Está en la página 1de 2

1a) Según Arostegui la historia es una cualidad temporal que tienen todos los

elementos existentes. Es una manifestación empírica de lo temporal.

Cuando nos referimos a la historia debemos tener en cuenta a la sociedad, ya que


son realidades inseparables que poseen un tiempo el cual constituye lo histórico.

1b) Para lograr una conceptualización más compleja de la historia es necesario


desglosar los conceptos de sociedad y tiempo:

SOCIEDAD:

La sociedad es el campo común de todas las ciencias sociales en donde cada


disciplina establece su objeto de estudio. En términos generales, es el sujeto de la
historia, ya que para referirnos a esta es indispensable hablar de sociedad. Sin
embargo es preciso definir a la sociedad como un sistema social, como un todo, en
el que al modificarse alguno de sus elementos se altera su conjunto de relaciones.

Cabe destacar que historia y sociedad poseen una gran diferencia: en primer lugar,
la sociedad contiene en su interior elementos materializables que la caracterizan
pero la historia no puede ser entendida como una entidad materializable sino
como un atributo de lo social y que se manifiesta a través del cambio de los
estados sociales.

Como ya dijimos, la sociedad es el sujeto de la historia pero es preciso tener una


mirada más conceptual sobre esto, ya que el sujeto es múltiple, es decir que
intervienen en la historia tanto su accionar como individuo como su sometimiento
a un determinado grupo o estructura. Acción y estructura coexisten dentro de la
vida social conformando una estructuración de lo social, en donde suponen
reproducciones generadoras de cambio y estos existen porque se desarrollan
conflictos. Estas sociedades forman procesos que se ven modificados por los
acontecimientos sociales.

Un acontecimiento social es el elemento determinante del proceso histórico. A


través de él se modifican los estados sociales.

TIEMPO:

El tiempo es una variable o dimensión esencial que configura lo histórico dentro de


las realidades sociales, pues no hay realidades sociales sin tiempo.

Debemos establecer que no existe un tiempo físico y otro histórico o social, el


tiempo es uno solo. No podemos hablar de lo que es lo histórico sin hablar de lo
social y lo temporal. El hombre toma conciencia de lo que sucede a través de la
temporalidad por lo que el tiempo es irreversible y los procesos que ocurren en el
mundo también lo son. Siendo este acumulativo, no puede volver hacia atrás.

El tiempo no es una entidad absoluta, existente en sí misma, sino que es una


relación entre las cosas que no pueden detonarse y que solamente lo logran a
través del cambio o movimiento, no suceden en el tiempo sino que lo crean.
Siendo este el indicador fundamental de la existencia histórica y se mide a través
de permanencia y cambio.

2. El objeto de la historiografía, según Arostegui es el comportamiento en el


tiempo de los hechos sociales, las variables de las actividades humanas y el
resultado de estas. Es la realidad que el historiador investiga y a la que dirige su
búsqueda.

Cabe destacar que el objeto historiográfico presenta un problema fundamental


pues se refiere a realidades que ya no existen, a sociedades del pasado, por lo
que no pueden ser directamente observables siendo así necesaria su análisis a
través de documentos. Esta cuestión es la que lo diferencia de los objetos de
otras ciencias sociales. El historiador debe por su parte explicar los documentos
en los que basa su objeto de estudio

El objeto historiográfico se basa en la observación del comportamiento temporal


de las sociedades.

Sin embargo nos referimos a líneas generales del objeto, por lo que es necesario
definir el objeto teórico de la historiografía:

Podemos decir que el objetivo del historiador son los estados sociales pero para
hablar de ellos tiene que explicar estado y cambio, el uno por el otro o, por el
contrario la duración de tales estados sociales. En una primera aproximación,
Arostegui expone que lo histórico es el movimiento de los estados sociales.

También podría gustarte