Está en la página 1de 4

Escuela Particular Las Naciones Nº1973

Avenida Las Naciones 800 Maipú


RBD : 25808-3 Fono: 7712401
Escuelalasnaciones1973@hotmail.com

GUÍA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES


8° BÁSICO
Nombre: ___________________________________________________Fecha: _______________

Objetivo de la clase: ¿Qué aprendí en la clase de hoy?:


OA 14 Caracterizar la Ilustración como
corriente de pensamiento basada en la
razón, considerando sus principales
ideas tales como el ordenamiento
constitucional, la separación y el
equilibrio de poderes del Estado, los
principios de libertad, igualdad y
soberanía popular y la secularización, y
fundamentar su rol en la crítica al
absolutismo y en la promoción del
ideario republicano.

La Ilustración es un conjunto de ideas y principios filósofos que se originó en


Francia, desde dónde se difundió por Europa, en el siglo XVIII. La Ilustración se
basó en la idea de que la razón humana podía guiar la vida de los individuos hacia
la felicidad y hacia el progreso de toda la sociedad. En este sentido, la Ilustración
ofreció un modo de entender al hombre, la naturaleza y la sociedad, basado en la
racionalidad y el método científico, y alejado de las influencias del dogmatismo y
la superstición
Los filósofos ilustrados mostraron una gran confianza en el futuro, sustentaba en
los avances de la ciencia y en la convicción de que la razón podía traer luz a las
sociedades humanas. Por ello, criticaron diversos aspectos de la sociedad en la
que vivían y propusieron aumento de las libertadoras y la participación política. La
enorme influencia de este movimiento intelectual hizo que le siglo XVIII se
conozca como el “siglo de las luces”.
La difusión de las ideas ilustradas se realizó a través de espacio como los salones
de la burguesía y de las tertulias convocadas por algunos de los miembros de la
nobleza. En estos aspectos, los pensadores artistas y políticos se reunían y
discutían asuntos diversos.
Por otro lado, la Ilustración se difundió también gracias a la expansión de la
imprenta y la publicación de libros, panfletos y revistas, que hicieron posible que
más personas conocieran estas ideas. La discusión de las ideas ilustradas en
todos estos medios y el debate abierto en torno a las opciones para mejorar la
sociedad, permitieron el surgimiento de la opinión pública.

El pensamiento político de la Ilustración.


Los pensadores ilustrados no elaboraron una doctrina política homogénea, pues
mientras algunos pensaban que las propias monarquías absolutas debían llevar
adelante las políticas reformistas, otros eran contrarios al absolutismo.
Entre los pensadores ilustrados destacaron tres, debido a la influencia que
tendrían en el futuro sus teorías políticas.

 Charles-Luis de Secondat, barón de Montesquieu (1689 – 1755). En su


obra más importante, El Espíritu de las Leyes, sostiene que el Estado debe
estar fundado sobre la base de la separación de los poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial), con le objetivo de preservar un equilibrio político que
impida la concentración de la autoridad. Es considerado, junto con el inglés
John Locke, uno de los padres del liberalismo políticos.
 Francois Voltaire (1694-1778). En sus escritos literarios y filosóficos (entre
los cuales destacan sus Cartas filosóficas), criticó duramente al sistema
absolutista, defendiendo un modelo político parlamentario. Destacó también
os sus ideas a favor de la tolerancia religiosa y de la convivencia pacífica
entre los hombres.
 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). En su obra más importante, El
contrato Social, planteó los principios de la soberanía popular y de la
voluntad del pueblo sobre sus mandatarios. Para Rousseau, todo gobierno
debía fundarse en un acuerdo de los ciudadanos, quienes establecían un
“contrato” a través del cual cedían parte de su libertad personal al Estado.

Gran parte de estas ideas fueron asumidas por los sistemas de gobierno que se
desarrollaron a fines del siglo XVIII. En los siglos posteriores, fue posible crear un
orden político fundado en la razón y en la libertad e igualdad de los seres
humanos, que sustituyeran la legitimidad divina por la legitimidad ciudadana,
expresada a través de las elecciones.

El despotismo Ilustrado.
La influencia que adquirieron las ideas de la Ilustración llevó a algunos monarcas
europeos a incorporar algunas de sus propuestas, mediante importantes reformas
en la organización política y administrativas de sus estados. Estos monarcas
apoyaron el progreso industrial, el comercio entre las naciones y utilizaron algunos
de los conceptos ilustrados – como la administración racional o la oposición al
poder de las iglesias- en beneficio de su gobierno más centralizado y con mayores
atribuciones sobre la población. A estos reyes que intentaron conciliar la política
absolutista con la filosofía de la Ilustración se les llamó déspotas ilustrados.

Características
 Fomenta la industria y el comercio
 Busca el bienestar del pueblo, sin reformar el poder del rey
 Reorganizar el sistema tributario y administrativo
 Apoya el desarrollo de las artes, la educación y el pensamiento
Los monarcas ilustrados se consideraban a sí mismos como los primeros
servidores del Estado y del pueblo; sin embargo, esto no se tradujo en reformas
profundas a la estructura monárquica ni en modificaciones a los privilegios de la
nobleza y el clero. Por esta razón, el despotismo ilustrado puede considerarse
como un intento de las monarquías europeas por defender su poder, pues al
establecer cambios que beneficiaran a la población en general, podían calmar las
críticas de los grupos sociales descontentos, pero sin ceder en los asuntos que
pudieron cuestionar su poder y autoridad como monarcas.

Los principales gobernantes ilustrados.


Catalina II de Rusia (1729-1796), realizó reformas administrativas y legales que le
permitieron aumentar su poder y el de la Corte sobre las provincias. Incentivó la
economía de Rusia, lo que le permitió transformarla en una gran potencia.
Federico II de Prusia (1712-1786) reformó el sistema de Derecho y favoreció el
proteccionismo territorial e influencia política, a través de la organización racional
del ejército prusiano.
En España, la principal figura del despotismo ilustrado fue Carlos III (1717-1788).
Este monarca realizó importantes transformaciones, continuando con la línea
reformista implementada por los Borbones.

 Potenció la economía. Intentó favorecer la industria, creando fábricas


protegidas por el Estado (manufacturas reales). Se liberalizó el comercio y
se trató de mejorar la agricultura.
 Intentó someter a la Iglesia al control del Estado, política que culminó
con la expulsión de los jesuitas del Imperio, en 1767.
 Reformó la enseñanza y fomentó la investigación científica. Se crearon
escuelas y asociaciones denominadas Sociedades de Amigos del País, que
buscaban promover el progreso del Imperio.

La política de Carlos III tuvo escasos resultados, pues contó con la oposición de la
nobleza y de la Iglesia.
Antiguo Régimen.
Se denominó el Antiguo Régimen a la estructura social imperante en los estado
monárquicos de la Europa moderna. La sociedad del Antiguo Régimen se dividió
en estamentos, que tenían distintos beneficios o restricciones, por lo que se
trataba de una sociedad con profundas desigualdades. Los estamentos existentes
en la sociedad moderna fueron.

 La nobleza concentraba gran parte de los privilegios en el Antiguo


Régimen. Se diferenciaba entre una nobleza de sangre –heredada por
linaje familiar- y una nobleza de privilegio, que se había conformado por la
concesión del rey de títulos de nobleza a cambio de los servicios prestados
a la Crono o por la compra de los mismo por miembros de la burguesía
adinerada. Los nobles no pagaban impuestos y disponían de grandes
extensiones de tierras trabajadas por campesinos. Nos desempeñaban
oficios productivos, por lo que vivían de las rentas y tributos que obtenían
de sus tierras. Parte de la nobleza enfrentó serios problemas económicos y
deudas, aunque los nobles más cercanos a la Corte tuvieron una riqueza
considerable y gran influencia política.
 El clero también era un estamento privilegiado, aunque había diferencias
en las condiciones de vida del alto y bajo clero. Algunos clérigos formaban
parte de la nobleza, por lo que compartían sus lujos; se trataba de la alta
jerarquía eclesiástica, con vínculos cercanos al poder real.
 El tercer estado o estado llano estaba integrado por campesinos, la
burguesía y una masa de pobres, mendigos y vagabundos que se
concentraban en las ciudades. La burguesía era un sector social en
ascenso y su cultural y modo de vida eran adoptados incluso por los nobles,
estaba compuesta por una minoría de banqueros, comerciantes,
propietarios de talleres, todos bastante adinerados y un sector de
trabajadores de diferente nivel de ingresos. Los campesinos eran el grupo
más numeroso de la población europea. Muy pocos tenían tierras y debían
trabajar para otros. Los campesinos sufrieron de un empobrecimiento
constante hacia mediados del siglo XVIII

Contradicciones de la sociedad estamental.


La sociedad del Antiguo Régimen tenía una serie de contradicciones, que hicieron
que su estructura fuera cuestionada.
 Durante el siglo XVIII, la burguesía se consolidó como el sector social más
influyente, pero las estructuras políticas le impedían una mayor
participación en el Estado.
 La nobleza había perdido la justificación para su posición privilegiada, pues
la conformación de ejércitos profesionales hacia innecesarios los ejércitos
enviados por los nobles.
 Los nuevos ideales valoraban la razón y el esfuerzo personal como forma
de alcanzar el progreso. Esto se contradecía con la existencia de
privilegios.
 El hecho de que el Tercer Estado cargara con los impuestos que mantenían
a la monarquía y a los estamentos no contribuyentes generó malestar de
este sector.

Actividades de Aprendizaje:
1.- ¿Qué es la Ilustración? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Por qué
su importancia?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- Entrega un ejemplo sobre cada una de las ideas de los pensadores ilustrados,
aplicándolas a nuestra realidad actual

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Qué es la Despotismo Ilustrado? ¿Qué características tuvo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Qué conclusiones podemos sacar sobre la organización social del Antiguo
Régimen?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.- ¿Qué situaciones podrían generarse a partir de las características de la


sociedad estamental?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte