Está en la página 1de 10

1.

El verbo y sus verboides (Introducción)


El verbo es una parte de la oración que se utiliza para expresar acción,
estado o existencia. Por ejemplo, en la frase "Juan come una manzana",
el verbo es "come". Los verbos pueden conjugarse en diferentes tiempos
y formas, como en presente, pasado y futuro.

Los verboides son palabras que se derivan de un verbo, pero que no


funcionan como verbos en sí mismas. Algunos ejemplos de verboides
son los infinitivos (como "comer" en "Juan quiere comer"), los gerundios
(como "comiendo" en "Juan está comiendo") y los participios (como
"comido" en "La manzana ha sido comida"). Los verboides suelen
funcionar como adjetivos o sustantivos en la oración, en lugar de como
verbos.

1.1. Conceptos de verbo: (lexicológico, semántico, morfológico y


sintáctico)
El verbo puede analizarse desde diferentes perspectivas o niveles de análisis.
A continuación, se describen algunos de los conceptos más relevantes en
relación con el verbo:

1.2. Los tipos de verboides y su importancia


Los verboides son palabras que se derivan de un verbo, pero que no funcionan
como verbos en sí mismas. Hay varios tipos de verboides, cada uno con su
propia forma y función en la oración. A continuación, se describen algunos de
los tipos más comunes de verboides y su importancia en el lenguaje:

Los verboides son importantes porque nos permiten expresar diferentes


aspectos del tiempo y la acción en la oración, y nos ayudan a construir
enunciados más precisos y complejos. Además, los verboides también pueden
funcionar como adjetivos o sustantivos en la oración, lo que nos permite añadir
más información y complejidad al enunciado.

2. El infinitivo (Desarrollo)
Es la forma no conjugada del verbo, que se utiliza para expresar una
acción sin especificar su tiempo o sujeto. Por ejemplo, en la frase "Juan
quiere comer una manzana", el infinitivo "comer" se utiliza para expresar
la acción que Juan desea realizar, pero sin especificar si ya la está
realizando o si la realizará en el futuro.

2.1. El infinito simple


El infinito simple es la forma no conjugada del verbo, que se utiliza para
expresar una acción en general, sin especificar su tiempo ni su sujeto.
Por ejemplo, en la frase "Quiero comer una manzana", el infinito simple
"comer" se utiliza para expresar la acción que se desea realizar, pero sin
especificar si ya se está realizando o si se realizará en el futuro.
El infinito simple se puede reconocer por su forma, que suele consistir
en el verbo en su forma base, seguido del sufijo "to". Por ejemplo, el
infinito simple de "comer" es "to eat", el infinito simple de "beber" es "to
drink", y el infinito simple de "correr" es "to run".
El infinito simple se utiliza a menudo en oraciones con verbos auxiliares,
como "poder", "deber" o "querer", que se combinan con el infinito simple
para expresar diferentes aspectos del tiempo y la modalidad. Por
ejemplo, en la frase "Quiero comer una manzana", el verbo auxiliar
"querer" se combina con el infinito simple "comer" para expresar un
deseo de realizar la acción en el futuro.
En general, el infinito simple es una forma muy versátil y útil en el
lenguaje, que nos permite expresar acciones de manera general y sin
especificar el tiempo ni el sujeto.

2.1.1. Funciones como nombre


Los verboides pueden funcionar como nombres en una oración, en lugar
de como verbos. Esto se conoce como gerundio como nombre o
participio como nombre. Por ejemplo, en la frase "Caminar es bueno
para la salud", el gerundio "caminar" se utiliza como nombre, en lugar de
como verbo, y se refiere a la acción en general, sin especificar quién la
está realizando.
Cuando un verboide funciona como nombre, puede desempeñar
diferentes funciones sintácticas, como sujeto, objeto directo o indirecto,
complemento directo o indirecto, o simplemente como un elemento más
en la oración. Por ejemplo, en la frase "Me gusta el caminar al aire libre",
el gerundio "caminar" funciona como sujeto de la oración, mientras que
en la frase "He terminado de comer", el participio "comer" funciona como
objeto directo de la oración.
En general, la función como nombre de los verboides nos permite añadir
más precisión y complejidad a la oración, ya que nos permite hablar de
acciones de manera general, sin especificar quién las realiza, y nos
permite utilizar estas palabras en diferentes funciones sintácticas en la
oración.

2.1.2. Funciones verbales


Los verboides también pueden desempeñar funciones verbales en una oración,
es decir, pueden funcionar como verbos, en lugar de como nombres. Esto se
conoce como gerundio como verbo o participio como verbo. Por ejemplo, en la
frase "Estoy caminando por el parque", el gerundio "caminando" se utiliza como
verbo, para expresar la acción que está ocurriendo en el momento en que se
habla.

Cuando un verboide funciona como verbo, puede desempeñar diferentes


funciones sintácticas, como sujeto, predicado, verbo auxiliar, etc. Por ejemplo,
en la frase "Caminando se llega a Roma", el gerundio "caminando" funciona
como sujeto de la oración, mientras que en la frase "He estado comiendo
mucho", el participio "comiendo" funciona como predicado de la oración.
En general, la función como verbo de los verboides nos permite expresar
acciones en curso o en progreso, y nos permite utilizar estas palabras en
diferentes funciones sintácticas en la oración. Además, el uso de los verboides
como verbos también nos permite añadir más precisión y complejidad a la
oración, ya que nos permite expresar diferentes aspectos del tiempo y la acción
en la oración.

2.2. El infinitivo compuesto


El infinitivo compuesto es una forma del verbo que se utiliza para expresar una
acción que está siendo realizada por otra persona o cosa. Se construye a partir
del verbo "haber" conjugado en el presente de indicativo, seguido del infinitivo
simple del verbo que se desea expresar. Por ejemplo, en la frase "Juan ha
comido una manzana", el infinitivo compuesto "haber comido" se utiliza para
expresar que Juan ha realizado la acción de comer en el pasado.

El infinitivo compuesto se puede reconocer por su forma, que consiste en el


verbo "haber" conjugado en el presente de indicativo, seguido del infinitivo
simple del verbo que se desea expresar. Por ejemplo, el infinitivo compuesto de
"comer" es "haber comido", el infinitivo compuesto de "beber" es "haber
bebido", y el infinitivo compuesto de "correr" es "haber corrido".

El infinitivo compuesto se utiliza a menudo después de verbos modales, como


"poder", "deber" o "querer", que se combinan con el infinitivo compuesto para
expresar diferentes aspectos del tiempo y la modalidad. Por ejemplo, en la
frase "Juan puede haber comido una manzana", el verbo modal "puede" se
combina con el infinitivo compuesto "haber comido" para expresar la posibilidad
de que Juan haya realizado la acción en el pasado.

En general, el infinitivo compuesto es una forma útil y precisa del verbo, que
nos permite expresar acciones realizadas por otras personas o cosas en el
pasado.

4. El gerundio

3.1. El gerundio simple


Es la forma verbal que se construye a partir del verbo y el sufijo -ando/-
iendo, y se utiliza para expresar una acción que está en curso o se repite
en el momento en que se habla. Por ejemplo, en la frase "Juan está
comiendo una manzana", el gerundio "comiendo" se utiliza para
expresar que la acción de comer está ocurriendo en el momento en que
se habla.
El gerundio es una forma verbal que se construye a partir del verbo y el sufijo -
ando/-iendo, y se utiliza para expresar una acción que está en curso o se repite
en el momento en que se habla. Por ejemplo, en la frase "Juan está comiendo
una manzana", el gerundio "comiendo" se utiliza para expresar que la acción de
comer está ocurriendo en el momento en que se habla.
El gerundio se utiliza a menudo después de verbos modales, como
"poder", "deber" o "querer", que se combinan con el gerundio para
expresar diferentes aspectos del tiempo y la modalidad. Por ejemplo, en
la frase "Juan puede estar comiendo una manzana", el verbo modal
"puede" se combina con el gerundio "comiendo" para expresar la
posibilidad de que Juan esté realizando la acción en el momento en que
se habla.

3.1.1. Función como adverbio


Los verboides también pueden funcionar como adverbios en una oración, en
lugar de como verbos o nombres. Esto se conoce como gerundio como
adverbio o participio como adverbio. Por ejemplo, en la frase "Caminando
rápido, llegaré a tiempo", el gerundio "caminando" se utiliza como adverbio,
para precisar cómo se está realizando la acción de llegar.

Cuando un verboide funciona como adverbio, puede modificar al verbo o a otro


adverbio en la oración, para añadir más precisión y detalle sobre cómo,
cuándo, dónde, etc. se está realizando la acción. Por ejemplo, en la frase
"Siguiendo mis instrucciones, lograrás hacerlo bien", el gerundio "siguiendo"
modifica al verbo "lograrás", para precisar cómo se debe realizar la acción de
hacerlo bien.

3.1.2. Función como verbo


Los verboides también pueden desempeñar funciones verbales en una oración,
es decir, pueden funcionar como verbos, en lugar de como nombres o
adverbios. Esto se conoce como gerundio como verbo o participio como verbo.
Por ejemplo, en la frase "Estoy caminando por el parque", el gerundio
"caminando" se utiliza como verbo, para expresar la acción que está ocurriendo
en el momento en que se habla.

Cuando un verboide funciona como verbo, puede desempeñar diferentes


funciones sintácticas, como sujeto, predicado, verbo auxiliar, etc. Por ejemplo,
en la frase "Caminando se llega a Roma", el gerundio "caminando" funciona
como sujeto de la oración, mientras que en la frase "He estado comiendo
mucho", el participio "comiendo" funciona como predicado de la oración.

3.1.3. Función como nombre


Los verboides pueden funcionar como nombres en una oración, en lugar de
como verbos o adverbios. Esto se conoce como gerundio como nombre o
participio como nombre. Por ejemplo, en la frase "Caminar es bueno para la
salud", el gerundio "caminar" se utiliza como nombre, en lugar de como verbo,
y se refiere a la acción en general, sin especificar quién la está realizando.
Cuando un verboide funciona como nombre, puede desempeñar diferentes
funciones sintácticas, como sujeto, objeto directo o indirecto, complemento
directo o indirecto, o simplemente como un elemento más en la oración. Por
ejemplo, en la frase "Me gusta el caminar al aire libre", el gerundio "caminar"
funciona como sujeto de la oración, mientras que en la frase "He terminado de
comer", el participio "comer" funciona como objeto directo de la oración.

En general, la función como nombre de los verboides nos permite añadir más
precisión y complejidad a la oración, ya que nos permite hablar de acciones de
manera general, sin especificar quién las realiza, y nos permite utilizar estas
palabras en diferentes funciones sintácticas en la oración.

3.2. El gerundio compuesto


El gerundio compuesto es una forma del verbo que se utiliza para expresar una
acción que se está realizando en el momento en que se habla, y que está
siendo realizada por otra persona o cosa. Se construye a partir del verbo
"estar" conjugado en el presente de indicativo, seguido del gerundio simple del
verbo que se desea expresar. Por ejemplo, en la frase "Juan está comiendo
una manzana", el gerundio compuesto "está comiendo" se utiliza para expresar
que Juan está realizando la acción de comer en el momento en que se habla.

El gerundio compuesto se puede reconocer por su forma, que consiste en el


verbo "estar" conjugado en el presente de indicativo, seguido del gerundio
simple del verbo que se desea expresar. Por ejemplo, el gerundio compuesto
de "comer" es "está comiendo", el gerundio compuesto de "beber" es "está
bebiendo", y el gerundio compuesto de "correr" es "está corriendo".

5. El participio
Es la forma verbal que se construye a partir del verbo y el sufijo -ado/-
ido, y se utiliza para expresar una acción que ha ocurrido en el pasado.
Por ejemplo, en la frase "La manzana ha sido comida por Juan", el
participio "comida" se utiliza para expresar que la acción de comer ya ha
ocurrido en el pasado.
El participio se utiliza a menudo después de verbos auxiliares, como
"haber" o "ser", que se combinan con el participio para formar tiempos
verbales compuestos, como el pretérito perfecto o el presente perfecto.
Por ejemplo, en la frase "Juan ha comido una manzana", el verbo
auxiliar "haber" se combina con el participio "comido" para formar el
pretérito perfecto, que expresa que la acción ha sido realizada en el
pasado.

4.1. Funciones
El participio puede desempeñar diferentes funciones en una oración, según su
uso y contexto. A continuación, se describen algunas de las principales
funciones del participio:
 Función como verbo: El participio puede funcionar como verbo en una oración,
en lugar de como nombre o adverbio. Esto se conoce como participio como
verbo. Por ejemplo, en la frase "Juan ha comido una manzana", el participio
"comido" se utiliza como verbo, para expresar la acción que ha sido realizada
zs5een el pasado.
 Función como nombre: El participio también puede funcionar como nombre en
una oración, en lugar de como verbo o adverbio. Esto se conoce como
participio como nombre. Por ejemplo, en la frase "El comido estaba muy rico",
el participio "comido" se utiliza como nombre, para hablar de la acción en
general, sin especificar quién la realizó.
 Función como adverbio: Los participios también pueden funcionar como
adverbios en una oración, en lugar de como verbos o nombres. Esto se conoce
como participio como adverbio. Por ejemplo, en la frase "Habiendo comido, me
fui a casa", el

4.2. Participios regulares, irregulares y dobles participios


Los participios se dividen en tres tipos principales, según su forma y su uso en
la oración:

 Participios regulares: los participios regulares se construyen a partir del verbo


en su forma base, seguido del sufijo -ado/-ido, según sea regular o irregular en
el pretérito. Por ejemplo, el participio regular de "comer" es "comido", el
participio regular de "beber" es "bebido", y zXDdel participio regular de "correr"
es "corrido".
 Participios irregulares: los participios irregulares tienen una forma diferente a la
forma regular, y se construyen a partir de una raíz verbal irregular, en lugar del
verbo en su forma base. Por ejemplo, el participio irregular de "tener" es
"tenido", el participio irregular de "hacer" es "hecho", y el participio irregular de
"decir" es "dicho".
 Participios dobles: los participios dobles se construyen a partir de dos raíces
verbales, que se unen mediante el sufijo -ado/-ido. Por ejemplo, el participio
doble de "poner" y "dejar" es "puesto/dejado", el participio doble de "traer" y
"llevar" es "traído/llevado", y el participio doble de "romper" y "quebrar" es
"roto/quebrado".
5. Las perífrasis verbales y el aspecto del verbo
5.1. Conceptos: (perífrasis y “aspecto verbal”)
Las perífrasis verbales son construcciones que se componen de dos o más
verbos, que funcionan juntos para expresar diferentes aspectos del tiempo, el
modo, el aspecto, etc. de la acción que se está describiendo en la oración. Las
perífrasis verbales se utilizan para expresar diferentes tiempos verbales, como
el presente, el pasado, el futuro, etc., y pueden tener diferentes formas y usos
en la oración.

El aspecto del verbo es una categoría gramatical que se refiere a la forma en


que se describe una acción en el discurso, según su duración, su completitud,
su continuidad, etc. Las perífrasis verbales son una forma de expresar el
aspecto del verbo en la oración, ya que permiten precisar diferentes aspectos
de la acción que se está describiendo. Por ejemplo, la perífrasis verbal "estar +
gerundio" se utiliza para expresar el aspecto progresivo, que indica que la
acción está en curso o en progreso en el momento en que se habla.

5.2. Perífrasis aspectuales


Las perífrasis aspectuales son construcciones que se componen de dos o más
verbos, y que se utilizan para expresar diferentes aspectos del verbo, es decir,
para precisar la forma en que se describe una acción en el discurso, según su
duración, su completitud, su continuidad, etc. Los tipos de perífrasis
aspectuales más comunes son:

 Progresivas: las perífrasis progresivas se utilizan para expresar el aspecto


progresivo, que indica que la acción está en curso o en progreso en el
momento en que se habla. Por ejemplo, la perífrasis "estar + gerundio" se
utiliza para expresar el aspecto progresivo de la acción.
 Perfectivas: las perífrasis perfectivas se utilizan para expresar el aspecto
perfectivo, que indica que la acción ha sido completada o concluida en el
pasado. Por ejemplo, la perífrasis "haber + participio" se utiliza para expresar el
aspecto perfectivo de la acción.
 Ingresivas: las perífrasis ingresivas se utilizan para expresar el aspecto
ingresivo, que indica que la acción está a punto de comenzar o de entrar en un
estado determinado. Por ejemplo, la perífrasis "ir a + infinitivo" se utiliza para
expresar el aspecto ingresivo de la acción.
 Inicio: las perífrasis de inicio se utilizan para expresar el aspecto de inicio, que
indica que la acción está empezando a realizarse en el momento en que se
habla. Por ejemplo, la perífrasis "empezar a + infinitivo" se utiliza para expresar
el aspecto de inicio de la acción.

Las perífrasis aspectuales son construcciones que se componen de dos o más


verbos, y que se utilizan para expresar diferentes aspectos del verbo, es decir,
para precisar la forma en que se describe una acción en el discurso, según su
duración, su completitud, su continuidad, etc. Algunas de las perífrasis
aspectuales más comunes son:

 Estar + gerundio: esta perífrasis se utiliza para expresar el aspecto progresivo,


que indica que la acción está en curso o en progreso en el momento en que se
habla. Por ejemplo, en la frase "Estoy comiendo una manzana", la perífrasis
"estar + gerundio" se utiliza para expresar que la acción de comer está en
curso en el momento en que se habla.
 Haber + participio: esta perífrasis se utiliza para expresar el aspecto perfectivo,
que indica que la acción ha sido completada o concluida en el pasado. Por
ejemplo, en la frase "He comido una manzana", la perífrasis "haber + participio"
se utiliza para expresar que la acción de comer ha sido completada o concluida
en el pasado.

5.2.2. Perífrasis aspectuales ingresivas


Las perífrasis aspectuales ingresivas son construcciones que se componen de
dos o más verbos, y que se utilizan para expresar el aspecto ingresivo, que
indica que la acción está a punto de comenzar o de entrar en un estado
determinado. Las perífrasis aspectuales ingresivas se caracterizan por utilizar
el verbo "ir" en la forma "ir a" seguido del infinitivo del verbo que se desea
expresar. Algunos ejemplos de perífrasis aspectuales ingresivas son:

 Ir a + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar el aspecto ingresivo, que


indica que la acción está a punto de comenzar o de entrar en un estado
determinado. Por ejemplo, en la frase "Voy a comer una manzana", la perífrasis
"ir a + infinitivo" se utiliza para expresar que la acción de comer está a punto de
comenzar.
 Venir a + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar el aspecto ingresivo,
desde el punto de vista de la persona o cosa que está llegando a realizar la
acción. Por ejemplo, en la frase "Viene a comer una manzana", la perífrasis
"venir a + infinitivo" se utiliza para expresar que la persona o cosa que está
llegando está a punto de comenzar a comer una manzana.

5.2.2. Perífrasis aspectuales …


5.3. Perífrasis modales
Las perífrasis modales son construcciones que se componen de dos verbos,
uno de los cuales es un verbo modal, y que se utilizan para expresar diferentes
modos o formas de la acción que se está describiendo en la oración. Los
verbos modales son aquellos que expresan la posibilidad, la obligación, la
necesidad, el permiso, etc. de la acción que se está describiendo, y que se
combinan con el verbo principal para formar la perífrasis modal. Algunos
ejemplos de perífrasis modales son:

 Poder + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar la posibilidad de la


acción que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "Puedo comer una
manzana", la perífrasis "poder + infinitivo" se utiliza para expresar que es
posible que la persona pueda comer una manzana.
 Deber + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar la obligación de la
acción que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "Debo comer una
manzana", la perífrasis "deber + infinitivo" se utiliza para expresar que la
persona tiene la obligación de comer una manzana.
 Tener que + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar la necesidad de la
acción que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "Tengo que comer
una manzana", la perífrasis "tener que + infinitivo" se utiliza para expresar que
la persona tiene que comer una manzana.

En general, las perífrasis modales son una forma útil y precisa de expresar
diferentes modos o formas de la acción en la oración, y nos permiten precisar
la posibilidad, la obligación, la necesidad, etc. de la acción que se está
describiendo.

5.3.1. Perífrasis modales de obligación


Las perífrasis modales de obligación son construcciones que se componen de
dos verbos, uno de los cuales es un verbo modal que expresa la obligación de
la acción que se está describiendo, y que se utilizan para expresar la obligación
o la necesidad de realizar la acción que se está describiendo en la oración.
Algunos ejemplos de perífrasis modales de obligación son:

 Deber + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar la obligación de la


acción que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "Debo comer una
manzana", la perífrasis "deber + infinitivo" se utiliza para expresar que la
persona tiene la obligación de comer una manzana.
 Tener que + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar la necesidad de la
acción que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "Tengo que comer
una manzana", la perífrasis "tener que + infinitivo" se utiliza para expresar que
la persona tiene que comer una manzana.
 Estar obligado/a a + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar la
obligación de la acción que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase
"Estoy obligado/a a comer una manzana", la perífrasis "estar obligado/a a +
infinitivo" se utiliza para expresar que la persona está obligada a comer una
manzana.

En general, las perífrasis modales de obligación son una forma útil y precisa de
expresar la obligación o la necesidad de realizar la acción que se está
describiendo en la oración, y nos permiten expresar de manera clara y precisa
la obligación o la necesidad de realizar la acción en cuestión.

5.3.2. Perífrasis modales de …


Las perífrasis modales de certeza son un tipo de perífrasis modales que se
utilizan para expresar la certeza o la seguridad de un enunciado. Estas
perífrasis están formadas por un verbo auxiliar y un infinitivo y se utilizan para
dar una idea de certeza al enunciado.

Algunos ejemplos de perífrasis modales de certeza son:

 "Deber": se utiliza para expresar certeza sobre un enunciado basado en el


conocimiento o en la lógica. Por ejemplo: "Deber ser tarde, ya es hora de irse a
casa".
 "Haber": se utiliza para expresar certeza sobre un enunciado basado en el
pasado. Por ejemplo: "Haber llegado tarde, no puedo entrar al examen".
 "Poder": se utiliza para expresar certeza sobre un enunciado basado en la
capacidad o la posibilidad. Por ejemplo: "Poder haber olvidado la llave, no
puedo abrir la puerta".
 "Saber": se utiliza para expresar certeza sobre un enunciado basado en el
conocimiento. Por ejemplo: "Saber que no me gusta la sopa, no voy a pedirla".

En resumen, las perífrasis modales de certeza son un tipo de perífrasis


modales que se utilizan para expresar la certeza o la seguridad de un
enunciado, y están formadas por un verbo auxiliar y un infinitivo. Algunos
ejemplos de perífrasis modales de certeza son "deber", "haber", "poder",
"saber", etc.
Las perífrasis modales de posibilidad son construcciones que se componen de
dos verbos, uno de los cuales es un verbo modal que expresa la posibilidad de
la acción que se está describiendo, y que se utilizan para expresar la
posibilidad o la imposibilidad de realizar la acción que se está describiendo en
la oración. Algunos ejemplos de perífrasis modales de posibilidad son:

 Poder + infinitivo: esta perífrasis se utiliza para expresar la posibilidad de la


acción que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "Puedo comer una
manzana", la perífrasis "poder + infinitivo" se utiliza para expresar que es
posible que la persona pueda comer una manzana.
 Poder + infinitivo + condicional: esta perífrasis se utiliza para expresar la
posibilidad de la acción que se está describiendo, si se cumplen determinadas
condiciones. Por ejemplo, en la frase "Podría comer una manzana si tuviera
hambre", la perífrasis "poder + infinitivo + condicional" se utiliza para expresar
que la persona podría comer una manzana si tuviera hambre.

6. Conclusión

También podría gustarte