puede ser no lineal, es decir, que se salta
en el tiempo y se presentan los acontecimientos de forma desordenada.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el orden
narrativo es lineal y se sigue una secuencia cronológica desde el momento en que llega
José Arcadio Buendía a Macondo hasta el momento en que muere Aureliano Babilonia.

En cambio, en la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, el orden


narrativo es no lineal y se salta en el tiempo, presentando primero el viaje de Marlow a
Congo y luego regresando al presente para contar el origen de la historia.

En resumen, el orden narrativo se refiere al orden en que se presentan los


acontecimientos de una historia, y puede ser lineal o no lineal.

2.4.1. Lineal o progresivo


El orden narrativo lineal o progresivo es un tipo de orden narrativo en el que se sigue
una secuencia cronológica desde el principio hasta el final. En este tipo de orden, los
acontecimientos se presentan de forma secuencial, de manera que cada
acontecimiento sigue al anterior y se desarrolla en el tiempo en que ocurre.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el orden
narrativo es lineal y se sigue una secuencia cronológica desde el momento en que llega
José Arcadio Buendía a Macondo hasta el momento en que muere Aureliano Babilonia.

En resumen, el orden narrativo lineal o progresivo es un tipo de orden narrativo en el


que se sigue una secuencia cronológica desde el principio hasta el final, y en el que los
acontecimientos se presentan de forma secuencial y en el tiempo en que ocurren.

2.4.2. In media res

El orden narrativo "in media res" es un tipo de orden narrativo en el que se comienza la
historia en medio de los acontecimientos, en lugar de empezar desde el principio. En
este tipo de orden, se presentan los acontecimientos de forma desordenada, saltando
en el tiempo y volviendo posteriormente a presentar los acontecimientos anteriores
que llevaron a la situación inicial.

Por ejemplo, en la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, el orden
narrativo es "in media res" y se comienza con el viaje de Marlow a Congo, presentando
luego los acontecimientos anteriores que llevaron a esa situación.

En resumen, el orden narrativo "in media res" es un tipo de orden narrativo en el que se
comienza la historia en medio de los acontecimientos, en lugar de empezar desde el
principio, y en el que se presentan los acontecimientos de forma desordenada y
saltando en el tiempo.

2.4.3. In extrema res

El orden narrativo "in extrema res" es un tipo de orden narrativo en el que se comienza
la historia con el final, en lugar de empezar desde el principio. En este tipo de orden, se
presenta primero el desenlace de la historia y luego se cuentan los acontecimientos
anteriores que llevaron a esa situación.

Este tipo de orden narrativo se utiliza para crear suspense o sorpresa en el lector, ya
que se muestra el desenlace de la historia sin dar detalles de cómo se llegó a esa
situación.

Por ejemplo, en la novela "El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald, el orden narrativo es
"in extrema res" y se comienza con la muerte de Gatsby, presentando luego los
acontecimientos anteriores que llevaron a esa situación.

En resumen, el orden narrativo "in extrema res" es un tipo de orden narrativo en el que
se comienza la historia con el final, en lugar de empezar desde el principio, y en el que
se presenta primero el desenlace de la historia y luego se cuentan los acontecimientos
anteriores que llevaron a esa situación.

2.4.4. Circular

“El hombre de negro huía a través del desierto, y el pistolero iba en pos de él.”

Stephen King. La Torre Oscura I: el pistolero. (1981)

“Cuando Cristian se despidió de Lorena, no pudo parar de pensar en el olor a pachuli que se
intensificaba con cada minuto, como si este estuviera cada vez más cerca de él. Subió al tren,
pronto partiría.”

Elaboración propia

El orden narrativo circular es un tipo de orden narrativo en el que la historia comienza y


termina en el mismo punto. En este tipo de orden, se presentan los acontecimientos de
forma circular, es decir, que la historia comienza en un punto y luego avanza hasta
llegar de nuevo al mismo punto, cerrando así el ciclo.

Este tipo de orden narrativo se utiliza para crear una sensación de cierre y completitud
en la historia, ya que al volver al mismo punto en el que se comenzó se da a entender
que la historia ha llegado a su fin.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el orden
narrativo es circular y la historia comienza y termina con la llegada de José Arcadio
Buendía a Macondo.

En resumen, el orden narrativo circular es un tipo de orden narrativo en el que la


historia comienza y termina en el mismo punto, y en el que se presentan los
acontecimientos de forma circular, volviendo al punto de partida al final de la historia.

“Por ahora, retomaría el viaje. En algún lugar del camino estaba la Torre Oscura. Sin embargo,
más cerca, mucho más cerca, estaba el hombre (¿era él el hombre?, ¿de verdad era él?) que
tal vez pudiera decirle cómo llegar. Roland lo atraparía, y cuando lo hiciera, ese hombre
hablaría, sea, sí, sí, señor, cuéntalo en la montaña como los has escuchado en el valle: Walter
sería atrapado y Walter hablaría.

Roland volvió a tocar el cuerno, y su realidad resultaba extraña y reconfortante, como si jamás
lo hubiera tocado antes.

«Es hora de moverse».

El hombre de negro huía a través del desierto, y el pistolero iba en pos de él.”

Stephen King. La Torre Oscura VII: La torre oscura. (2004)


“La abrazo, como nunca lo había hecho. No deseaba soltarla, pero el tren estaba por llegar y el
olor a pachuli lentamente volvía.”

Elaboración propia

2.4.5. Anacronía: Analepsis y prolepsis

La anacronía es un término que se refiere a la mezcla de tiempos en un texto narrativo.


Dentro de la anacronía existen dos términos relacionados: la analepsis y la prolepsis.

La analepsis es un recurso narrativo en el que se presentan acontecimientos del pasado


en medio de la historia, es decir, se salta en el tiempo hacia atrás para contar eventos
que ya han ocurrido. Esto se utiliza para aclarar situaciones o para dar más contexto a
la historia.

Por ejemplo, en la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, se utiliza la
analepsis al contar el viaje de Marlow a Congo y luego volver al presente para contar el
origen de la historia.

La prolepsis, por otro lado, es un recurso narrativo en el que se presentan


acontecimientos del futuro en medio de la historia, es decir, se salta en el tiempo hacia
adelante para contar eventos que todavía no han ocurrido. Esto se utiliza para anticipar
situaciones o para generar suspense en el lector.

Por ejemplo, en la novela "El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald, se utiliza la prolepsis al
comenzar la historia con la muerte de Gatsby y luego volver al pasado para contar los
acontecimientos que llevaron a esa situación.

2.5. El espacio

El espacio en la narración se refiere al lugar en el que ocurren los acontecimientos de la


historia. El espacio puede ser un lugar real o ficticio, y puede ser descrito de forma
detallada o de forma general.

El espacio en la narración es importante ya que puede afectar el desarrollo de la


historia y el comportamiento de los personajes. Por ejemplo, si la historia se desarrolla
en un lugar desconocido o peligroso, esto puede afectar la forma en que los personajes
actúan y toman decisiones.

Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el espacio
es el pueblo ficticio de Macondo y es descrito de forma detallada, incluyendo sus
características y su evolución a lo largo de la historia.

2.6. El narrador
El narrador es la voz que cuenta la historia en un texto narrativo. El narrador puede ser
un personaje de la historia o una voz externa que relata la historia desde fuera de ella.

El narrador es importante ya que es la voz que guía al lector a través de la historia y


determina cómo se presentan los acontecimientos y los personajes. Por ejemplo, si el
narrador es un personaje de la historia, el relato estará influenciado por su punto de
vista y su perspectiva.

Hay diferentes tipos de narrador, dependiendo de su relación con la historia y de la


información que tienen sobre los acontecimientos. Por ejemplo, el narrador
omnisciente es un narrador que conoce todo lo que ocurre en la historia y puede entrar
en la mente de los personajes. Por otro lado, el narrador limitado es un narrador que
solo conoce lo que ocurre en la historia desde su propio punto de vista y no puede
entrar en la mente de los personajes.

2.6.1. En primera persona

El narrador en primera persona es un tipo de narrador que cuenta la historia desde su


propio punto de vista, usando el pronombre "yo" para referirse a sí mismo. El narrador
en primera persona es un personaje de la historia y solo puede conocer lo que ocurre
desde su propio punto de vista.

Este tipo de narrador es común en historias que se cuentan desde el punto de vista de
un personaje principal, ya que permite al lector conocer la historia desde la perspectiva
de ese personaje.

Por ejemplo, en la novela "El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald, el narrador en primera
persona es Nick Carraway, uno de los personajes principales de la historia.

En resumen, el narrador en primera persona es un tipo de narrador que cuenta la


historia desde su propio punto de vista, usando el pronombre "yo" para referirse a sí
mismo, y es un personaje de la historia que solo puede conocer lo que ocurre desde su
propio punto de vista.

2.6.2. En tercera persona

El narrador en tercera persona es un tipo de narrador que cuenta la historia desde una
perspectiva externa, usando pronombres como "él", "ella" o "ellos" para referirse a los
personajes. El narrador en tercera persona no es un personaje de la historia y puede
conocer todo lo que ocurre en ella, incluyendo los pensamientos y sentimientos de los
personajes.

Este tipo de narrador es común en historias que no se cuentan desde el punto de vista
de un personaje en particular, ya que permite al lector conocer la historia desde una
perspectiva externa y objetiva.
Por ejemplo, en la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, el
narrador en tercera persona cuenta la historia desde una perspectiva externa y conoce
todo lo que ocurre en ella, incluyendo los pensamientos y sentimientos de los
personajes.

En resumen, el narrador en tercera persona es un tipo de narrador que cuenta la


historia desde una perspectiva externa, usando pronombres como "él", "ella" o "ellos"
para referirse a los personajes, y no es un personaje de la historia y puede conocer
todo lo que ocurre en ella.

2.6.3. En segunda persona

El narrador en segunda persona es un tipo de narrador que cuenta la historia desde la


perspectiva del lector, usando el pronombre "tú" para referirse a la persona que está
leyendo la historia. El narrador en segunda persona es una voz externa que guía al
lector a través de la historia y le hace partícipe de ella.

Este tipo de narrador es poco común en la literatura, ya que implica una interacción
directa entre el narrador y el lector. Sin embargo, se utiliza en algunas obras de ficción
y en textos informativos o educativos que buscan involucrar al lector en la historia.

Por ejemplo, en el libro "Cómo comer" de MFK Fisher, el narrador en segunda persona
guía al lector a través de diferentes recetas de cocina y le hace partícipe de la
experiencia culinaria.

3. Clases de narración

3.1. La narración objetiva

La narración objetiva es un estilo de narración en el que se presentan los hechos de


forma imparcial y sin interpretaciones o juicios de valor por parte del narrador. En la
narración objetiva, el narrador se limita a contar los hechos tal como ocurren, sin entrar
en detalles sobre los pensamientos o sentimientos de los personajes.

Este tipo de narración se utiliza para contar historias de forma imparcial y objetiva, sin
influenciar al lector con opiniones personales.

Por ejemplo, en el reportaje "El robo de la joya de la corona" de un periódico, el


narrador se limita a contar los hechos del robo sin entrar en detalles sobre las posibles
motivaciones de los ladrones.

En resumen, la narración objetiva es un estilo de narración en el que se presentan los


hechos de forma imparcial y sin interpretaciones o juicios de valor por parte del
narrador, y se utiliza para contar historias de forma imparcial y objetiva.

3.2. La narración subjetiva


La narración subjetiva es un estilo de narración en el que el narrador presenta los
hechos desde su propio punto de vista y con sus propias interpretaciones y juicios de
valor. En la narración subjetiva, el narrador no se limita a contar los hechos tal como
ocurren, sino que también incluye sus propias opiniones y sentimientos sobre la
historia.

Este tipo de narración se utiliza para contar historias de forma personal y subjetiva,
permitiendo al lector conocer la perspectiva del narrador y sus opiniones sobre la
historia.

Por ejemplo, en el diario personal "Mis días en la guerra" de un soldado, el narrador


cuenta su experiencia en la guerra desde su propio punto de vista, incluyendo sus
sentimientos y opiniones sobre lo que ocurre.

En resumen, la narración subjetiva es un estilo de narración en el que el narrador


presenta los hechos desde su propio punto de vista y con sus propias interpretaciones
y juicios de valor, y se utiliza para contar historias de forma personal y subjetiva.

4. Conclusión

a narración y el texto narrativo son herramientas muy útiles para contar historias
y transmitir mensajes de manera clara y coherente. Sin embargo, también
presentan algunas limitaciones y desafíos a la hora de crear un texto narrativo
efectivo.

Una de las principales limitaciones es que la narración se basa en la secuencia


temporal, lo que significa que los acontecimientos deben ser narrados en el
orden en que ocurrieron. Esto puede limitar la creatividad del narrador y hacer
que la historia sea menos interesante si se sigue una estructura predecible.

Otro desafío es crear personajes creíbles y desarrollarlos de manera consistente


a lo largo de la historia. Si los personajes no son coherentes o cambian de
manera abrupta, puede ser difícil para el lector o oyente seguir la historia y
sentirse conectado con los personajes.

Además, es importante que el narrador tenga cuidado al utilizar el diálogo y las


acciones de los personajes para avanzar la historia. Si estos elementos no están
bien equilibrados o son poco creíbles, pueden distraer al lector o oyente y
alejarlo de la historia.

También podría gustarte