Está en la página 1de 6

Escuela Particular Las Naciones Nº1973

Avenida Las Naciones 800 Maipú


RBD : 25808-3 Fono: 7712401
Escuelalasnaciones1973@hotmail.com

GUÍA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA


LA EPOCA DEL SALITRE
6° BÁSICO

Nombre: ____________________________________Fecha: _______________

Objetivo de la clase: ¿Qué aprendí en la clase de hoy?:


OA6 -Caracterizar los principales aspectos que
definieron el período de riqueza aportada por la
explotación del salitre, considerando la
expansión económica y el inicio de la “cuestión
social”.

CICLOS ECONÓMICOS EN CHILE (S. XVI-XIX) GUÍA III, EL SALITRE

En el transcurso del siglo XIX, la economía chilena logró consolidarse y posicionarse a nivel internacional,
manteniendo el modelo exportador de materias primas. A partir de la Independencia, la confluencia de distintos
factores, –como una buena administración estatal, aplicación de medidas proteccionistas, descubrimiento de
nuevos yacimientos minerales, incorporación de zonas agrícolas y la apertura de atractivos mercados para las
exportaciones nacionales–, permitieron que el país tuviera en la década de 1860 una economía en pleno proceso
de expansión.
La aplicación de un modelo exportador de materias primas o de desarrollo hacia fuera provocó, sin embargo,
una permanente dependencia ante el mercado internacional. Prueba de ello fueron las consecuencias que la
crisis económica mundial de la década de 1870 produjo en la economía nacional, producto del descenso del
valor de las materias primas y el cierre de mercados para nuestras exportaciones.
Pese a la evidente restricción provocada por la crisis de 1870, la economía nacional superó prontamente sus
efectos gracias al salitre. A partir de la década de 1880, con la intensificación de la actividad salitrera en la zona
del despoblado de Atacama, nuestra economía inició un nuevo ciclo económico que se extendió hasta la década
de 1930 y que tuvo su etapa de máximo esplendor al concluir la Guerra del Pacífico, gracias a la incorporación
de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En esta nueva etapa, denominada también “ciclo salitrero” o
economía del salitre, Chile experimentó una reactivación económica transversal, pues otras áreas productivas
como la agricultura, la minería del carbón y el comercio, se vieron beneficiadas.

1.1 Contexto internacional


La economía mundial experimentó profundas transformaciones durante el siglo XIX derivadas de la
consolidación del proceso de industrialización en Europa y de su expansión hacia otras regiones, como Estados
Unidos. En el transcurso de este siglo, las principales potencias europeas experimentaron un proceso conocido
como segunda Revolución industrial, que consistió básicamente en la incorporación de nuevas fuentes de
energía que permitieron aumentar la productividad y el perfeccionamiento de los medios de transporte.
Estos estimularon el intercambio comercial, generando una mayor integración de economías periféricas, como
la chilena.
En este contexto, el país se vio beneficiado por el aumento de la demanda de materias primas, como el carbón,
empleado como combustible para el funcionamiento de las máquinas a vapor; el cobre, utilizado como material
para fabricar piezas de maquinarias industriales y como conductor de la electricidad; y el salitre, empleado
como fertilizante y componente para la producción de explosivos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, las potencias industriales europeas iniciaron un intenso proceso de
colonización en territorios de África y Asia, con el objetivo de controlar nuevos mercados y disponer de una
mayor cantidad de materias primas. Este proceso, conocido como imperialismo europeo, provocó fuertes

1
tensiones entre las potencias y derivó en el inicio de una carrera armamentista sin precedentes, de la que nuestro
país se vio beneficiado, pues la demanda de salitre para la fabricación de pólvora aumentó proporcionalmente a
la intensificación de la tensión en Europa.

1.2 Características de la economía del salitre


La intensificación de la actividad salitrera en las desérticas provincias de Tarapacá y Antofagasta, a partir de la
década de 1880, marcó el inicio del “ciclo del salitre”, etapa en la que nuestra economía giró en torno a la
producción y exportación del llamado “oro blanco”. El auge económico derivado de la exportación salitrera,
pese a que no fue acompañado de una reestructuración del modelo económico, permitió a Chile contar con
abundantes recursos que favorecieron el desarrollo de otras áreas de la economía y provocaron transformaciones
en distintos ámbitos de la realidad nacional.
Las principales características de la economía del salitre fueron las siguientes:
• Mantención y profundización del modelo de desarrollo hacia fuera. El auge de la explotación y
comercialización del salitre aumentó nuestra dependencia ante las fluctuaciones del mercado internacional, pues
durante esta etapa, la concentración de la economía nacional en la industria del salitre transformó a Chile en un
país monoexportador.
• Aumento de la inversión extranjera. La creciente demanda internacional de salitre motivó a inversionistas
extranjeros, principalmente ingleses, a participar con capitales en la implementación de nuevos complejos
mineros. De esta forma, la mayor parte de las salitreras chilenas quedó en manos de empresarios extranjeros.
• Reactivación de otras áreas de la economía nacional. La movilización de un gran contingente de personas a
territorios antes escasamente habitados tuvo un efecto dinamizador sobre la agricultura del valle central y el
carbón de la zona sur. Además, la ocupación de estas nuevas zonas hizo necesaria la implementación de
servicios públicos y la presencia de profesionales de distintos rubros en estos territorios.
• Incremento de los recursos fiscales. Con el aumento de la exportación de salitre, el Estado incrementó en
forma significativa la recaudación de dineros provenientes del cobro de impuestos aduaneros, ampliando las
posibilidades de inversión fiscal en obras tendientes a potenciar el desarrollo económico y cultural del país.
• Desarrollo material y cultural. Durante esta etapa, el auge económico se tradujo en un importante
mejoramiento de las comunicaciones y los transportes a lo largo del país, proceso en el que se combinaron
capitales privados y fiscales. La máxima expresión de este desarrollo fue el ferrocarril, que al finalizar este
período ya comunicaba la mayor parte de Chile continental. Además, se construyeron obras viales, como
puentes y viaductos, y se potenciaron otras áreas mediante la construcción de escuelas y hospitales.
• Aceleración de las transformaciones sociales. El desarrollo económico estimuló la movilidad social y provocó
el fortalecimiento de nuevos grupos sociales. La necesidad de profesionales y la expansión de la administración
pública llevó al crecimiento de los sectores medios, y la demanda de trabajadores para las faenas mineras del
norte provocó el surgimiento de un proletariado cada vez más numeroso. Por otra parte, el enriquecimiento de
una parte de la población y la llegada de inversionistas extranjeros originó un sector conocido como burguesía
que, al ligarse con la aristocracia terrateniente local, dieron origen a la oligarquía chilena.

2. El desarrollo de la actividad minera.


La minería fue la principal actividad económica durante la segunda mitad del siglo XIX gracias a la
incorporación de nuevos yacimientos y la aplicación de modernas tecnologías a las faenas extractivas. Aunque
la producción minera se centró fundamentalmente en el salitre, los ingresos provenientes de la explotación de
otros minerales también fueron significativos y contribuyeron a la expansión de la economía nacional.

2.1 El cobre
La minería del cobre jugó un rol fundamental en las primeras décadas de nuestra vida independiente. Hacia
1860, Chile era el mayor productor de este mineral en el mundo, concentrando el 44% de la producción. En el
transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, la explotación del cobre mantuvo su importancia gracias al
aumento de la demanda internacional y a la excelente calidad de los yacimientos chilenos, que requerían bajas
inversiones de capital para ser explotados. Además, en estos años se descubrieron nuevos yacimientos y se
crearon fundiciones que aplicaron métodos más efectivos para procesar el mineral. Este impulso estuvo ligado
principalmente a la acción de inversionistas chilenos como José Tomás Urmeneta, Joaquín Edwards Ossandón y
Matías Cousiño.
A partir de la década de 1870, el desarrollo de la explotación de cobre en España y Estados Unidos, aumentó la
oferta de metal rojo en el mercado internacional, produciendo una baja progresiva de los precios. Sin embargo,
la producción chilena de cobre se mantuvo estable, aunque dio paso al salitre como producto central de la
economía nacional. Hacia fines de la década de 1890, la difusión de los servicios de alumbrado eléctrico,
teléfono y telégrafo en Europa, provocó una nueva alza en el precio del cobre, la que se tradujo en un gran
impulso para la producción cuprífera nacional. En esos años aumentó la participación de capitales
norteamericanos en la industria del cobre, surgiendo compañías como la Braden Cooper Company (1904) y
Chile Exportation Company (1912).

2.2 El salitre
La explotación de este mineral se remonta a la década de 1840, cuando el acelerado crecimiento de la población
europea hizo necesario aumentar la producción de alimentos. Con este objetivo, científicos europeos iniciaron la
búsqueda de abonos más efectivos, que derivaron en el descubrimiento del potencial fertilizante del salitre.
2
A partir de entonces, los yacimientos salitreros ubicados en el desierto de Atacama comenzaron a ser explotados
principalmente por extranjeros, como el inglés Jorge Smith y el alemán Juan Gildemeister. Asimismo,
empresarios chilenos como Pedro Gamboni y José Santos Ossa descubrieron nuevos yacimientos e instalaron
salitreras en la zona.
A comienzos de la década de 1870, la industria del salitre era una de las más pujantes en América del Sur,
principalmente en Perú, Bolivia y Chile, y concentraba gran cantidad de capitales extranjeros. Este auge
permitió la introducción de nuevas tecnologías, como el sistema Shanks, y la creación de redes ferroviarias
particulares que agilizaron el traslado del mineral hacia los puertos.
Al concluir la Guerra del Pacífico, la zona salitrera fue incorporada a la soberanía chilena; sin embargo, el
Estado no contaba con capitales suficientes para hacerse cargo del total de la explotación, y la postura de los
gobiernos liberales de la época era contraria a la creación de monopolios fiscales. Como consecuencia, la
participación de capitales extranjeros en la industria salitrera aumentó considerablemente. La propiedad del
salitre quedó entonces en manos de inversionistas de distinta procedencia, principalmente ingleses, como fue el
caso de John Thomas North apodado “el rey del salitre”, pues adquirió la mayor parte de los yacimientos
ubicados en la provincia de Tarapacá.
Entre 1870 y 1910 la industria del salitre vivió su máximo apogeo gracias al aumento de la demanda
internacional por este producto, lo que se tradujo en la proliferación de oficinas salitreras en el desierto y en un
significativo aumento en el volumen de extracción y exportación de este mineral.

2.3 El carbón
La extracción del carbón mineral se desarrolló en Chile a partir de la década de 1840. Alcanzó su máximo
apogeo durante la segunda mitad del siglo XIX, gracias al aumento de la demanda interna generada como
consecuencia de la explotación del salitre en el Norte Grande y la expansión de las redes ferroviarias a lo largo
del país. Durante esta etapa, las principales empresas de extracción de carbón mineral fueron la Sociedad
Explotadora de Lota y Coronel, de Luis Cousiño, y la Compañía Carbonífera y Fundición Schwagger, de los
hermanos Pablo y Guillermo Délano y Federico Schwagger. La minería del carbón se concentró principalmente
en las cercanías de Concepción, donde se descubrieron ricas vetas submarinas que permitieron aumentar la
producción y responder a la creciente demanda nacional e internacional. El desarrollo de esta industria provocó
un fuerte incremento demográfico en la zona, surgiendo ciudades mineras como Lota, Coronel y Curanilahue,
que albergaron a los trabajadores provenientes de los campos cercanos.
Al igual que en el mundo salitrero, los obreros del carbón enfrentaron duras condiciones de trabajo,
caracterizadas por largas jornadas, escasas medidas de seguridad y desprotección legal. Asimismo, el salario
también se pagó en fichas o vales que solo tenían validez dentro del campamento minero. La intervención desde
el norte de empresarios mineros resultó de vital importancia para impulsar la minería del carbón, que activó la
economía nacional durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

3. La expansión de la actividad agrícola y ganadera


Como consecuencia del crecimiento demográfico en los centros mineros del Norte Grande y el aumento de la
población urbana experimentado durante la segunda mitad del siglo XIX la agricultura nacional inició un
proceso de expansión que le permitió recuperarse del estancamiento derivado del cierre de los mercados de trigo
en
California y Australia en la década de 1870.
Durante esta etapa, la agricultura mantuvo, a grandes rasgos, las mismas características. Las haciendas
experimentaron un leve proceso de fraccionamiento gracias a la aplicación de los reglamentos de herencia
contemplados por el Código Civil, pero se mantuvieron bajo el control del mismo sector social.
La principal transformación provino de la incorporación de los territorios de la zona de la Araucanía durante la
década de 1880, que originó un nuevo grupo de grandes y medianos propietarios agrícolas, muchos de los
cuales fueron extranjeros.
En cuanto al sistema productivo agrícola, durante la segunda mitad del siglo XIX se introdujeron diversas
transformaciones, como la incorporación de maquinaria a las faenas agrícolas, la rotación de cultivos, la
utilización de abonos y la diversificación de productos como respuesta a la demanda de alimentos desde el
Norte Grande y las ciudades del centro del país. Además, la agricultura se vio dinamizada en esta etapa por el
mejoramiento de la infraestructura nacional, proceso en el que participaron conjuntamente capitales privados y
estatales. En el transcurso de las últimas décadas del siglo XIX, se construyeron canales, puentes y viaductos
que estimularon la producción y comercialización de productos agrícolas en el país.
La expansión agrícola experimentada durante estos años no afectó, sin embargo, el sistema de trabajo
campesino existente desde la Colonia. El trabajo agrícola continuó siendo remunerado principalmente en
especies, situación que se mantuvo hasta mediados del siglo XX.
Durante esta etapa la producción agropecuaria destacó por:
• El trigo. El cierre de importantes mercados internacionales y la baja general en los precios de este cereal no
significó una reducción de la producción nacional, pues las tierras de la Araucanía, recientemente incorporadas,
fueron destinadas en su mayoría a la producción triguera; y gran parte del trigo que antes se exportaba fue
capturado por el nuevo mercado interno.
• La fruticultura. Esta área de la agricultura se desarrolló significativamente durante la segunda mitad del siglo
XIX en las zonas de Coquimbo, Santiago, Aconcagua y Curicó, como respuesta al aumento de la demanda en
las zonas urbanas y mineras.
3
• Vitivinicultura. El cultivo de vides y la fabricación de vinos, iniciada durante la década de 1860 con la
creación de las viñas Errázuriz, Santa Rita y Cousiño Macul, entre otras, se vio potenciado por la introducción
de cepas francesas que mejoraron la calidad del vino chileno. Además, se desarrolló la producción de vinos
dulces, aguardientes y pisco.
• Legumbres y tubérculos. El bajo costo de producción y el importante valor nutritivo de estos productos,
provocó un incremento en el cultivo de papas, porotos, lentejas, etc., que se transformaron, en ese entonces, en
la base de la alimentación de la creciente población nacional.
• Ganadería. La demanda interna de alimentos impulsó, también, el mercado de la carne y de sus subproductos,
generando un acelerado aumento de la producción ganadera en las zonas de Llanquihue y Magallanes (Doc. 7).
En el transcurso de las últimas décadas del siglo XIX aumentaron exponencialmente las cabezas de ganado
vacuno, ovino, porcino y caprino, destacándose especialmente el crecimiento de la actividad ganadera en
Magallanes, donde además de la carne se generó una floreciente industria lanera a partir de la ganadería ovina.
La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, fundada en 1893, fue la empresa ganadera y lanera más
importante de la Patagonia chilena y Argentina y llegó a contar con un total de alrededor de tres millones de
hectáreas.

ITEM I. Análisis de Gráficos.

Propiedad de las empresas salitreras en 1925. 1.- Señala las consecuencias positivas y negativas (dos de
Ale- cada una), de la participación de capitales extranjeros en
Yu- mana la industria salitrera chilena.
goeslav s
as 14%
6% ______________________________________________
Inglesas ______________________________________________
53%
Chilenas ______________________________________________
27%
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Fue
nte: Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia ______________________________________________
económica de Chile 1830-1930, Universitaria, Santiago,
______________________________________________
1990.

ITEM II. Análisis de Fuentes Iconográficas.


1.- ¿Qué quiere representar la caricatura?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

2.- Según tu propio análisis, colócale un


título apropiado a la imagen.

___________________________________

___________________________________

ITEM III. Completación de oraciones


1.- Principal recurso natural exportado durante este periodo _________________________
2.- Proceso de colonización en territorios africanos y asiáticos _______________________
3.- Condición que presenta una economía centrada en la exportación de un producto que supera de forma
significativa a las demás __________________
4.- País de origen de los principales inversionistas en Chile ____________________

4
5.- Se le conocía como el “Rey del Salitre” ______________________
6.- Sistema de procesamiento del salitre, introducido por James Humberstone _______________________
7.- Ciudad minera, ubicada al sur, que surgió como consecuencia de la explotación carbonífera
________________
8.- Forma de pago en las salitreras ___________________________
9.- Almacenes donde se vendía todo tipo de productos, ubicados en las salitreras
___________________________
10.- Nombre de obreros fabriles y mineros ______________________________

ÍTEM III. Desarrollo

1. Explique tres causas e infiera tres consecuencias de la crisis económica de 1870


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Señale tres beneficios económicos y tres consecuencias a largo plazo del triunfo de la Guerra del
Pacífico
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. Explique el motivo principal del aumento de la demanda externa del salitre
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. Nombre cinco beneficios socioeconómicos generados gracias al aumento de ingresos fiscales
producto de la exportación salitrera
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5. Señale tres motivos que permitieron al cobre chileno posicionarse en el mercado externo
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
6. Explique el motivo principal de las migraciones internas de trabajadores en el siglo XX

5
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

ITEM IV. Cuadro Comparativo.


Criterio/Área Cobre Salitre Carbón Agricultura y
económica ganadería
Factores que
favorecieron su
desarrollo

Propietarios de
los recursos

Transformaciones
experimentadas a
fines del siglo
XIX

Situación actual

También podría gustarte