Está en la página 1de 7

METODO SOCRÁTICO

ESTUDIANTE
ABRIL VILORIA MUÑOZ

DOCENTE
OSWALDO TORRES PADILLA

AREA
FILOSOFÍA

INSTITUCION EDUCATIVA PROMOCION SOCIAL

GRADO
10-2 P.M.

CARTAGENA DE INDIAS D T Y C
EL MÉTODO SOCRATICO
El método socrático es una forma de enseñanza y aprendizaje que se basa en el
diálogo y la investigación conjunta entre el maestro (en este caso, Sócrates) y
el estudiante para descubrir la verdad y adquirir conocimiento. Este método
fue desarrollado por el filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.) y se ha
convertido en uno de los pilares fundamentales de la filosofía y la pedagogía
occidental.
El método socrático se caracteriza por su enfoque en el pensamiento crítico, la
reflexión y la búsqueda activa de respuestas, en lugar de proporcionar
respuestas directas o conocimientos preestablecidos. Sócrates creía que la
verdadera sabiduría no podía ser transmitida simplemente a través de
discursos o lecciones magistrales, sino que debía ser descubierta por cada
individuo a través del razonamiento y la autoindagación. El proceso del
método socrático se desarrolla en torno a una serie de preguntas y respuestas
cuidadosamente diseñadas. El maestro, Sócrates en este caso, no presenta
afirmaciones o conclusiones definitivas, sino que plantea cuestionamientos
con el fin de guiar al estudiante hacia el descubrimiento de la verdad por sí
mismo. Este proceso se conoce como "mayéutica", que en griego significa
"dar a luz", haciendo referencia al acto de ayudar a alguien a dar a luz a su
propio conocimiento.
El diálogo socrático generalmente se desarrolla en tres etapas principales:
Ironía: Sócrates finge ignorancia sobre el tema en discusión para animar
al estudiante a expresar sus opiniones y creencias.
Mayéutica: Sócrates formula preguntas que desafían las respuestas
superficiales o erróneas del estudiante, lo que lo lleva a cuestionar y
analizar más profundamente sus propias ideas.
Inducción: Mediante una serie de preguntas y respuestas, Sócrates guía
al estudiante hacia una conclusión más informada y fundamentada,
permitiéndole alcanzar una comprensión más clara y objetiva del tema.
El objetivo principal del método socrático es fomentar el autorreflexión, el
pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades analíticas en el estudiante.
Sócrates creía que, al cuestionar y poner en duda las creencias y opiniones,
uno podría llegar a una mayor comprensión de la verdad y la justicia, lo que a
su vez contribuiría a una vida más virtuosa.
EL PROBLEMA
Cuando entablamos una conversación sobre algún tema moral es usual que no
nos pongamos de acuerdo. Es corriente que no conversemos sobre estas cosas,
pues sabemos que corremos el riesgo de caer en un embrollo sin salida.
Creemos que las personas tienen diversos puntos de viste, a veces tan
disimiles, que son irreconciliables, e incluso llegamos a admitir que no es
posible darle punto final a esas disputas ya que el tema, por su naturaleza, no
lo permite. ¿Qué cosas son buenas? ¿Qué acciones son justas? Parece que no
estamos todos de acuerdo en la respuesta a estas preguntas y que no es posible
estar de acuerdo sobre estos temas porque, decimos, depende del punto de
vista que asumamos
¿Qué cosas son buenas?
Ser justo significa actuar con equidad, imparcialidad y respeto hacia los
demás, tratando a todas las personas de manera igualitaria y de acuerdo con
principios y normas establecidas. La justicia es un valor fundamental en la
ética y en la convivencia social, y se aplica en diversos ámbitos de la vida,
desde las relaciones personales hasta las instituciones y sistemas legales.
Existen muchas cosas que se consideran buenas y positivas en la vida, y estas
pueden variar según las perspectivas y valores individuales como las cuales
pueden ser
Amor: Sentir y dar amor hacia los demás y hacia uno mismo es una
experiencia gratificante y enriquecedora.
Amistad: Contar con amigos cercanos y relaciones sociales saludables
mejora la calidad de vida y proporciona apoyo emocional.
Familia: Tener una familia cariñosa y comprensiva puede brindar
estabilidad emocional y un sentido de pertenencia.
Salud: Gozar de buena salud física y mental es esencial para disfrutar de
una vida plena y activa.
Educación: El acceso a la educación proporciona conocimiento y
habilidades que pueden abrir oportunidades y mejorar la vida.
Éxito personal: Alcanzar metas y lograr éxito en diferentes áreas de la
vida puede brindar satisfacción y felicidad.
Honestidad: La honestidad en las relaciones y acciones fomenta la
confianza y la integridad personal.
Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás ayuda
a construir conexiones emocionales y a fomentar la compasión.
Generosidad: Ayudar a los demás y compartir recursos es una forma de
contribuir positivamente a la sociedad.
Respeto: Respetar a los demás y valorar la diversidad promueve la
armonía y el entendimiento mutuo.
¿Qué acciones son justas?
Hacer acciones justas implica llevar a cabo acciones y comportamientos
que se ajusten a los principios de la justicia y la equidad. Significa actuar
de manera ética y respetuosa hacia los demás, teniendo en cuenta sus
derechos, necesidades y circunstancias individuales. Las acciones justas es
un compromiso activo con la ética y la equidad en todas las áreas de la
vida, desde las relaciones personales hasta las decisiones en el ámbito
público.
Contribuye a la construcción de una sociedad más justa y a la promoción
del bienestar general, donde se respeten los derechos y la dignidad de todas
las personas.

1. EL CAMINO DE LA REFUTACION
La palabra griega methodos significa camino. Así, la filósofa, que es el
método para buscar la verdad, no es otra cosa que un camino para lograr tal
fin. Y todo camino, como es lógico, tiene etapas:
Un comienzo, un medio y un final. La única manera de conocer un camino
es recorrerlo, y el camino debe estar lo suficientemente bien delimitado
para que uno se pierda en la consecución de lo objetivo
¿Qué es la justicia?
La justicia es un concepto filosófico y ético que ha sido objeto de reflexión
y debate a lo largo de la historia de la humanidad. Es un principio
fundamental que busca asegurar el trato equitativo y el respeto a los
derechos de todas las personas dentro de una sociedad. Es una noción
compleja y multifacética que implica el trato equitativo, imparcial y
respetuoso hacia todas las personas, independientemente de sus diferencias
sociales, culturales o económicas. La justicia abarca tanto aspectos éticos
como legales, y es un pilar esencial para una convivencia armónica y una
sociedad sana.
En su esencia, la justicia busca asegurar que cada individuo reciba lo que le
corresponde de acuerdo con sus derechos y necesidades, y que nadie sea
víctima de abusos, discriminación o injusticias. Es un principio universal
que se aplica en diversos ámbitos de la vida, desde las relaciones
personales hasta las instituciones gubernamentales y los sistemas legales.

¿Qué es la virtud?
La virtud es un concepto esencial en la ética y la filosofía moral que se
refiere a las cualidades morales y excelentes del carácter humano.
Representa la disposición constante de una persona para actuar de manera
ética y valiosa, buscando el bien propio y el de los demás. Las virtudes son
consideradas hábitos de excelencia moral que guían nuestras acciones y
decisiones hacia el comportamiento ético y el desarrollo personal.
A lo largo de la historia, diversas corrientes filosóficas han reflexionado
sobre las virtudes y su importancia para la vida ética. En la antigua Grecia,
filósofos como Platón y Aristóteles abordaron el tema de la virtud en sus
obras. Para Platón, la virtud estaba vinculada a la idea de justicia y
sabiduría, y se alcanzaba mediante la búsqueda del conocimiento y la
verdad. Aristóteles, por otro lado, propuso la ética de las virtudes, donde
identificó distintas virtudes como la valentía, la prudencia, la generosidad y
la amistad, entre otras. Según él, alcanzar la virtud implicaba encontrar el
punto medio entre los extremos de los vicios y las deficiencias.
2. A partir de la respuesta dada por su interlocutor, Sócrates comienza
a preguntar con el fin de aclarar cuál es su pensamiento. Esto supone
que el interlocutor debe responder honestamente diciendo que es lo
que realmente piensa

3. Si en el juego de preguntas y respuestas interlocutor a admitir que


cree verdadera una afirmación que se opone a lo que había dicho
anteriormente en la conversación, Sócrates dice que el interlocutor
ha quedado refutado. La tesis admitida en un principio debe ser
considerada falsa, o la menos inconsistente con el conjunto más
amplio de creencias que comparten

4. Si hay alguna tesis que es verdadera, al menos, como condición


indispensable de su verdadera, tanto Sócrates como su interlocutor
deben estar de acuerdo de ella. Puede que la mayoría de las personas
no estén de acuerdo y piense lo contrario, pero eso no importa, o no
afecta la verdad de lo establecido por el método, pues cuando se trata
de buscar la verdad no interesa cuantas personas piensen lo mismo,
sino lo pensado está suficientemente argumentado de manera lógica

5. El objetivo final es encontrar la verdad. Lo que es verdad no puede


ser refutado jamás, esto es, no hay argumentos válidos que puedan
demostrar lo contrario. Si se discute por discutir o con el simple fin
de exponer la opinión personal evadiendo la crítica, no se está
filosofando. Quien filosofa debe estar dispuesto a reconocer cuando
se ha equivocado. Si uno es refutado en el dialogo, debe agradecerle
al interlocutor el haberle hecho caer en cuenta de su error

También podría gustarte