Está en la página 1de 11

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 01

El laboratorio no es lugar
para juego concéntrate
en lo que estás haciendo

COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir


conocimientos
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
a. Identificar las normas, reglas y los principios básicos que rigen el trabajo
en el laboratorio.
b. Tener una actitud responsable en el trabajo experimental del laboratorio
tenga el éxito planificado y lograr que sea un lugar seguro.
II.-INSTRUCCIONES:
a. El Laboratorio es un ambiente dedicado a la investigación y experimentación, es muy
importante que tú comprendas que requiere una actitud responsable y cumplir ciertas
normas de disciplina y de orden que permiten tu desarrollo con eficiencia y sin
accidentes.
b. El trabajo experimental que vas ha realizar es parte del Método Científico, por lo
tanto demanda de una labor seria y que requiere que tu atención y comportamiento sea
observado y calificado por el profesor quien está para guiarte y responder tus dudas.
c. Cuando inicias una práctica se entiende que: SABES LO QUE TIENES QUE HACER
para lo cual debes solicitar con anticipación la información. EL ÉXITO de una práctica
está en la observación cuidadosa de los fenómenos que ocurren, en seguir el orden
correcto de los pasos del experimento, en la habilidad para la manipulación de los
aparatos y equipos, en la exactitud y anotaciones de los datos y sobre todo en la
adquisición de buenos hábitos de estudio y trabajo que son la base de una buena
formación.
III._ NORMAS DE COMPORTAMIENTO.
El laboratorio es un lugar de trabajo serio, requiere de una actitud responsable y
cumplir con ciertas normas de disciplina y de orden que permitan su desarrollo con eficacia
y sin accidentes. Las normas de comportamiento son:
1. Realiza experimentos teniendo objetivos claros y con la autorización del profesor y
Auxiliar de laboratorio
2. Recibirás el material responsabilizándote del mismo, antes de comenzar tu trabajo
y al finalizar comprobaras que está perfectamente limpio, ordenado y completo.
3. Nunca dirijas la boca de un tubo de ensayo que se está calentando hacia tu
persona o hacia cualquiera de tus compañeros
4. No manipules aparatos, productos o materiales que no te haya sido
entregado para la realización de tu experiencia.

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


5. Sigue estrictamente las instrucciones recomendadas en tu cuadernillo o
guía de trabajo.
6. No pruebes nunca un compuesto químico, salvo indicación expresa del
profesor de laboratorio. informa inmediatamente al profesor. de
laboratorio en cualquier caso de accidente, por pequeño que sea.
7. No toques vidrio caliente, ni dejes un recipiente recién calentado sobre la
mesa, si no sobre una malla con asbesto o rejilla.
8. No tires residuos sólidos ni papeles inservibles al piso y a la pila para eso
están los recipientes de la basura.
9. Nunca acerques la nariz directamente sobre el recipiente que
contengan gas o vapor, porque puede ser tóxico o causarte
quemaduras en la mucosa respiratoria; debes antes agitar tu mano
abanicando los vapores.
10. Nunca dirijas la boca de un tubo de ensayo que se está calentando
hacia tu persona o hacia cualquiera de tus compañeras
11. Antes de dejar el laboratorio, verifica que los materiales se
encuentren en buen estado y limpio como se te entrego.
12. Nunca manejes enchufes o cables con manos mojadas.

VI._ CUESTIONARIO:

 ¿QUÈ ES UN LABORATORIO DE
C.T.A?.......................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
¿QUÉ ES LO QUE DEBES HACER EN EL LABORATORIO? Escribe algunas normas
a. _______________________________________________________________
b. ________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________

¿QUÉ ES LO QUE NO DEBES HACER EN EL LABORATORIO? Escribe algunas Normas


a. ________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________
e. Dibuja ¿Qué normas te parecen muy importantes, ilustra 3 de las que
crees conveniente?

Observa las ilustraciones que a continuación te mostramos son símbolos


internacionales que indican que debes tener cuidado.

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


n

NOCIVO E IRRITANTE TÓXICO. AGENTE OXIDANTE

INFLAMABLE CORROSIVO EXPLOSIVO

RADIACTIVO EXTINGUIDOR CABLE DE ALTA TENSIÓN

PRECAUSIÓN MATERIAL BIOLOGICO MATERIAL RECICLABE DESECHABLE

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


Mg: Enrique Gutierrez Muñoz
PRACTICA DE LABORATORIO N° 02
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos
I. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
 Identificar, comparar y clasificar los materiales empleados en el
laboratorio
 Describe sus usos y funciones de cada uno de ellos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.

a) Método de trabajo de laboratorio.


Los experimentos realizados durante el desarrollo de una práctica de
laboratorio, haciendo uso de materiales, instrumentos y equipos, constituyen
una oportunidad única para familiarizarse con los hechos y leyes que rigen el
desarrollo de las ciencias. El trabajo de laboratorio deben de realizarse con
mucha concentración, seriedad y teniendo conocimiento previo sobre lo que
se esta realizando.
b) Materiales, instrumentos y Equipos.
Para clasificar la gran variedad de materiales, instrumentos y equipos se
eligen 2 criterios generales para su mejor estudio y son:

 POR LA CLASE DE MATERIAL EMPLEADO EN SU


FABRICACIÓN.- Los materiales empleados en su fabricación pueden
ser de: Madera, vidrio, metal, plástico, acero, porcelana, etc.
 POR SU USO ESPECÍFICO.
 Materiales para su medición (probetas, buretas, pipetas, matraces,
cuentagotas, papeles indicadores).
 Instrumentos para medición (densímetros termómetros, cronómetros,
amperímetro, voltímetro, balanzas etc.)
 Materiales para separación (embudos, matraces de filtración, papel filtro).
 Equipos para separación (decantadores, centrifugas, refrigerantes y de
destilación).
 Materiales para Mezclas: Combinación y reacción (Tubos de ensayo, vasos
precipitados, matraz Erlenmeyer, balones fondo plano esférico, crisoles,
lunas de reloj).
 Materiales para calentamiento (Mecheros de bunsen y de alcohol, horno
eléctrico).
 Materiales para soporte y sostén (Soporte universal, pinzas, trípode,
gradillas para tubos de prueba, rejillas).
 Materiales para reducción de tamaño disgregación y molienda (Morteros
de acero, porcelana y vidrio).

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


I. RECONOCE Y ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA UNO DE LOS
INSTRUMENTOS QUE ESTAN GRAFICADOS

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


CUESTIONARIO:
1.- Indica el uso que se le da a los diferentes materiales identificados y describe de algunos
instrumentos que no están graficados
 Lupa..........................................................................................................................................................
 Portaobjetos..........................................................................................................................................
 Cubreobjetos.........................................................................................................................................
 Cajas petri. …………………………………………………………………………………….....................................................
 Fiola.........................................................................................................................................................
 Probeta graduada……………………………………………………………………………………………………………………………
 Mechero bunsen………………………………………………………………………………………………………………………………..
 Embudo de vidrio..................................................................................................................................
 Soporte universal……………………………………………………………………………………………………………………………..
 Tubos de ensayo....................................................................................................................................
 Mortero...................................................................................................................................................
 Crisol........................................................................................................................................................
 Escobillon................................................................................................................................................
 Pinza.........................................................................................................................................................
 Malla con asbesto.................................................................................................................................
 Cucharilla espátula…………………………………………………………………………….................................................
 Matraz de erlenmeyer.........................................................................................................................
 Balón fondo plano..................................................................................................................................
 Trípode....................................................................................................................................................
 Vaso precipitado...................................................................................................................................
 Lunas de Reloj.......................................................................................................................................
 Pipeta graduada....................................................................................................................................
 Termómetro...........................................................................................................................................
 Tapones..................................................................................................................................................
 Aro Soporte...........................................................................................................................................

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


DESARROLLA EL PUPELETRA QUE HACE REFERENCIA A INSTRUMENTOS DE
LABORATORIO

G R A D I L J D R Y P O V K M B F G E Q
W R D C J H U Y S D E O O D S L A O S A
E Z A G A G I T A D O R R E A Ñ K L C F
R A S D K P I T K F R T J E M B U D O L
P S A H I G S R U H P Y E A H P J P B N
I D Q P L L O U G J Ñ U T G C C H T I Y
N F E J Ñ F L E L K L R R H Q O E Ñ L E
Z T E K Z D P A J A A I T J W R G M O W
A G R L X S A W O Z A R T A M I F L N Q
T L A S R E V I N U E T R O P O S K Z R
Z J T M C A O R E T R O M K E U D J A Y
T K Y N V T U B O S D E E N S A Y O S T
A L U B E D O P I R T O P O R Y S H I U
I P V A S O D E P R E C I P I T A D O S
P O I P O R T A O B J E T O S T A G F D
T C P D F L G H J K L Ñ Z X C V M B N M
G A I D F U F N O L L I B O C S E R C B
W R P C V N G H J V U G H J R V C R A R
E R E O W A E R T Y P U I O I P H Z J R
R Z T Z N D X C V B A G H J S N E A A Z
P A A Q W E D K P I T K F R O E R S S A
G S G H J R S A S D F F I O L A O D P S
D D P O I E U H Y B T R E W Q A B F E D
Z F A S D L F G O U T G C C H T U T T F
A T G H J O G H J R G H J K L Ñ N G R T
Q G Z A E J Y F S E A A G H J Y S L I G
Z L T G C C H T R T T D Y J U T E J H L
T J A D F G H J K L L Ñ A O U Y N K R J
A K D K P I T K F R G H J D G H J L L K
I L G H J D K P I T K F R O T Y P G L
P P Z A G A C I V A F T S R G S G H J P
G R A D I L J D R Y P O V K M B F G E Q

Agitador, Matraz, Gradilla, Balón, Mechero, Trípode, Soporte universal


Porta objetos Capsula, Pinza, Embudo, Tubo de ensayo, Termómetro, Vaso
de precipitado, Pipeta, Bureta, Luna de Reloj, Escobillón, Tapones
horadados, Mecheros bunsen, Crisol, Lupa, Fiola, Cajas petri

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


PRACTICA DE LABORATORIO Nº03
RECONOCIENDO LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
a. Identificar las partes más importantes del microscopio.
b. Tiene un uso correcto en el manejo y conservación del microscopio.
c. Realiza observaciones microscópicas.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
a) El microscopio es un instrumento óptico que sirve para mejorar la visibilidad,
mediante la ampliación del tamaño de las imágenes de los seres y objetos muy
pequeños, que no se pueden ver a simple vista.
b) El funcionamiento de este aparto se basa en el principio de refracción de la luz,
cuando esta pasa por los lentes ubicados en el tubo. Se producen así imágenes
invertidas y muy amplificadas del objeto, siempre que sea transparente, ya que debe
atravesarle la luz.
c) Para utilizar el microscopio previamente se prepara lo que se va a observar,
realizando un montaje de lo que se quiere observar sobre una lámina porta
objetos y se cubre con una lámina muy delgada o cubre objetos, las preparaciones
deben ser adecuadamente pequeños, delgados y transparentes de lo contrario no se
vera nada por no permitir el paso de la luz.
d) Las preparaciones permanentes son las que tienen el porta objetos sellado y las
preparaciones temporales o de corta duración.
e) El microscopio compuesto está formado por tres sistemas:
Sistema mecánico Sistema óptico Sistema de iluminación
Es la que sirve de soporte a las Esta formado por las lentes que Comprende la fuente de
piezas donde se instalan los lentes permiten aumentar el tamaño de iluminación y las estructuras que
y permite el desplazamiento para la imagen del objeto en canalizan la luz hacia la
un buen enfoque del montaje. observación. preparación.

3.- MATERIALES
Microscopio, soporte de tinción, porta objetos, cuenta gotas, cubre objetos
4.- PROCEDIMIENTO

a) Gira el revolver y coloca el objetivo de menor aumento.


b) Baja el condensador, enciende la fuente de luz y/o mueve el espejo hasta que
observes, a través del ocular, que el campo está iluminado. Regula la abertura
del diafragma hasta obtener una iluminación homogénea de todo el campo.
c) Coloca el porta objetos, que contiene la preparación cubierta con el cubre
objetos, en la platina del microscopio, fija el porta con las pinzas.
d) Mirando directamente la preparación, por fuera has descender el tubo principal
moviendo el tornillo macrométrico.
e) Observar a través del ocular, moviendo los tornillos con mucho cuidado hasta
observar una imagen del montaje. Utiliza el tornillo micrométrico para
aumentar la nitidez de la imagen.
f) Una vez enfocada la imagen, Cambia de objetivo a uno mayor, mirando por
fuera y sin mover el tornillo macrométrico.
g) Mediante movimientos de los tornillos que forman parte de la platina, mueve la
preparación para observar distintos campos de la misma.

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


Observa la figura y compara con el microscopio del laboratorio, y con la ayuda de
tu profesor (a) reconoce y escribe en la tabla las partes más importantes

Nº PARTES Nº PARTES
1 7
2 8
3 9
4 10
5 11
6 12

a. Coloca al microscopio cuidadosamente el porta objetos con la


muestra preparada (célula animal o vegetal) l, sujétalo con las pinzas.
b. Observa con mucha atención con pequeño aumento, mediano y luego
con mayor aumento
c. dibuja lo que estas observando

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz


Muestra 1 (pequeño aumento)
Muestra 1(aumento mayor)

MUESTRA Nº 2 MUESTRA Nº 2

5.- CUESTIONARIO:
d. ¿para qué sirve los mandos de enfoque del microscopio?
………………………………………………………………………………………………................................................................................
................................................................................................................................................
e. ¿Qué función tiene el espejo del microscopio?
………………………………………………………………………………………………….............................................................................
................................................................................................................................................
f. ¿Para qué sirven los objetivos del microscopio?
………………………………………………………………………………………………................................................................................
................................................................................................................................................
g. ¿Para que sirve el revolver o estativo del microscopio?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
De acuerdo a la experiencia que has realizado ¿Cómo utilizas un microscopio? Ordena la
secuencia correcta para observar una muestra colocando los números del 1 al 6
( ) Ajustar la imagen con el tornillo micrométrico
( ) Ajustar la imagen con el tornillo micrométrico
( ) Usar los lentes de aumento mas pequeños
( ) Fijar la muestra a la platina usando las pinzas
( ) Cambiar a un objetivo mayor
( ) Colocar la muestra en el portaobjetos
6.- ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
 Averiguar quien es Antón Van Leeuwenhoek (breve reseña histórica).
 Cual es la misión del sistema de iluminación del microscopio y como esta constituido.

Mg: Enrique Gutierrez Muñoz

También podría gustarte