Está en la página 1de 3

Lima, 22 de mayo del 2020

Sr. Martín Vizcarra C.

Presidente de la República del Perú

PRESENTE

Estimado Sr. Presidente:

Me dirijo a usted en calidad de estudiante del 9° grado de la institución educativa, Innova Schools Ambrosio, con el fin
de compartir mis propuestas sobre mineras responsables y sostenibles en el Perú. La minería es la actividad base del
desarrollo económico en nuestro país. Como evidencia de ello, se tiene que la minería representa un 14.36% del PBI,
mientras que genera el 62% de exportaciones a nivel mundial. Además, sus inversiones superan los 58 mil millones de
dólares, así como se encuentra entre los primeros puestos de productores mineros, respecto al oro, plata, cobre, plomo
y hierro, en América Latina como a nivel mundial, de acuerdo con el diario Gestión. No obstante, el enfoque constante
en las ganancias obtenidas, ha provocado que se deje de lado problemáticas tanto en el ámbito social como ambiental.
Ejemplo de ello es la contaminación de ríos y mares, suelo y aire, así como el deterioro de ecosistemas. Cabe mencionar
que, la salud de las comunidades cercanas a las minas también se ha visto afectada al padecer de síntomas como
temblor corporal, insomnio, irritabilidad del carácter, o pérdida de memoria. Estos argumentos me permiten afirmar que
la minería es indispensable para el desarrollo del país, pero es la minería ilegal aquella que perjudica el estado del
ambiente y salud de las personas. Es por estos motivos que planteo 2 alternativas: Optimización del tratamiento del
agua potable y Desarrollo de campañas médicas junto capacitaciones sobre el rol de la minería en el Perú.

 Propuesta 1: Optimización del tratamiento de agua potable. Se obtiene que un proyecto minero requiere de
250 000 litros de agua por hora, mientras que una familia de la zona dispone de 30 litros por día. Esto no solo
conlleva al agotamiento de este recurso, si no que puede afectar directamente a la salud de estas personas,
pues los químicos empleados en el proyecto son desechados en los mismos ríos que la población usa
cotidianamente. Se encontró valores promedio de plomo en sangre en la población evaluada (11,0 ± 6,1 ug/dL
con valores máximos de 25,7 ug/dL), en el caso de arsénico en orina la media fue de 55,9 ± 30,0 µg/L con valores
máximos de 201,5 µg/L. Para el cadmio la media poblacional fue de 1,5 ± 0,7 µg/L que fue similar en todas las
poblaciones, el valor máximo encontrado fue de 3,5 µg/L. En relación con el mercurio se encontró un caso con
un valor muy alto (65,1 µg/L. Según establece la OMS, estos niveles sobrepasan los límites de lo admitido, por lo
que ya resulta perjudicial para la salud a largo plazo. Para evitar ello, mi alternativa es implementar el reciclaje
del agua, lo cual permitirá disminuir el consumo de la misma, al almacenar y reutilizar los recursos hídricos para
nuevos procesos industriales. Tal como se vio en el caso de la minera Cerro Verde, cerca de 750 mil personas en
Arequipa se vieron favorecidas con este nuevo servicio, pero no fue el único beneficio. A causa de esta
propuesta, se pudo recuperar 17 mil hectáreas de cultivo. Esto último coincide con el texto “Efectos ambientales
de la actividad minera”, pues se menciona que la modificación profunda de los suelos hace que el medio no sea
apto para el desarrollo de los organismos. Cabe mencionar que, el cianuro es la sustancia que predomina en la
separación de minerales y residuos, sin embargo, resulta dañina tanto para el ambiente como para la salud. Una
mínima porción del cianuro es capaz de matar a una persona.

Aun así, el sitio web “La Nación”, demuestra que “Entre 5 y 7 microgramos por litro es tóxico para la
reproducción de algunos peces. Si una persona ingiere esa cantidad no presentará ningún síntoma. Entre 20 y 70
microgramos es mortal para los peces y es tóxico para los humanos. Pero cuando pasa los 200 microgramos por
litro de agua es mortal para cualquier especie”. Es por estos motivos, que propongo la implementación del
RACN300. Es un reemplazo orgánico, compuesto de origen vegetal, pues es obtenido del maíz. Por otro lado, los
impactos sociales tras el uso de este reemplazo son evidentes. Según el video “invento peruano que puede
reemplazar el cianuro”, ha generado intereses en países como Chile, Guatemala, Argentina y Ecuador. Esta
información refleja el hecho de que, tanto sociedad como empresas toman conciencia acerca de los beneficios
que el uso del RACN300 tiene por ofrecer. Por último, pero no menos importante, este método cuenta con un
precio competitivo ya que genera ahorros de más del 60% en costos de transporte y almacenaje. Esto quiere
decir que resulta mucho más accesible que el cianuro para los procesos de extracción. Es gracias a la
reutilización del agua para los proyectos mineros y el uso del RACN300 para desprender los metales de la tierra
sin dañar los recursos hídricos, que se permite lograr una minería sostenible sin afectar a la naturaleza o a la
sociedad.

 Propuesta 2: Desarrollo de campañas médicas junto capacitaciones sobre el rol de la minería en el Perú. La
salud de las personas se ha visto afectada debido a los procesos mineros. Un ejemplo de ello, es el accidente en
Choropampa en el 2000, donde un millar de campesinos y campesinas que no conocían los efectos tóxicos del
mercurio, sufrieron graves malestares como sabor metálico en la boca, problemas respiratorios, sarpullido, así
como temblores, labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, etc. Sin embargo, una opción no es
renunciar a las actividades mineras, pues la mayoría de obras realizadas en la zona son producto del canon
minero. Para evitar situaciones similares en un futuro, mi propuesta es desarrollar campañas médicas,
adicionando capacitaciones y sesiones sobre la importancia de la minería en el país. Ejemplo de esta alternativa
es el caso de la minera Volcan, la cual realiza continuamente estas campañas donde se atienden estas
enfermedades y se vacunan a niños y adultos a modo de prevención. Además, es fundamental dar a conocer el
rol de esta actividad económica en el Perú. Aquello se evidencia en el video “Minería responsable”, pues se
demuestra que la implementación de medidas sostenibles ha logrado cambiar la perspectiva de la población
sobre dicha actividad.

Esta propuesta ha resultado efectiva en países como Brasil y Chile, de acuerdo al mismo video, por lo que es una
gran oportunidad para promover la minería en el Perú sin dejar de lado el bienestar de las personas y del
ambiente. Asimismo, se sabe que la minería responsable “ha incrementado la recolección del mineral hasta en
un 7%”, es decir, disminuye el desperdicio de mineral en el momento de la extracción” según el texto: Técnicas y
tecnologías sostenibles que pueden disminuir el impacto negativo de la minería. Dicha información coincide con
la ley N°26821. Esta normativa tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Cabe mencionar que, la ley N°27506,
referente al uso del canon minero, establece que “se debe regular de manera general su distribución en favor de
las municipalidades y gobiernos, regionales, y comunidades en cuya circunscripción se hallan dichos recursos”.
Es así que, estos ingresos serán utilizados en beneficio de los pobladores de la zona. Por otro lado, el hecho de
realizar tanto campañas médicas como sociales, conlleva a la contratación de personal especializado, motivo por
el cual incrementará el PEA. De esta manera, se estaría cumpliendo con 2 de los objetivos principales de un
desarrollo sostenible: trabajo decente y fin de la pobreza. Finalmente, esta propuesta favorecerá a la salud de
las comunidades cercanas, así como permitirá continuar con el desarrollo de la minería en el Perú.

Ambas propuestas orientan hacia un mismo objetivo, el cual es lograr el desarrollo del Perú en armonía con la
naturaleza y sociedad. Diversas comunidades se encuentran deseando una mejor calidad de vida, y no hay mejor forma
de alcanzar esta meta a través de las propuestas presentadas, pues resultan viables, accesibles y efectivas; tal como se
ha explicado a lo largo de la carta. Esperando contar con su apoyo y autorización de las propuestas, se despide
atentamente.
Camila De la Flor F.

Estudiante de 9°grado B

También podría gustarte