Está en la página 1de 13

PANORAMA DE LA HISTORIA

DEL URUGUAY I

Mag. Graciela Carreño


Períodos

Período de la prehistoria
Período colonial
Uruguay pastoril y caudillesco de primera mitad
del siglo XIX
Uruguay moderno de la segunda mitad del siglo
XIX
Uruguay del siglo XX, consolidación
democrática, crisis económica, dictadura,
retorno democrático
Período de la prehistoria

Cultura indígena: 10.000 años a.c.


Medio ambiente adverso con cambios climáticos
bruscos obligó a desarrollar estrategias de
superviviencia variadas: caza, pesca,
Restos de cultura material: en piedra (flechas en
distintas formas, raederas) y en cerámica
(vasijas utilitarias)
Elementos en piedra

Punta Hoja de Laurel


encontrada en San
Gregorio (Tacuarembó)
Colección Tadei

Punta de Lanza
Simbólica, signo de
mando encontrada en
el Río Queguay
Punta Hoja de Sauce
encontrada en la Barra de
Valizas (Rocha) Colección
Beltrán Pérez.
Muestras de diferentes
tipos de puntas de flechas
de distintos departamentos
de la República, parte de la
Colección Tadei, salvo la
más pequeña, que es un
microlito encontrado en la
Barra de Valizas (Rocha) y
pertenece a la Colección C.
Mozo
Elementos en cerámica
Trozos de cerámica con
decoración imbricada e
incisa encontrados en
la localidad Las Cañas,
Departamento de Río
Negro. Colección Tadei
Urnas funerarias Isla
de Vizcaíno. Colección
Museo de Historia
Natural en Montevideo
Ubicación geográfica del arte
rupestre
Ejemplos de arte rupestre
Invasiones: 1500 d.c.
Cultura guaraní: desde el norte en canoas se
asentaron a lo largo de los principales ríos, con
su cultura agrícola.
Cultura europea: desde el sudeste, provocaron
muertes indiscriminadas, modificaciones
importantes con el ingreso de vacunos y
equinos.
Consecuencias: lucha por su medio ambiente,
cambio total de métodos de subsistencia,
reducción drástica desde lo numérico a un 30 %
(caza de aborígenes; traslado a las reducciones
jesuíticas; éxodo a Brasil y la mesopotamia
argentina); desarrollo de estrategias de
“invisibilidad” en la campaña.
Estrategia: apariciones rápidas en busca de
alimentos.
Lectura equivocada del siglo XIX y comienzos
del XX: nomadismo como “atraso” cultural.
Etnocidio: primeros años de independencia
(presidencia de Rivera)
Mueren en Francia (museo del hombre y circos)
los llamados “últimos charrúas”
Unico país de América sin cultura indígena
viviente.
Monumento a los Ultimos Charrúas, sito en el Prado de Montevideo sobre
la Avenida Delmira Agustini, inaugurado en 1938. Es una obra de los
escultores Edmundo Pratti, Gervasio Furest y Enrique Lussich.

También podría gustarte