Está en la página 1de 1

FICHA DE TRABAJO

TEMA: TEORIA CELULAR ÁREA: C y T


DOCENTE: Mg. Enrique Gutierrez Muñoz
FECHA: 06/03/2023 GRADO: 2”A y B”
COMPETENCIA: Indaga Mediante Métodos Científicos DESTREZA: ELABORAR
Para Construir Conocimientos
DESEMPEÑO PRECISADO: Formula preguntas acerca de la teoría celular, selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que
establecen los diferentes postulados sobre la teoría celular. Considera las variables intervinientes en su indagación.

Los trabajos de Schleiden, Schwann y otros biólogos


ayudaron al desarrollo de la teoría celular, uno de los
pilares de la biología moderna.

Ellos postularon, a mediados del siglo XIX, lo que se conoce


como los principios de la teoría celular. Estos se exponen a
continuación:
MARCO TEÓRICO
En 1665 un científico inglés, Robert Hooke, publicó 1. Todo organismo vivo está constituido por una o
observaciones hechas con un microscopio de bajo más células.
poder (nueve aumentos). Entre ellas describe un 2. Las células provienen de otras células gracias al
fino corte de corcho: “... Claramente se nota que es proceso de reproducción.
totalmente poroso y agujereado como un panal de 3. La célula es la unidad básica de la estructura de
todo ser vivo. Es también la unidad funcional,
abejas, pero los poros no son regulares como en
porque de ella depende todo el funcionamiento
éste.” Así se convirtió en el primero en ver estas
del organismo.
estructuras a las que llamó celdas (en latín cell) por 4. En las células se llevan a cabo todas las
su parecido con las celdas de un panal de abejas. En reacciones metabólicas del organismo.
los años siguientes otros descubrieron estas celdas 5. Las células contienen el material hereditario.
en muchos animales y plantas. Posteriormente, en 1858, Rudolf Virchow planteó que las
células se reproducen para formar nuevas células. En
En 1831, Robert Brown anuncia que estas celdas 1882, Robert Koch descubrió la bacteria causante de la
contenían una estructura central a la que llamó: tuberculosis (TBC).
núcleo. En 1835, Félix Dujardin demuestra que no
son cavidades huecas sino que están llenas de un En 1883, al observar las células de las hojas de la
orquídea, el botánico escocés Robert Brown pudo
fluido que llamo protoplasma (hoy citoplasma).
distinguir por primera vez el núcleo celular.
En 1838 y 1839 el botánico Matías Schleiden y el
En 1898, Camillo Golgi descubrió los organelos que
zóologo Theodor Schwann respectivamente, llevarían su nombre. Ya en ese entonces se utilizaba el
concluyen que todas las plantas y animales están término protoplasma para identificar a todo el material
compuestos por “Cellulas” (diminutivo del latín cell). vivo en el interior de las células.

En 1855, Rudolf Virchow plantea que toda célula


proviene de otra célula ya existente.
LAS PRIMERAS CÉLULAS
Las investigaciones realizadas por Robert Hooke Este microfósil de células
sirvieron para que otros científicos observaran las bacteriformes con una
hilera se encontró en
células, las analizaran y pudieran identificar su
Australia Occidental, en
composición y las diferencias existentes entre ellas.
un depósito de roca
parecida al pedernal,
llamada calcedonia
negra. Data de 3,500
millones de años y es uno
de los fósiles más
antiguos que se conozca.

También podría gustarte