Está en la página 1de 7

CUESTIONES

PARA DEBATIR EN CLASE


1. En la lectura se señala un vínculo existente entre el ideal cultural de
los griegos y la idea filosofía. En términos más específicos, ¿cómo
podríamos explicar la relación que hay entre la idea de educación y
la idea de la filosofía? ¿No es acaso la “búsqueda de la verdad” algo
muy parecido al aprendizaje? ¿que hace a una búsqueda
específicamente filosófica?
2. Siguiendo la idea de Sócrates, podemos preguntarnos: ¿cómo
sabemos que no sabemos algo si no lo sabemos? Explica tu respuesta
3. ¿Que distingue al sabio del filósofo? ¿Puede haber filósofos que no
sean sabios y sabios que no sean filósofos? ¿Por qué?
PARA INVESTSIGAR
4. Tanto Platón como Aristóteles defendieron la idea de que la filosofía
surge de la admiración. Investiga en qué consistía esa admiración y
por qué es la fuente de la filosofía
5. Aristóteles sostenía que el conocimiento es la explicación de las
causas cuando hay algo que queremos entender y preguntamos por
qué sucede, estamos preguntando por sus causas. La respuesta a esas
preguntas constituye el conocimiento. Elabora un ensayo en el que
defiendas esta tesis, ofreciendo ejemplos extraídos de las teorías de
los pensadores griegos
PARA LEER Y ARGUMENTAR
6. Lee el dialogo de platón titulado “fedon” explica en un ensayo
porque la tesis de la inmortalidad del alma que allí se defiende puede
explicar la búsqueda filosófica de Sócrates
7. Lee el primer capítulo del libro ¿por qué filosofar? De jean François
Lyotard, donde se explica la idea de la filosofía propuesta por platón
en su dialogo Banquete. Explica en un ensayo por qué la idea de
filosofía como deseo, tal y como la presenta Lyotard, no puede
encajar con la idea de un sabio seguro de sí mismo y de sus
conocimientos
RESPUESTAS
1. La filosofía y la educación nos permite a nosotros establecer los
fundamentos filosóficos de la teoría pedagógica que sustenta al
proceso de enseñanza aprendizaje.
 Si es parecido, pues la búsqueda de la verdad trae inmersa la
necesidad del desarrollo de las habilidades propias de quien la
práctica.
 Lo que la hace específicamente filosófica es el hecho de que se
convierta en una necesidad espiritual, que traiga trascendencia al
individuo.
2. El postulado de Sócrates "Solo sé que nada sé", no puede ser
tomado de forma literal. Lo que esta idea intenta transmitir es que
no podemos proclamarnos sabios por conocer ciertos aspectos y
tener experiencia en ello, ya que el mundo y todos los fenómenos
naturales o situaciones humanas que se presentan son demasiado
amplios, tomando en cuenta que existen
incluso cuestiones sin responder sobre la creación del universo.
Por tanto, de acuerdo a lo anterior, debemos ser conscientes de
que existen muchas cosas que no conocemos, por tanto, no es
adecuado proclamarse sabios. Por el contrario, Sócrates nos
invita a ser humildes en cuanto al conocimiento y aceptar que,
aunque poseamos saberes, aún falta mucho por aprender.
3. Sabio es la persona que posee conocimientos de diferentes temas
y tiene la habilidad para llevarlos a la práctica, en cambio, el
filósofo es el que busca la sabiduría, sabe pensar, dar conceptos y
responder preguntas mediante la razón.
 Si, puede haber filósofos que no sean sabios y viceversa, y esto
es porque la sabiduría puede venir desligada del conocimiento en
algunos momentos y contextos.
4. Para Platón y Aristóteles la admiración es el principio u origen de
la filosofía, sin ella el ejercicio filosófico sería estéril, ya que es
con el asombro, el deleite, el des- lumbramiento, el maravillarse,
la fascinación y la pasión con que el ser humano empieza a
interrogarse por su entorno
5. Aristóteles sostenía que el conocimiento se basa en la explicación
de las causas. Según esta teoría, cuando queremos entender algo,
preguntamos por qué sucede y buscamos las causas que lo
explican. De esta manera, la respuesta a estas preguntas
constituye el conocimiento. Este enfoque se puede apreciar en
muchos de los pensadores griegos. Por ejemplo, en la filosofía
presocrática, los filósofos buscaban las causas de la realidad, ya
sea en la naturaleza (como Tales de Mileto, que afirmaba que
todo está compuesto de agua), en los números (como Pitágoras,
que pensaba que la realidad era matemática) o en los elementos
(como Empédocles, que creía que todo estaba formado por los
cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego). En la filosofía
platónica, se buscaba el conocimiento a través de la
contemplación de las ideas. Según Platón, las cosas que vemos en
el mundo sensible son meras copias imperfectas de las ideas, que
son las causas verdaderas y eternas de las cosas. Por su parte,
Aristóteles desarrolló una teoría de las cuatro causas, que son la
causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final.
Según esta teoría, la causa material se refiere a la materia de la
que está hecha una cosa, la causa formal a la forma que esa
materia adopta, la causa eficiente a la acción que la hace pasar de
la potencia al acto y la causa final al propósito o fin para el que
fue hecha esa cosa. En resumen, la teoría aristotélica del
conocimiento se basa en la idea de que el conocimiento es la
explicación de las causas. Esta idea se puede encontrar en
muchos de los pensadores griegos, que buscaban entender la
realidad a través de la búsqueda de las causas que la explican.
6. En el diálogo de Platón titulado "Fedón", Sócrates defiende la
tesis de que el alma es inmortal. Esta es una afirmación
fundamental para comprender la búsqueda filosófica de Sócrates
y su forma de entender el mundo. Según Sócrates, el alma es la
esencia de una persona, lo que realmente la define. Es lo que nos
distingue de los animales, que solo tienen cuerpo y no poseen un
alma. Pero el alma también es algo que trasciende el cuerpo, que
no está limitada por su mortalidad. El diálogo de "Fedón"
comienza con la discusión de la discusión de los amigos de
Sócrates sobre la muerte y la inmortalidad del alma. Sócrates
argumenta que si el alma es la que nos hace ser quienes somos,
entonces debe ser inmortal, ya que lo que es verdadero y esencial
no puede ser sujeto a la muerte. Además, Sócrates sostiene que el
alma es eterna porque es la fuente de la razón y la inteligencia. La
razón y la inteligencia son algo que trascienden el cuerpo físico,
y, por lo tanto, deben ser atributos del alma. Como resultado, el
alma es inmortal porque es la fuente de la vida y de la existencia
consciente, algo que no puede ser explicado por procesos físicos
y biológicos. Uno de los amigos de Sócrates, Simmias, no está
del todo convencido del argumento de Sócrates, y sugiere que el
alma puede ser mortal si está vinculada a un cuerpo físico que
inevitablemente se degrada y muere. Sócrates contra argumenta
que, aunque el cuerpo físico puede ser mortal, el alma no lo es.
De hecho, la muerte podría ser vista como una liberación del
alma del cuerpo que lo limita.

7. El primer capítulo del libro "Por qué filosofar" de Jean-Francois


Lyotard plantea dos aspectos fundamentales: la importancia de la
filosofía en la vida y la relación entre el pensamiento y el
lenguaje. Lyotard sostiene que la filosofía es un deseo que surge
de la necesidad de cuestionar las verdades establecidas y de
buscar respuestas a preguntas fundamentales acerca del mundo y
nuestra existencia en él. Es a través del pensamiento y el lenguaje
que podemos reflexionar sobre estas cuestiones y llegar a
conclusiones que nos permitan entender mejor el mundo y
nuestro lugar en él. Sinía siendo relevante en el mundo
contemporáneo debido a la necesidad de entender y reflexionar
sobre los nuevos avances tecnológicos, las diferentes formas de
comunicación y la creciente complejidad de las relaciones
humanas. Lyotard considera que la filosofía no solo nos ayuda a
cuestionar el lenguaje y a entender nuestros procesos de
pensamiento, sino que también nos permite reflexionar sobre
cuestiones éticas y políticas que tienen un impacto directo en
nuestras vidas. La filosofía nos proporciona un marco conceptual
para cuestionar las estructuras de poder y las ideologías que nos
rodean, lo que puede contribuir a una mejor comprensión de los
problemas sociales y a una mayor capacidad para abordarlos de
manera crítica y reflexiva. Además, Lyotard sostiene que la
filosofía nos ayuda a desarrollar una sensibilidad para percibir las
diferencias y las singularidades, lo cual puede contribuir a una
mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural, religiosa y
política. En resumen, para Lyotard la filosofía es una herramienta
fundamental para abordar los desafíos y las complejidades de
nuestra época, para cuestionar las estructuras de poder,
reflexionar sobre cuestiones éticas y políticas, y desarrollar la
sensibilidad necesaria para apreciar la diversidad y pluralidad de
perspectivas. En otras palabras, la filosofía es esencial para el
desarrollo de una ciudadanía crítica y comprometida en la
construcción de un mundo más justo y equitativo. Para Lyotard,
la filosofía está llamada a desafiar las verdades establecidas, a
cuestionar lo que damos por sentado, a ser crítica y autocrítica.
De esta forma, invita a la sociedad a confrontar los discursos
hegemónicos y las estructuras de poder dominantes, permitiendo
así la creación de nuevas formas de pensar y de actuar
colectivamente, la filosofía puede ser vista como una herramienta
para la liberación, tanto a nivel individual como social. Al
reflexionar sobre los procesos que dan forma a nuestra sociedad,
podemos encontrar formas de resistir y transformar las
estructuras que nos oprimen. Además, la filosofía nos invita a
explorar preguntas sin respuesta y a mantener la curiosidad
intelectual, lo que nos permite comprender mejor el mundo que
nos rodea y nuestra propia existencia. Nos ayuda a desarrollar
habilidades críticas y analíticas que son valiosas en todos los
aspectos de la vida. En resumen, la filosofía es fundamental para
el desarrollo del pensamiento crítico, la exploración de la
existencia y los valores, la comprensión de los procesos sociales
y políticos, y el desarrollo de una perspectiva ética y moral
sólida. También puede ser una herramienta para la reflexión
personal y la búsqueda de significado en la vida. En última
instancia, la filosofía puede ayudarnos a vivir una vida más plena
y satisfactoria al desafiar nuestras suposiciones y alentarnos a
explorar nuevas ideas y perspectivas.

También podría gustarte