Está en la página 1de 7

LA NARRACIÓN Y EL TEXTO NARRATIVO I

1. La estructura textual (Introducción)

La estructura textual del texto narrativo se refiere a la forma en que se


organizan los elementos narrativos en una historia. Un texto narrativo
suele estar compuesto por una introducción, un desarrollo y un
desenlace, y cada uno de estos elementos tiene una función específica en
la narración.

La introducción del texto narrativo presenta el contexto y los personajes


de la historia, y puede incluir una descripción del lugar y del tiempo en el
que ocurren los acontecimientos.

El desarrollo del texto narrativo es la parte central de la historia, donde se


presentan los acontecimientos y se desarrollan los personajes. En este
punto, el narrador cuenta la historia de forma secuencial, siguiendo el
orden narrativo elegido.

El desenlace del texto narrativo es la conclusión de la historia, donde se


resuelven los conflictos y se presenta el final de la historia. En este punto,
el narrador puede incluir una reflexión o una moral sobre los
acontecimientos o los personajes de la historia.

2. Las estructuras textuales en la narración

Las estructuras textuales en la narración son las diferentes formas o patrones que
siguen los textos narrativos, es decir, aquellos que cuentan una historia o relato. Las
estructuras textuales en la narración pueden ser muy variadas, y dependerán del tipo
de narración que se esté utilizando, del enfoque o perspectiva que se adopte, del
lenguaje y del estilo que se utilice, etc.

2.1. La superestructura

La superestructura del texto narrativo se refiere a la estructura global de la


historia que se cuenta en un texto narrativo. La superestructura del texto
narrativo incluye la trama, los conflictos y la resolución de la historia, y se utiliza
para organizar y dar coherencia a la historia que se cuenta.

La trama del texto narrativo es la serie de acontecimientos que ocurren en la


historia y que dan lugar a la acción. La trama puede ser lineal o no lineal,
dependiendo del orden en que se presentan los acontecimientos.

Los conflictos del texto narrativo son los problemas o desafíos que enfrentan los
personajes en la historia, y pueden ser internos (relacionados con los
pensamientos o sentimientos de los personajes) o externos (relacionados con el
mundo exterior de los personajes).

La resolución del texto narrativo es el final de la historia, donde se resuelven los


conflictos y se presenta el desenlace de la historia. La resolución puede ser
abierta o cerrada, dependiendo de si deja o no preguntas sin respuesta al final
de la historia.

2.2. La macroestructura

La macroestructura del texto narrativo se refiere a la estructura global o general del


texto, es decir, a la forma en que se organizan y distribuyen los elementos narrativos,
como el inicio, el desarrollo y el final de la historia, los personajes, los diálogos, etc. La
macroestructura del texto narrativo puede variar según el tipo de narración que se
utilice, el enfoque o perspectiva que se adopte, el lenguaje y el estilo que se utilice, etc.

2.3. La microestructura

La microestructura del texto narrativo se refiere a la forma en que se organizan


y se presentan los detalles y los elementos narrativos en una historia. La
microestructura del texto narrativo incluye aspectos como el lenguaje, la voz del
narrador, la descripción de los personajes y los diálogos entre ellos, y se utiliza
para dar vida a la historia que se cuenta.

El lenguaje del texto narrativo es el conjunto de palabras y frases que se utilizan


para contar la historia, y puede ser formal o coloquial, dependiendo del
contexto y el estilo del narrador.

La voz del narrador del texto narrativo es el modo en que se cuenta la historia, y
puede ser objetiva o subjetiva, dependiendo de si el narrador se limita a contar
los hechos o también incluye sus propias interpretaciones y opiniones sobre la
historia.

La descripción de los personajes del texto narrativo es la forma en que se


presentan y se caracterizan los personajes de la historia, y puede incluir
aspectos como el físico, el carácter, el comportamiento, etc.

Los diálogos del texto narrativo son las conversaciones entre los personajes de
la historia, y pueden ser utilizados para desarrollar los personajes y avanzar en la
trama.

3. Microestructura textual - Procedimientos lingüístico en la narración


3.1. La correlación de los tiempos verbales

La correlación de los tiempos verbales se refiere a la forma en que se relacionan


o combinan diferentes tiempos verbales en una oración, de manera que se
exprese de manera precisa y coherente el tiempo en que se realiza la acción que
se está describiendo. La correlación de los tiempos verbales puede ser muy
compleja, y dependerá del tipo de oración, del sujeto, del verbo, etc. Algunas de
las reglas más comunes para la correlación de los tiempos verbales son:

 La regla de los tiempos simples: según esta regla, los tiempos simples (como el
presente, el pretérito, el futuro) se correlacionan entre sí, es decir, se pueden
combinar en una misma oración. Por ejemplo, en la frase "Yo como una
manzana", el verbo "comer" está en presente, y se correlaciona con el sujeto
"yo" en presente también.
 La regla de los tiempos compuestos: según esta regla, los tiempos compuestos
(como el pretérito perfecto, el pretérito pluscuamperfecto, el futuro perfecto) se
correlacionan entre sí, es decir, se pueden combinar en una misma oración. Por
ejemplo, en la frase "Yo he comido una manzana", el verbo "comer" está en
pretérito perfecto, y se correlaciona con el sujeto "yo" en presente.
 La regla de los tiempos simples y compuestos: según esta regla, los tiempos
simples se correlacionan con los tiempos compuestos, siempre y cuando se
expresen en el mismo tiempo. Por ejemplo, en la frase "Yo como una manzana
cada día", el verbo "comer" está en presente, y se correlaciona con el adverbio
"cada día" en presente también.

3.2. Referencias exofóricas y endofóricas

La referencia exofó rica se refiere a la forma en que un texto se refiere a


elementos fuera del propio texto, es decir, a elementos que no están incluidos
en el texto pero que son conocidos por el lector o el oyente. La referencia
exofórica puede ser muy útil para hacer referencia a personas, lugares, cosas,
etc. que el lector o el oyente ya conoce, y que no necesitan ser explicados o
detallados en el texto. Algunos ejemplos de referencia exofórica son:

 "Mi padre me llevó al parque ayer": en esta frase, la referencia exofórica es "el
parque", ya que se asume que el lector o el oyente conoce de qué parque se
está hablando, y no se necesita más información para entender la frase.
 "El presidente dijo que aumentará el salario mínimo": en esta frase, la referencia
exofórica es "el presidente", ya que se asume que el lector o el oyente conoce
de quién se está hablando, y no se necesita más información para entender la
frase.
 "Voy a comprar un libro de historia": en esta frase, la referencia exofórica es "un
libro de historia", ya que se asume que el lector o el oyente conoce de qué libro
se está hablando, y no se necesita más información para entender la frase.
Por otro lado, la referencia endofórica se refiere a la forma en que un texto se
refiere a elementos dentro del propio texto, es decir, a elementos que están
incluidos en el texto y que son explicados o detallados en él. La referencia
endofórica es muy útil para hacer referencia a personas, lugares, cosas, etc. que
aparecen en el texto, y que necesitan ser explicados o detallados para que el
lector o el oyente pueda entender la historia.

3.3. Figuras literarias más utilizadas en la narración

Las figuras literarias son recursos utilizados por los autores en su escritura para
dar riqueza y originalidad a su obra. En la narración, las figuras literarias se
utilizan para enriquecer la descripción de los personajes, los lugares y los
acontecimientos, y para dar una interpretación personal y original a la historia
que se cuenta.

Algunas de las figuras literarias más utilizadas en la narración son:

 La metáfora: es una figura literaria que consiste en comparar dos cosas


diferentes sin utilizar el verbo "como" o "tan". Por ejemplo: "El cielo es un manto
azul".
 La personificación: es una figura literaria que consiste en atribuir cualidades
humanas a cosas inanimadas o seres abstractos. Por ejemplo: "La noche
suspira".
 La hipérbole: es una figura literaria que consiste en exagerar o ampliar una idea
para darle énfasis. Por ejemplo: "Estoy tan cansado que podría dormir un año".
 El epíteto: es una figura literaria que consiste en añadir un adjetivo a un nombre
para caracterizar a un personaje o un lugar. Por ejemplo: "El valiente caballero".

4. El diálogo en la narración

4.1. El estilo directo: ejemplos y ejemplos de conversión

El estilo directo es una forma de presentar un diálogo o un discurso en un texto,


en la que se incluyen las palabras exactas que se dijeron o se escucharon. En el
estilo directo, las palabras del diálogo o del discurso se presentan entre
comillas, y se indica quién habla o dice cada frase. El estilo directo es muy útil
para reproducir de manera precisa y exacta lo que se dijo o se escuchó en un
diálogo o un discurso, y permite al lector o al oyente tener una idea más clara y
precisa de lo que se dijo o se escuchó. Algunos ejemplos de estilo directo son:

 "¿Qué haces aquí?", preguntó Juan.


 "Estoy buscando a mi gato", respondió Ana.
 "¿Y dónde lo has visto por última vez?", preguntó Juan.
 "Lo vi en el jardín, pero se me escapó", respondió Ana.
En el ejemplo anterior, se puede ver cómo el estilo directo se utiliza para
reproducir de manera precisa y exacta el diálogo entre Juan y Ana, y se indica
quién habla o dice cada frase.

Por otro lado, la conversión del estilo directo al estilo indirecto es una forma de
presentar un diálogo o un discurso en un texto, en la que se incluyen las
palabras exactas que se dijeron o se escucharon, pero en una forma que no
utiliza comillas ni indica quién habla o dice cada frase. La conversión del estilo
directo al estilo indirecto se hace cambiando la forma de las palabras del
diálogo o del discurso, eliminando las comillas y el indicador de quién habla o
dice cada frase.

4.2. El estilo indirecto: ejemplos y ejemplos de conversión

El estilo indirecto es una forma de narrar en la que se reproduce el discurso de


un personaje sin utilizar sus palabras exactas, sino en una forma reescrita y
adaptada por el narrador. En el estilo indirecto, el discurso de un personaje se
convierte en una oración subordinada que se integra en la narración del
narrador.

Por ejemplo, en el siguiente diálogo:

 Juan: "¿Qué hora es?"


 Ana: "Son las tres en punto".

En estilo indirecto, el diálogo se convertiría en:

Juan preguntó a Ana qué hora era, y ella le respondió que eran las tres en
punto.

En este caso, se ha convertido el discurso de Ana en una oración subordinada


que se integra en la narración del narrador.

En resumen, el estilo indirecto es una forma de narrar en la que se reproduce el


discurso de un personaje sin utilizar sus palabras exactas, sino en una forma
reescrita y adaptada por el narrador. En el estilo indirecto, el discurso de un
personaje se convierte en una oración subordinada que se integra en la
narración del narrador.

5. Dos tipos de texto narrativo

5.1. La biografía

La biografía es un texto que se utiliza para narrar la vida de una persona, desde
su nacimiento hasta su muerte o hasta el momento actual. La biografía suele
incluir aspectos como la historia familiar, la educación, las experiencias y logros
de la persona, y se utiliza para dar a conocer su vida y sus aportes al mundo.

La biografía suele estar escrita en tercera persona, utilizando el nombre de la


persona que se está narrando, y se organiza de forma cronológica, siguiendo el
orden en que ocurrieron los hechos.

La biografía puede ser escrita por la persona misma, en cuyo caso se llama
"autobiografía", o por otra persona, en cuyo caso se llama "biografía". En ambos
casos, la biografía suele incluir fuentes confiables y contrastadas para garantizar
la veracidad de la información que se presenta.

5.2. La noticia periodística

La noticia periodística es un texto informativo que se utiliza en los medios de


comunicación para dar a conocer un hecho o un acontecimiento de interés
público. La noticia periodística suele estar compuesta por un título, una
introducción, un desarrollo y un desenlace, y se caracteriza por ser breve,
objetiva y concisa.

El título de la noticia periodística es la primera información que se presenta


sobre el hecho o el acontecimiento que se va a contar, y debe ser atractivo y
llamar la atención del público.

La introducción de la noticia periodística presenta el contexto del hecho o el


acontecimiento que se va a contar, y puede incluir aspectos como el lugar, el
tiempo y los personajes involucrados.

El desarrollo de la noticia periodística es la parte central de la información,


donde se presentan los hechos o los acontecimientos de manera detallada y
secuencial. En este punto, el periodista utiliza fuentes confiables y contrastadas
para informar sobre el hecho o el acontecimiento.

El desenlace de la noticia periodística es la conclusión del hecho o el


acontecimiento que se cuenta, y puede incluir aspectos como las reacciones de
los afectados, las consecuencias del hecho o el acontecimiento, y las posibles
medidas que se puedan tomar en el futuro.

En resumen, la noticia periodística es un texto informativo que se utiliza en los


medios de comunicación para dar a conocer un hecho o un acontecimiento de
interés público. La noticia periodística suele estar compuesta por un título, una
introducción, un desarrollo y un desenlace, y se caracteriza por ser breve,
objetiva y concisa.
6. Conclusión

También podría gustarte