Está en la página 1de 5

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES FORMALES

Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es
decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho
a los casos concretos.

Supuesto jurídico: Cada supuesto jurídico presume que una acción producirá un resultado. Por
ejemplo, dar con un bate a un coche, probablemente pueda producir daños en el vehículo. Así, se
regula tanto la acción de golpear como la consecuencia de hacerlo.

Los supuestos jurídicos se pueden dividir:

Simples: los formados por una sola hipótesis. Como el ejemplo visto anteriormente.

Complejos: compuestos por dos o más supuestos jurídicos simples.

Por ejemplo, el hecho de viajar a gran velocidad en un coche, que no te dé tiempo a frenar,
golpear a otro vehículo y matar a su conductor.

Como ves existen varios supuestos: ir a una velocidad desmesurada y no frenar a tiempo.

Producen a su vez dos resultados: daños en el vehículo y el fallecimiento de una persona.

Consecuencia de Derecho:

Totalmente relacionadas con lo anterior. En este caso, hay que partir del resultado para llegar a la
hipótesis o presupuesto de hecho.

En el último ejemplo, conducir a gran velocidad eleva el peligro de no poder frenar a tiempo.
Como consecuencia puedes producir un impacto con otro vehículo y llegar a lesionar o matar a las
personas que viajen en él.

Derecho subjetivo:

En latín, la palabra «subjetivo» significa perteneciente a los derechos de una persona. Por tanto, el
derecho subjetivo es el poder que otorga una norma a un ciudadano posibilitando que esta pueda
obligarse u obligar a otros dentro un entorno o marco jurídico concreto.

Este concepto va más allá de las leyes, también se aplican a obligaciones morales como la equidad,
entre otras. Su clasificación, de acuerdo con la doctrina actual, podría ser la siguiente:

Según el tipo de derecho:

Derecho absoluto: todas las personas de la sociedad respetan la obligación que produce.

Derecho relativo: esta obligación solo incumbe a uno o varios sujetos.


Según el sector al que se dirige:

Derecho subjetivo público: en la relación jurídica uno de los sujetos es un ente público.

Derecho subjetivo privado: ambas partes son particulares. No interviene ninguna institución
pública.

Deber Jurídico

El deber jurídico es una obligación impuesta por una norma jurídica y cualquier ciudadano debe
respetarla. Implica restricciones sobre la libertad de las personas y el nacimiento de un derecho
como compensación.

Por ejemplo, cuando compras un vehículo debes pagarlo y el vendedor está obligado a darte el
vehículo. Si no existiese el deber jurídico de pagar podrías llevarte el coche libremente.

Por supuesto, el incumplimiento del deber jurídico, en la mayor parte de los casos, tiene
consecuencias tanto civiles como penales. En nuestro ejemplo, si te llevases el coche sin pagar
podría considerarse que estás cometiendo un delito de hurto, penado y sancionado por el Código
Penal.

Dicho de otro modo, el deber jurídico restringe la libertad decisión de una persona frente a otra. Si
la norma te obliga tendrás “el deber de hacer algo”, en caso contrario gozarás del “derecho a
decidir si lo haces o no”.

En el deber jurídico intervienen tres elementos fundamentales. Siguiendo con nuestro ejemplo de
compraventa de un vehículo:

Sujetos que intervienen:

Activo: el vendedor del vehículo dado que se convierte en acreedor.

Pasivo: el comprador que será el deudor porque tiene que pagar el coche que compra.

Objeto: es la obligación de pago que queda establecida contractualmente. En nuestro caso, tienes
que pagar el precio del coche si quieres llevártelo.

Vínculo jurídico: es el contrato, puesto que te obliga a pagar el precio del coche.

La norma jurídica

“Es una de conducta exterior, bilateral, imperativa y coercitiva, que regulas las acciones de los
hombres con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana” Máximo
Pacheco.
EXTERIOR: Las normas jurídicas regulan las acciones que se manifiestan exteriormente en los
individuos, y no las que se producen en su interior. Por ejemplo, si una persona siente deseos de
matar a otra persona, el derecho hace caso omiso a ese sentimiento interno

BILATERAL: La bilateralidad significa que las normas jurídicas establecen relaciones entre diversas
personas. En donde, frente al deber de una persona, se encuentra el derecho de otra para exigir su
cumplimiento.

IMPERATIVA: Se ha dicho que son normas imperativas aquellas que se sobre- ponen a la voluntad
individual, de tal manera que ésta no puede derogarlas

COERCITIVA: El estado tiene la posibilidad de aplicar una norma y la sanción a través de la fuerza
física si el involucrado se niega a cumplirla.

LEY DE LA CAUSALIDAD JURIDICA:

Esta ley establece que no hay consecuencia jurídica sin supuesto de hecho, dicho en otras
palabras: toda consecuencia jurídica se halla condicionada por determinados supuestos jurídicos.

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES FORMALES

A. LA PERSONA (definición) :
Es “todo ente capaz de tener facultades y deberes” García Maynez, de igual manera se
puede decir que la persona es todo ente individual o colectivo capaz de adquirir derechos
y contraer obligaciones.
ETIMOLOGIA:
Es un sustantivo derivado del verbo latino “persono” o “sono”, as, are (sonar) y del prefijo
per (reforzando el significado sonar mucho o resonar).
PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA PERSONA:
 DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO: Todo ser individual o colectivo que gravita
dentro de lo jurídico como sujeto de derechos y obligaciones.
 DESDE LA INTERPRETACION GENERAL O CORRIENTE: Identifica a la persona como
el ser humano, abarcando ambos sexos.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLOGICO: Se refiere al ser humano, pero estudiado
en sus características orgánicas y psicológicas, para distinguirlo de las demás
formas de vida animal, vegetal y mineral.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSOFICO: Se refiere al ser humano, buscando su
esencia material o espiritual.

CLASES DE PERSONA: La legislación moderna reconoce dos clases de personas jurídicas, a saber:

• Persona Jurídica Individual: Es todo hombre y mujer como sujeto jurídico, con capacidad
para ejercer derechos y contraer y cumplir obligaciones. La persona individual se identifica con el
nombre con que se inscriba su nacimiento en el registro civil, el que se compone del nombre
propio y del apellido de sus padres casados o del de sus padres no casados que lo hubieren
reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta

• Persona Jurídica colectiva: Las personas jurídicas colectivas son las constituidas conforme a
la ley, por grupos de individuos a las cuales el derecho considera como una sola entidad para
ejercer derechos y asumir obligaciones.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA:

Los atributos están constituidos por el conjunto de facultades, características y situaciones que
permitan viabilizar su hacer dentro del mundo de lo jurídico.

ATRIBUTOS EN LA PERSONA JURIDICA INDIVIDUAL:

1. NOMBRE: Es el que señala a una persona de manera individual y está compuesto por el
nombre propio y los apellidos.
2. CAPACIDAD: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
3. DOMICILIO: Es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos
y el cumplimiento de sus obligaciones.
Domicilio: Se refiere al departamento.
Residencia: Dirección exacta otorgada por medio de una nomenclatura.
Vecindad: Circunscripción municipal, donde se tiene la residencia.
4. PATRIMONIO: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de ser valoradas
económicamente que pertenecen a una persona natural o jurídica.
5. ESTADO CIVIL: Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de
familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y
deberes.

ATRIBUTOS EN LA PERSONA JURIDICA COLECTIVA:

1. CAPACIDAD:
2. DOMICILIO:
3. PATRIMONIO:
4. NACIONALIDAD:

CAPACIDAD:

Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Capacidad de Goce:

Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, pero no se pueden ejercer en nombre propio,
sino por medio de un representante. La tienen los menores de edad y los declarados en estado de
interdicción.

Capacidad de Ejercicio:
Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, y que se ejercen en nombre propio. Es la
capacidad plena.

INCAPACIDAD:

Es la inaptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Incapacidad Absoluta: Es cuando la persona tiene una capacidad de goce, pero de manera
indefinida. Ejemplo: la interdicción.

Incapacidad Relativa: Es la capacidad que tienen los menores de edad para ejercer ciertos
derechos y ciertas obligaciones por si mismo. Ejemplo: Los menores de edad pueden declarar
como testigos (17 años), el poder contratar su propio trabajo (14 años).

También podría gustarte