Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO 17/06/2021

CATEDRA: DERECHO DE FAMILIA


PROFESORA: ROSARIO GARCIA

TEMAS 11 y 12 DERECHO FAMILIA

TEMA 11: DIVORCIO Y SEPARACION DE CUERPOS

1.-CONCEPTO. 2.- EL DIVORCIO Y LA SEPARACION DE CUERPOS EN LA


LEGISLACION VENEZOLANA. 3.- CARACTERES GENERALES COMUNES.
4.- LAS CAUSALES DE DIVORCIO O DE SEPARACION CONTENCIOSA DE
CUERPOS. 5.- LA SEPARACION FACTICA COMO CAUSAL DE DIVORCIO.
REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. 6.- LA SEPARACION DE
CUERPOS POR MUTUO CONSENTIMIENTO Y EFECTOS. 7.- LA
CONVERSION DE LA SEPARACION DE CUERPOS EN DIVORCIO.
PROCEDIMIENTO Y EFECTOS. 8.- CARACTERES COMUNES DE LAS
ACCIONES DE DE SEPARACION DE CUERPOS Y DIVORCIO. SUS
CAUSAS Y EXTINCION.-

El vínculo conyugal creado con la celebración de un matrimonio válido y


eficaz, previo cumplimiento de los requisitos y formalidades establecidos
en la ley, puede ser afectado por tres tipos de circunstancias diferentes:
la nulidad de un matrimonio: ya hemos dicho que la nulidad es una
sanción civil, represiva y excepcional que viene determinada por la
violación, por la transgresión en la celebración del matrimonio de ciertas
disposiciones legales, que generalmente trátese de nulidad absoluta o de
nulidad relativa, tiene como efecto borrar, hacer desaparecer el
matrimonio de la vida jurídica como si jamás se hubiese celebrado,
excepción hecha del matrimonio putativo. La separación legal de cuerpos
entre cónyuges, sea contenciosa o voluntaria, que es aquella situación
jurídica en que se encuentran los cónyuges cuando habiendo introducido
una solicitud o demanda de separación de cuerpos, se dicta una
sentencia definitiva y firme o de un decreto de separación de cuerpos,
que no disuelve el vínculo matrimonial contraído, subsistiendo el
matrimonio; se suspende entre los cónyuges el deber de vivir juntos;
pero no se suspende el cumplimiento del resto de los deberes conyugales
recíprocos, como el de guardarse fidelidad, socorrerse mutuamente, la
asistencia recíproca en la medida de sus posibilidades económicas, así
como también cumplir con la obligación de contribuir al mantenimiento,
con los gastos y cargas del hogar común. La disolución de un matrimonio
es la extinción válida del mismo, bien por la muerte de uno de los
cónyuges o mediante la interposición de una acción de divorcio con
fundamento en algunas de las causales de divorcio previstas, que
culmina mediante sentencia definitiva y firme dictada por un Juez
competente, que disuelva el vínculo matrimonial civil. Al respecto el
artículo 184 del Código Civil dispone:
Artículo 184 del C. C. “Todo matrimonio válido se disuelve por la muerte
de uno de los cónyuges y por divorcio.
1.- Concepto: El divorcio es la acción de estado constitutiva, por medio
de la cual el cónyuge inocente o ambos cónyuges de mutuo acuerdo,
interponen demanda o solicitan la disolución del vínculo matrimonial
civil, ante un Juez competente, con fundamento en las causales de
divorcio previstas en la Ley para ello o en alguna de las Sentencias
vinculotes dictadas por el TSJ en Sala Constitucional al respecto, que
concluye con un pronunciamiento judicial en una sentencia definitiva y
firme, que declara extinguido y disuelto dicho vínculo matrimonial y en
consecuencia el estado conyugal.

Por su propia naturaleza podemos decir que el matrimonio, se


fundamente en una de sus características, que es la perpetuidad, por ello
debe disolverse sólo con la muerte de uno de los cónyuges, y es la
sociedad la más beneficiaria de esa perpetuidad del matrimonio, por ello
la disolución del vínculo matrimonial es una excepción, dicen algunos
autores, sin embargo esta posición hoy día se ha flexibilidad , partiendo
del principio constitucional de que toda persona tiene derecho al libre
desarrollo de su personalidad y que de la misma forma en que expresa su
voluntad para contraer un vínculo matrimonial, en igual forma
voluntariamente puede manifestarlo acudiendo ante los órganos
judiciales correspondiente para disolverlo y obtener, demandar una tutela
judicial efectiva.

Existen dos corrientes en relación con su fundamento jurídico, que se


manifiesta en las causales de divorcio admitidas en las distintas
legislaciones del mundo:

1º.-La corriente divorcio sanción. Esta corriente concibe al divorcio como


un castigo para el cónyuge que transgredió en forma grave, intencional e
injustificada, sus deberes conyugales. Por ello sólo puede demandar la
disolución del vínculo matrimonial por divorcio el cónyuge inocente, con
fundamento en algunas de las causales de divorcio establecidas en la ley
y/o en alguna de las sentencias vinculantes dictadas por el TSJ en Sala
Constitucional más abajo identificadas.

2.- Corriente del divorcio remedio.- Esta corriente considera el divorcio


como una solución al problema, cuando el vínculo se ha hecho
intolerable, cuando está roto pero subsiste, independientemente que tal
situación se le pueda imputar de los cónyuges. No hay cónyuge culpable
ni inocente. En nuestro Código Civil están establecida la causal 7º del
artículo 185 del C. C., la causal de separación voluntaria de cuerpos
establecida en el primer y segundo aparte del artículo 185 y también la
causal de divorcio contenida en el artículo 185- A del código Civil.-

2.- EL DIVORCIO Y LA SEPARACION DE CUERPOS EN LA LEGISLACION


VENEZOLANA.-

En disolución del vínculo matrimonial civil, mediante la interposición de la


acción de divorcio, aparece en la legislación venezolana, en el Código
Civil del año 1.904. Antes de la promulgación de este Código Civil,
nuestra legislación civil llamaba divorcio a la separación de cuerpos. De
acuerdo a lo establecido por los Códigos Civiles vigentes para los años
año 1.862 y 1.867, la separación de cuerpos se tramitaba ante los
tribunales eclesiásticos y con fundamento del Derecho Canónico. A partir
de la entrada en vigencia del Decreto Ley de Matrimonio Civil el 1º de Nero
de 1873, la competencia para conocer de la separación de cuerpos en
forma exclusiva se le atribuyó y se mantuvo, a los tribunales civiles.
El Código Civil de 1.904, introdujo el divorcio vincular, fundamentado en
causales taxativas determinadas en este Código Civil. En su artículo 151,
establece: “El matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los
cónyuges o por el divorcio declarado por sentencia firme. Todas las
causales taxativas contenidas en este Código Civil se fundamentan en la
violación grave de los deberes conyugales y como sanción
complementaria se preveía que la patria potestad de los hijos menores de
edad, nacidos en el matrimonio disuelto por sentencia de divorcio,
correspondía al cónyuge inocente. En el artículo 152 de dicho Código
están establecidas 5 causales y en el aparte único del artículo 153 se
prohibía contraer nuevas nupcias al cónyuge culpable cuando la causal
en que se fundamentaba el divorcio era la de adulterio, por un lapso de 5
años, contados a partir de la fecha de la sentencia definitiva. Mantuvo la
separación de cuerpos como otra causal para resolver los problemas
conyugales y estableció que la separación de cuerpos pudiese ser
convertida en divorcio, una vez que transcurrieran 5 años después de
declarada la separación de cuerpos, sin que en ese lapso hubiese
ocurrido la reconciliación de los cónyuges.

El Código Civil de 1.916, permite la separación de cuerpos de los


cónyuges, no sólo cuando se la demandaba en base a una causal legal,
sino también cuando la solicitaban ambos cónyuges de mutuo acuerdo.
El Código Civil del año 1.942, añade la causal 6ª de divorcio “la
embriaguez consuetudinaria que haga imposible la vida en común y
reduce el término para pedir la conversión de la separación de cuerpos
en divorcio, de cinco (5) años a dos (2) años.

El Código Civil de 1.982, Reformado Parcialmente. Incrementó las


causales de divorcio y de separación contenciosa de cuerpos,
introduciendo la causal contenida en el ordinal 7º del artículo 185 C. C. , la
interdicción de uno de los cónyuges por defecto mental grave (no se
fundamenta en el incumplimiento de deberes conyugales), introdujo el
procedimiento expedito de divorcio mediante solicitud de cualquiera de
los cónyuges o de ambos, alegando la separación de hecho y ruptura
prolongada de la vida en común por más de 5 años (artículo 185- A) ;
redujo a un (1) año el término para pedir la conversión de la separación de
cuerpos en divorcio y eliminó las consecuencias de la separación
contenciosa y de divorcio, respecto a la patria potestad sobre los hijos
matrimoniales.
El Tribunal Supremo de Justicia de esta República Bolivariana de
Venezuela ha modificado las causales de divorcio mediante Sentencias
dictadas en Sala Constitucional:

En la SENTENCIA No. 446 de fecha 15 de Mayo de 2014 dictada en Sala


Constitucional por el Tribunal Supremo de Justicia interpretó y modifica
la causal de divorcio contenida en el artículo 185-A, (introducida en la
Reforma Parcial del C. C. de 1.982), con ponencia del Magistrado
ARCADIO DELGADO ROSALES.- CASO: VICTOR VARGAS IRAUZQUIN
(PRESIDENTE DEL BOD) CONTRA CARMEN LEONOR SANTAELLA,
dictada con motivo de la revisión de la sentencia dictada por la Sala de
Casación Civil que anuló la disolución del vínculo matrimonial por estos
contraído.

El artículo 185- A del Código Civil, establece: “Cuando los cónyuges han
permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera
de ellos podrá solicitar el divorcio alegando ruptura prolongada de la vida
en común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida del


matrimonio.

En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere


contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar, deberá acreditar
constancia de residencia de diez (10) años por lo menos en el país

Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro


cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de
la solicitud.

El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la


tercera audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal
del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias
siguientes el Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia
siguiente a a comparecencia de los interesados.

Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer


negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se
declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del
expediente.

De la transcrita norma, se desprende que cualquiera de los cónyuges


podrá solicitar el divorcio alegando la ruptura prolongada de la vida en
común, siempre y cuando “…hayan permanecido separados de hecho por
más de cinco (5) años…”

Que una vez admitida tal solicitud de divorcio, y citado el otro cónyuge
se presentan tres (3) situaciones respecto a la comparecencia o no del
mismo, del cual derivan distintas consecuencias:
1.- Si el cónyuge citado comparece y reconoce el hecho y el fiscal no se
opone, el juez declarará el divorcio
2.- Si el cónyuge no comparece personalmente se declarará y ordenará el
archivo del expediente

3.- Si el cónyuge comparece pero niega el hecho o si el Fiscal del


Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y
se ordenará el archivo del expediente.

La antes identificada Sentencia en el punto TERCERO de su decisión con


carácter vinculante la Sala Constitucional del TSJ modifica los supuestos
contenidos en el artículo 185.A en los siguientes términos:

TERCERO: “Se fija con carácter vinculante el criterio contenido en el


presente fallo respecto del artículo 185-A- del Código Civil y, en
consecuencia, se ORDENA la publicación íntegra del presente fallo en la
página web de este Tribunal Supremo de Justicia , así como en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela , en cuyo sumario
deberá indicarse lo siguiente: “Si el otro cónyuge no compareciere o si al
comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo
objetare, el juez abrirá una articulación probatoria de conformidad con lo
establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil y si de la
misma manera no resultare negado el hecho de la separación se
decretará el divorcio, en caso contrario, se declarará terminado el
procedimiento y se ordenará el archivo del expediente”.

Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia en la Sentencia Número 693


de fecha dos (2) de Junio del año 2015, dictada en Sala Constitucional,
MAGISTRADA PONENTE: CARMEN ZULETA DE MERCHAN. CASO MARIA
CRISTINA SANCHEZ BOAVIDA CONTRA FRANCISCO ANTHONY CORREA
RAMPERSAD CONTRA, la cual modifica el artículo 185 del Código Civil,
declarando que las causales de divorcio por el establecidas no son
UNICAS, por lo tanto dejan de ser taxativas y son a partir de esa decisión
del TSJ que es de carácter vinculante, LAS CAUSALES DE DIVORCIO
SON ENUNCIATIVAS.

El 25 de octubre de 2012, el ciudadano Francisco Anthony Correa


Rampersad, asistido de abogado, solicita a la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, de conformidad con lo establecido por el
artículo 330.10 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, pide la REVISION constitucional de la decisión número 0319
dictada por a Sala de Casación Social del TSJ, que declaro Sin Lugar el
Recurso de Casación ejercido por Francisco Anthony Correa Rampersad,
asistido de abogado, contra la Sentencia Definitiva emanada del Tribunal
Superior Segundo Del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, que DECLARO CON LUGAR la demanda de divorcio de
conformidad con lo dispuesto en el ordinal 2º del artículo 185 del Código
Civil, incoado por la ciudadana MARIA CRISTINA SANTOS BOAVIDA en
contra de Francisco Anthony Correa Rampersad. En la Sentencia dictada
por la Sala Constitución del TSJ, con motivo del RECURSO DE REVISION
DE SENTENCIA, interpuesto, dicha Sala, hace una interpretación
constitucionalizante del artículo 185 del Código Civil y fija con carácter
vinculante el criterio interpretativo contenido en dicho fallo respecto al
artículo 185 del Código Civil, en consecuencia se ORDENA la publicación
íntegra del fallo en la página web del Tribunal Supremo de Justicia , así
como en la Gaceta Judicial y en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, en cuyo sumario se indicará expresamente:

“Sentencia de la Sala Constitucional que realiza una interpretación del


artículo 185 del Código Civil y establece, con carácter vinculante, que las
causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son
taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el
divorcio por las causales previstas en dicho artículo o por cualquiera otra
situación que estime impida la vida la continuación de la vida en común,
en los términos señalados en la sentencia No.446, ampliamente citada en
este fallo, incluyéndose el mutuo consentimiento.

Esta sentencia abrió todo un abanico de posibilidades para que cada


cónyuge pueda demandar en divorcio al otro para disolver el vínculo
matrimonial, por otras causales de divorcio distintas de las que están
contenidas en el artículo 185 del Código Civil y demandar la disolución
del vínculo matrimonial, por ejemplo la causal de incompatibilidad de
caracteres, alegando que ello impide la continuación de la vida en común.

Por otra parte el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional,


dicta la sentencia No. 1070 de fecha nueve (09) de diciembre de 2016, que
establece que cualquiera de los cónyuges puede demandar al otro por
divorcio para disolver el vínculo matrimonial civil, con fundamento en el
desamor, en desafecto.

3.- CARACTERES GENERALES COMUNES DEL DIVORCIO Y DE LA


SEPARACION DE CUERPOS.

La acción de divorcio, tiene como objetivo la disolución del matrimonio y


la separación de cuerpos, sea contenciosa o de jurisdicción voluntaria,
como causal de divorcio, tiene como objetivo la suspensión del deber de
cohabitación, de vivir juntos, sin disolver el vínculo conyugal, con la
expectativa de que vencido el término de un año, contado desde la fecha
de la sentencia definitiva y firme que declara la separación de cuerpos
demandada con fundamento en alguna de las seis primeras causales de
divorcio o de la fecha del Decreto de Separación de Cuerpos Solicitada
por los cónyuges de mutuo acuerdo, sin embargo tales instituciones,
tienen tres rasgos o caracteres COMUNES:

a) SON MATERIAS DE ORDEN PÚBLICO:


Ambas instituciones, tanto el divorcio como la separación de cuerpos
perturban la estabilidad de la familia, sin embargo el legislador
venezolano ha reglamentado ambas instituciones porque las estima
también beneficiosas dentro de la situación excepcional para la cual han
sido creadas. Conforme con la Constitución vigente, toda persona tiene
derecho al libre desarrollo de su personalidad y a obtener una tutela
judicial real y efectiva, y también el derecho a solicitar voluntariamente la
disolución de su vínculo matrimonial o solicitar la separación de cuerpos,
suspendiendo el deber conyugal de vivir juntos, sin disolver el vínculo
matrimonial. Son materias de orden público, por ello son nulos, cualquier
acuerdo en virtud de los cuales se estipulen causales de divorcio o de
separación de cuerpos distintas de la señalas por la ley o en las
sentencias del TSJ ya antes identificadas, así como aquellos pactos que
prohíban entre las partes el divorcio o la separación de cuerpos.

b) TANTO LA ACCION DE DIVORCIO COMO LA DE SEPARACION DE


CUERPOS REQUIEREN LA INTERVENCION JUDICIAL.-
El divorcio y la separación de cuerpos, sea contenciosa o de jurisdicción
voluntaria requieren de la interposición de una demanda ante el Tribunal
competente o de la interposición de la solicitud separación de cuerpos
voluntaria, para que el Tribunal que conozca de dichas acciones se
pronuncia mediante una sentencia definitiva o decreto de separación de
cuerpos, según sea contenciosa o de mutuo acuerdo solicitada por
ambos cónyuges.
c) PROCEDEN POR CAUSAS ENUNCIATIVAMENTE DETERMINADAS.

La autoridad judicial competente sólo puede declarar el divorcio o la


separación de cuerpos, cuado esta sea fundamentada en una causal de la
establecidas por la Ley o con fundamento en las sentencias dictadas por
el TSJ sobre divorcio, en Sala Constitucional, pues como ya antes les
indiqué, ya las causales de divorcio del artículo 185 del Código Civil
dejaron de ser únicas y en consecuencia dejaron de ser taxativas.

4.- LAS CAUSALES DE DIVORCIO O DE SEPARACION CONTENCIOSA


DE CUERPOS.

El Código Civil, vigente, reformado parcialmente en 1.982, establece que


son causales únicas de divorcio:
1º El adulterio.
2º El abandono voluntario.
3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en
común.
4º La condenación a presidio
6º La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia
que hagan imposible la vida en común.
7º La interdicción por causa de perturbaciones, psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el
divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del
enfermo.

8.- LA SEPARACION DE CUERPOS DE MUTUO CONSENTIMIENTO Y SU


CONVERSION EN DIVORCIO: El artículo 185 del Código Civil, en su
primer y segundo aparte establece, establece: También se podrá declarar
el divorcio por el transcurso de más de un año después de declarada la
separación de cuerpos sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación
de los cónyuges.
En este caso, el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de
cualquiera de ellos, declarará la conversión de la separación de cuerpos
en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista del
procedimiento anterior.

9.- Asimismo, el antes transcrito artículo 185-A establece:


Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de
cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio alegando
ruptura prolongada de la vida en común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida del


matrimonio.

En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere


contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar, deberá acreditar
constancia de residencia de diez (10) años por lo menos en el país

Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro


cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de
la solicitud.

El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la


tercera audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal
del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias
siguientes el Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia
siguiente a a comparecencia de los interesados.

Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer


negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se
declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del
expediente.

En los artículos transcritos anteriormente, es decir el Artículo 185 y 185-A


del Código Civil encontramos, nueve (9) causales de divorcio, que ya
dejaron de ser únicas, dejaron de ser taxativas conforme con las ya antes
identificadas Sentencia dictadazas por el Tribunal Supremo de Justicia.

De las nueve (9) causales de divorcio antes indicadas, exceptuando la


separación de cuerpos voluntaria consagrada en el primer y segundo
aparte del artículo 185 del C. C. y la contemplada en el artículo 185-A, las
siete restantes pueden resumirse en una sola causal de divorcio, los
excesos sevicia e injuria grave que hagan imposible la vida en común.

Todas las causales de divorcio que admite la legislación venezolana, ya


antes indicadas, exceptuando la causal del ordinal 7º del artículo 185, la
interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común, la separación de hecho por ruptura
prolongada de la vida en común y la conversión de la separación de
cuerpos en divorcio, primer aparte del artículo 185 del C. C. se basan en
el concepto de divorcio sanción y en consecuencia implican una violación
una transgresión grave de los deberes matrimoniales por parte de alguno
de los cónyuges, y las tres exceptuadas se basan en el concepto de
divorcio remedio.

En relación a las seis primeras causales de divorcio, contempladas en el


artículo 185 del C. C., se hace necesario hacer una distinción: tanto el
adulterio como la condenación a presidio constituyen causales
perentorias de divorcio, es decir que una vez comprobada cualquiera de
ellas, la autoridad judicial está obligada a pronunciar el divorcio, no tiene
facultad el juez para estimar en el caso específico sometido a su
consideración, si los hechos probados constituyen o no violación grave
de las obligaciones derivadas del matrimonio.

Las causales: abandono voluntario; excesos sevicia e injuria graves;


conato de un de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge
o a sus hijos, o la connivencia en su corrupción o prostitución; y la
adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que
hagan imposible la vida en común, son facultativas, en consecuencia,
cuando la acción de divorcio se fundamenta en alguna de estas causales
el juez analiza los hechos alegados y probados para determinar si en el
caso sometido a su consideración, pueden ser calificarlos como violación
grave de los deberes conyugales y declarar con lugar la disolución del
vínculo matrimonial. Respecto a las causales de divorcio contenidas el
artículo 185 C. C., señaladas taxativamente como únicas, que dejaron de
serlo con motivo de las decisiones dictadas por el TSJ en Sala
Constitucional ya antes identificadas es de destacar lo siguiente:

1º El ADULTERIO: Es el ayuntamiento carnal entre un cónyuge con una


persona distinta a su cónyuge. Para que haya adulterio es necesario que
concurra el elemento material, representado por el acto carnal o cópula
realizado por una persona casada con persona distinta a su cónyuge y el
elemento intencional, que consiste en que el acto se ejecute voluntaria y
conscientemente.
El adulterio es de difícil prueba directa., pues requiere de la demostración
de que el marido o la mujer, según el caso, ha tenido relaciones sexuales
con persona diferente a su cónyuge. No es menester probar el elemento
intencional, porque se presume que el hombre actúa voluntariamente, a
su libre albedrío, lo que se demuestra es la excepción a ello. La prueba
del adulterio puede resultar de la cosa juzgada penal o civil, del
reconocimiento hecho en partida de nacimiento al hijo adulterino, que
puede admitirse como indicio., de las presunciones hominis, es decir de
la demostración de una serie de hechos graves, precisos y concordantes,
que si bien no se refieren al hecho mismo del adulterio, llevan al ánimo
del juez la convicción de que el mismo efectivamente tuvo lugar (artículo
1.399 del C. Civil.

2º ABANDONO VOLUNTARIO: Como causal de divorcio consiste en el


incumplimiento grave, voluntario e injustificado de los deberes
conyugales: deber de asistencia, de socorro, de vivir juntos. Para que se
configure esta causal de abandono voluntarios, se hace necesario que a
violación de las obligaciones conyugales sea grave, voluntaria e
injustificada, excepto la violación del deber de fidelidad que constituye la
causal del adulterio.
a).- El abandono es grave, cuando resulta de una aptitud, de una conducta
definitiva adoptada por uno de los cónyuges respecto del otro cónyuge.
No hay abandono voluntario cuando se trata de una conducta de un
cónyuge frente al otro, en violación de los deberes conyugales, que no
sea grave y que no resulte de una conducta definitiva.

b) El abandono voluntario debe ser intencional.-Cuando la conducta del


cónyuge refleja una voluntad precisa y determinada de incumplir el deber
conyugal que nace con la celebración del matrimonio

c)-EL abandono voluntario es injustificado. Si el cónyuge tiene como


justificar su conducta, no se configura el abandono injustificado.
a) Cuando el cónyuge se separa del hogar común por autorización
obtenida para ello por un JUEZ; b) Si el cónyuge abandonado incurrió
primero en falta grave, intencional e injustificada; c) Cuando hay en curso
un juicio de divorcio, de nulidad, de separación de cuerpos o si existe
decreto o sentencia de separación de cuerpos.

d).- Casos de abandono voluntario: a) El abandono del hogar común,


definitivo por parte de uno de los cónyuges sin causa justificada; b)
Cuando el cónyuge se desentiende de llevar a cabo una comunidad de
vida, no tiene interés alguno por los actos que realiza el otro, se
desentiende del hogar común; c) El incumpliendo o negativa injustificada
del débito conyugal; d) La negativa de uno de los cónyuges a contribuir
con las cargas y gastos del hogar común.

3º.- EXCESOS, SEVICIA E INJURIA GRAVE QUE HAGAN IMPOSIBLE LA


VIDA EN COMUN.-

Los excesos, están constituidos por todos los actos de violencia por
parte de uno de los cónyuges en contra de otro cónyuge, que ponen en
peligro la integridad física, la salud e incluso la vida del cónyuge
agredido. La sevicia, son todos aquellos actos de crueldad, de maldad,
que no ponen en peligro la integridad o salud, que realiza uno de los
cónyuges en contra del otro, que imposibilitan la vida en común. La
injuria desde el punto de vista civil, está constituida por los agravios, los
ultrajes de obra o de palabra, que hace uno de los cónyuges en contra del
otro, que atentan contra la dignidad, el honor, la reputación, de la persona
del cónyuge contra el cual están dirigidos. Para que se configure la
causal de divorcio, los excesos, la sevicia y la injuria tienen que ser
graves, intencionales e injustificados y que hagan imposible la vida en
común. Casos: Golpes, heridas físicas que propina uno de los cónyuges
al otro cónyuge; privación de alimentos por parte de uno de los cónyuges
al otro cónyuge intencionalmente; contagio intencional de enfermedades
venéreas. Cuando se demanda la disolución del vínculo matrimonial por
esta causal de divorcio, en el libelo de demanda se deben narrar en una
forma determinada, precisa, de cuales son los hechos que constituyen los
excesos, cuales son los hechos del cónyuge culpable que constituyen la
sevicia y cuales son los hechos precisos que constituyen la injuria, a los
fines de que el juez que conoce del asunto pueda determinar si hay
violación, transgresión grave de los deberes conyugales, si son
intencionales e injustificados y si hacen imposible la vida en común.

4º.- CONATO DE UNO DE LOS CONYUGES PARA CORROMPER O


PROSTITUIR AL OTRO CONYUGE, O A LOS HIJOS, O LA CONNIVENCIA
EN SU PROTITUCIÓN O CORRUPCIÓN

Se entiende por conato el inicio de una acción que no llega a realizarse a


ejecutarse plenamente, por ello para que uno de los cónyuges incurra en
esta causal de divorcio, no es necesario que haya realizado plenamente la
corrupción, la depravación del otro cónyuge o de sus hijos, o su
prostitución, resulta suficiente que haya iniciado los actos que configuran
una prostitución o corromper al cónyuge o a sus hijos.

También configura esta causal de divorcio, la connivencia, la tolerancia,


la confabulación de uno de los cónyuges, para corromper a otro o a sus
hijos para facilitar o favorecer los actos de terceros que van dirigidos, que
van encaminados a la corrupción o prostitución del otro cónyuge o de los
hijos. Para que se configure la causal es necesario que acto sea grave e
intencional. Es una causal facultativa. Por ello le corresponde al Juez que
conoce del Asunto determinar si hubo conato en la corrupción o
prostitución del cónyuge o de los hijos.

5º LA CONDENACIÓN A PRESIDIO.- El presidio es la pena más grave


prevista en la legislación venezolana. La condenación a presidio de un
cónyuge implica la comisión de un delito gravísimo. Por ello constituye
violación grave del deber de asistencia conyugal. Ya antes les indique
que es una causal perentoria. Lo que quiere decir, que una vez
comprobada la condenación a presidio, el Juez tiene que declarar CON
LUGAR el divorcio, sin poder entrar a apreciar los hechos en el caso
concreto y determina si hubo o no violación grave de las obligaciones de
los cónyuges. Para poder invocar esta causal de divorcio es necesario
que: 1.- Existe una sentencia penal definitiva y firme que condene al
cónyuge a presidio; 2.- Que la sentencia sea posterior al matrimonio; 3.-
Que la sentencia definitiva condenatoria sea dictada por tribunales
venezolanos. Respecto a la aplicación de la pena de presidio el profesor
de la Universidad Central de Venezuela Luis Tamayo sostiene “Que la
pena corporal de presidio a que se contrae el artículo 9.1 del Código
Penal Venezolano, quedó totalmente derogada en la última reforma del
Código Penal que se hizo el año 2005, según Gaceta Oficial No.5768
Extraordinaria de fecha 13 de Abril de 2005. Se basa fundamentalmente en
el hecho de que el artículo 108 del código Penal que se refiere a los
lapsos procesales para el cómputo de la prescripción, la suprimió de
manera expresa de sus numerales 1, 2, y 3 n los cuales cambió la palabra
presidio por prisión”
Podemos concluir que por vía de consecuencia, desaparecería la causal
de divorcio contemplada en el ordinal 5º del Artículo 185 del Código Civil
“la condenación a presidio.

6º.- LA ADICCION ALCOHOLICA U OTRAS FORMAS GRAVES DE


FARMACO-DEPENDENCIA QUE HAGAN IMPOSIBLE LA VIDA EN
COMUN.-

Esta causa en el Código Civil de 1.942, se denominaba embriaguez


consuetudinaria. Dicho Código en su ordinal 6º del artículo 185, se refería
a la embriaguez consuetudinaria, no se refería a otras formas graves de
fármaco dependencia que hagan imposible la vida en común.

La adicción alcohólica no consiste en que el cónyuge demandado sea


persona que guste del licor, sino que se trata de que el cónyuge en
cuestión esté apegado y dependiente de la bebida, que su
comportamiento permanente no es normal y hace imposible la vida en
común.

La adicción alcohólica y la fármaco dependencia, para que puedas ser


alegada como causal de divorcio, requieren de la habitualidad del
consumo por parte del cónyuge adicto al alcohol o al consumo de otras
drogas. Es una causal facultativa. Una vez, comprobados los hechos por
la parte actora, le corresponde a el Juez que conoce del Asunto,
determinar si en e caso concreto, existe, la adicción alcohólica u otra
forma grave de fármaco- dependencia que hagan imposible la vida en
común.

7º LA INTERDICCIÓN POR CAUSA DE PERTURBACIONES


PSIQUIATRICAS GRAVES QUE IMPOSIBILITEN LA VIDA EN COMUN.
Esta causal de divorcio que contradice el deber de socorro que
recíprocamente recae sobre los cónyuges. Solo tiene explicación sobre la
base del divorcio remedio.

Requiere para su procedencia, que haya sido declarada la interdicción de


uno de los cónyuges por causa de perturbaciones siquiátricas graves,
que se refiere a la interdicción por defecto mental. No puede declararse la
interdicción de una persona por defecto mental, sino cuando este defecto
mental es grave de tal forma que no requiere que se adicione la palabra
grave al supuesto normativo. De tal forma que para que pueda invocarse
como causal de divorcio tiene que hacer imposible la vida en común.

Pero además, el supuesto normativo prohíbe a la autoridad judicial


pronunciar el divorcio con base a esa causal aunque esté comprobada la
interdicción del cónyuge demandado y que su defecto mental hace
imposible la vida en común al demandante. El Juez no podrá decretar el
divorcio, si no han sido tomadas todas las medidas apropiadas,
suficientes y seguras que garanticen la manutención y el tratamiento
médico del cónyuge enfermo.

Tales medidas, en conformidad con la causal 7º del artículo 185 del C. C. ,


tiene que haberse tomado antes de que se dicte la sentencia de divorcio y
según lo que expresa el artículo 187 del C. C. al respecto pueden ser
dictadas por la autoridad judicial de oficio, o a solicitud del tutor del
cónyuge entredicho demandado.

8.-La Separación de cuerpos por mutuo consentimiento y su conversión


en divorcio, que establece el primer y segundo aparte del artículo 185 del
Código Civil: “También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de
más de un año, después de declarar la separación de cuerpos sin haber
ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.

En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de


cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en
divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con cada vista del
procedimiento anterior.

9.- LA SEPARACION FACTICA COMO CAUSAL DE DIVORCIO. (ARTICULO


185 A DEL CÓDIGO CIVIL) REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.
Esta causal de divorcio está inspirada en los Códigos Civiles de Alemania
(artículo 1.566) del Código Civil de Bélgica (artículo 232), del Código Civil
de España (artículo 86; del Código Civil de Francia (artículo 237) y de la
Ley Italiana Nº 898 del 1º de Diciembre de 1.970 (artículo 1 y 3,2 b).

Esta causal de divorcio se fundamenta en la idea del divorcio remedio y


es un divorcio por mutuo consentimiento de los cónyuges, que requiere
que los cónyuges estén separados de hecho y de que exista entre ellos
una ruptura prolongada de la vida en común por más de cinco (5) años.

El Tribunal Supremo de Justicia de esta República Bolivariana de


Venezuela ha modificado las causales de divorcio mediante Sentencias
dictadas en Sala Constitucional:

En la SENTENCIA No. 446 dictada en Sala Constitucional por el Tribunal


Supremo de Justicia modifica la causal de divorcio contenida en el
artículo 185-A, (introducida en la Reforma Parcial del C. C. de 1.982), con
ponencia del Magistrado ARCADIO DELGADO ROSALES.-

El artículo 185- A del Código Civil, establece: “Cuando los cónyuges han
permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera
de ellos podrá solicitar el divorcio alegando ruptura prolongada de la vida
en común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida del


matrimonio.
En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere
contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar, deberá acreditar
constancia de residencia de diez (10) años por lo menos en el país

Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro


cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de
la solicitud.

El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la


tercera audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal
del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias
siguientes el Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia
siguiente a la comparecencia de los interesados.

Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer


negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se
declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del
expediente.

De la transcrita norma, se desprende que cualquiera de los cónyuges


podrá solicitar el divorcio alegando la ruptura prolongada de la vida en
común, siempre y cuando “…hayan permanecido separados de hecho por
más de cinco (5) años…”

Que una vez admitida tal solicitud de divorcio, y citado el otro cónyuge
se presentan tres (3) situaciones respecto a la comparecencia o no del
mismo, del cual derivan distintas consecuencias:
1.- Si el cónyuge citado comparece y reconoce el hecho y el fiscal no se
opone, el juez declarará el divorcio
2.- Si el cónyuge no comparece personalmente se declarará y ordenará el
archivo del expediente

3.- Si el cónyuge comparece pero niega el hecho o si el Fiscal del


Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y
se ordenará el archivo del expediente.

La antes identificada Sentencia en el punto TERCERO de su decisión con


carácter vinculante la Sala Constitucional del TSJ modifica los supuestos
contenidos en el artículo 185 - A en los siguientes términos:

TERCERO: “Se fija con carácter vinculante el criterio contenido en el


presente fallo respecto del artículo 185-A- del Código Civil y, en
consecuencia, se ORDENA la publicación íntegra del presente fallo en la
página web de este Tribunal Supremo de Justicia, así como en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en cuyo sumario deberá
indicarse lo siguiente: “Si el otro cónyuge no compareciere o si al
comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo
objetare, el juez abrirá una articulación probatoria de conformidad con lo
establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil y si de la
misma manera no resultare negado el hecho de l separación se decretará
el divorcio, en caso contrario, se declarará terminado el procedimiento y
se ordenará el archivo del expediente”.

A las causales de divorcio antes identificadas hay que agregarle las


nuevas causales de divorcio surgidas con motivo de las sentencias
contitucionalizantes, dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia, en
Sala Constitucional, con carácter vinculante, ya también antes
identificadas:
1º) LA SENTENCIA Nº 446 dictada por el TSJ en Sala Constitucional de
fecha 15/05/2014, que modifica la causal contenida en el artículo 185-A;
2º) LA SENTENCIA 693 dictada en Sala Constitucional por el TSJ de fecha
02 de Junio de 2015 con carácter vinculante, magistrada ponente Carmen
Zuleta de Merchán, Caso Francisco Anthony Correa Rampersad, que
establece que las causales de divorcio establecidas en el artículo 185 del
Código Civil NO SON TAXATIVAS, por lo cual cualquiera de los cónyuges
podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho artículo o
por cualquiera otra situación que estime impida la continuación de la vida
en común en los términos señalados en la sentencia 446/2014,
incluyéndose el mutuo consentimiento. (Se puede demandar utilizando
como causal la incompatibilidad de caracteres)

3º) Sentencia 1070 de fecha 09 de Diciembre de 2016, dictada en Sala


Constitucional del TSJ con carácter vinculante, mediante la cual el
cónyuge puede demandar la disolución del vínculo matrimonial por
divorcio, invocando la causal del DESAMOR del DESAFECTO.-

En dicha Sentencia el TSJ en Sala Constitucional consideró lo siguiente:

“Cualquiera de los cónyuges, que así lo desee podrá demandar el


divorcio por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil o
por cualquier otro motivo como la incompatibilidad de caracteres o
desafecto sin que quede la posibilidad de que manifestada la ruptura
matrimonial de hecho se obligue a alguno de los cónyuges a mantener el
vínculo jurídico cuando ya no lo desea, pues de lo contrario se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de
la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir una
familia y otros derechos sociales que son intrínsecos a las personas.

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres


o el desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de
divorcio NO REQUIERE DE UN CONTRADICTORIO, ya que es suficiente el
deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para
que se decrete el divorcio en armonía con los preceptos constitucionales
y las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que
el libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad
definen un espacio de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder
estatal cuya interdicción sólo procede bajo causas específicas.

Entonces cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el


desafecto o la incompatibilidad de caracteres el procedimiento a seguir
será el de la JURISDICCION VOLUNTARIA ESTABLECIDA POR LOS
ARTICULOS DEL 895 AL 902 DE CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL,
ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer
representado o debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del
Ministerio Público, pues una vez una vez expresado en los términos
descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial, debe tener como
efecto la disolución del vínculo”
“Ratifica la Sala que el fin que deben perseguir los tribunales es producir
como jueces naturales conforme con el artículo 49 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, una decisión que entienda EL
DIVORCIO COMO UNA DECISION AL CONFLICTO MARITAL SURGIDO
ENTRE CONYUGES CON EL PROPOSITO DE LA PROTECCION FAMILIAR
Y ALIGERAR LA CARGA EMOCIONAL DE LA MISMA.

LA DECISION PROFERIDA CAUSARÁ COSA JUZGADA MATERIAL A


TENOR DE LO PREVISTO EN EL ARTICULO 273 C.P.C.

6.- LA SEPARACION DE CUERPOS POR MUTUO CONSENTIMIENTO Y


EFECTOS.

La separación de cuerpos por mutuo consentimiento de los cónyuges se


orienta en la idea del divorcio remedio. Está prevista en el primer y
segundo aparte del artículo 185 del Código Civil. La razón principal del
legislador para consagrarla fue la de evitar a los cónyuges la discusión
judicial y pública de las causas que la determinen procurando por este
medio la tranquilidad social.

Cuando los cónyuges hacen uso de esta causal de divorcio de mutuo


acuerdo, mediante la interposición de una solicitud de separación de
cuerpos y de bienes ante el Juez competente, que puede ser un Juez de
Municipio, un Juez de Primera Instancia con competencia en Materia de
Familia, para los casos de cónyuges mayores de edad, que no tengan
hijos menores de edad, o si los tienen el Juez Competente es el Juez
competente es el Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y
Ejecución del Tribunal de Protección de Niños Niñas y Adolescentes y
Nacional de Adopción Internacional, , no necesitan explicar al Tribunal las
causas o motivos que los han llevado a solicitar la separación de
cuerpos.

Si la solicitud de separación de cuerpos por mutuo consentimiento de los


cónyuges, la van a introducir ante un Tribunal de Protección de Niños,
Niñas o Adolescentes, el escrito que contiene la solicitud debe cumplir
con todos requisitos exigidos para proponer una demanda y además en él
tiene que estar lo decidido respecto a la obligación de manutención y la
guarda y custodia de los hijos menores de edad y el régimen de
convivencia familiar.

El fundamento de dicha causal de divorcio está en el primer y segundo


aparte del artículo 185 del Código Civil. En la separación voluntaria de
cuerpos de los cónyuges, una vez admitida la solicitud por el Tribunal a
quien corresponda conocer del asunto, previa notificación del Fiscal del
Ministerio Público, el Juez dicta un DECRETO de Separación de Cuerpos.
A partir de esa fecha comienza a computarse el período de más de un
año, para que cualquiera de los cónyuges, previa notificación del otro
cónyuge, solicite al mismo Tribunal donde cursa el asunto que contiene la
Solicitud, la conversión de la separación de cuerpos en DIVORCIO, el
Tribunal una vez notificadas ambas partes, fija mediante auto expreso u
lapso de tres días de despacho siguientes a la fecha del auto, para que
los cónyuges aleguen si hubo reconciliación durante el período de más
de un año que establece la ley. Si no se alega que hubo reconciliación, el
Tribunal mediante sentencia definitiva convierte la separación de cuerpos
en divorcio.

La separación amistosa de separación de cuerpos de los cónyuges puede


ser convenida por ellos, cuando alguno de ellos o ambos han incumplido
sus respectivas obligaciones matrimoniales o cuando no ha ocurrido y
ambos cónyuges prefieren vivir separados de cuerpos.

7.- LA CONVERSION DE LA SEPARACION DE CUERPOS EN DIVORCIO.


PROCEDIMIENTO Y EFECTOS.

El artículo 185 del Código Civil, establece, en sus dos últimos apartes,
que podrá declarase el divorcio por el transcurso de más de un año,
después de ser declarada la separación de cuerpos sin haber ocurrido en
dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.

La posibilidad legal de que la separación de cuerpos se convierta en


divorcio, deriva también de la idea del divorcio remedio.

Para que pueda funcionar esta causal de divorcio, se requiere que se


cumplan tres requisitos:

1.-Que haya sido dictada la sentencia definitiva y firme, que declara la


separación de cuerpos de los cónyuges, para el caso de que se trate de
una separación contenciosa de cuerpos o que haya sido decretada la
separación de cuerpos de los cónyuges, mediante decreto de separación
de cuerpos, decretada por el Juez que conoce del asunto, en caso de que
esta haya sido solicitada de mutuo acuerdo por los cónyuges ante el Juez
competente;
2.- Que la separación de cuerpos se haya prolongado por un período de
tiempo de más de un (1) año.
3.-Que durante el período de tiempo comprendido entre la declaración de
la separación de cuerpos y la solicitud de su conversión en divorcio no
haya ocurrido la reconciliación de los cónyuges.

La legislación venezolana admite dos tipos de procedimientos para la


obtención de la separación de cuerpos; cuya tramitación es similar a la
del juicio de divorcio contencioso y la de jurisdicción voluntaria o
separación por mutuo consentimiento de los cónyuges. A esta última se
aplica lo previsto en el primer y segundo aparte del artículo 185 del
Código Civil.

Se plantea la duda, si la separación de cuerpos contenciosa, que se


fundamenta en las seis primeras causales de divorcio del artículo 185 del
C. C. que sólo puede ser ejercida por el cónyuge inocente, y será
declarada mediante sentencia, puede ser convertida en divorcio. Esa
duda se fundamenta en lo siguiente: 1º) Si esa conversión es solicitada
por el cónyuge inocente; que es el demandante victorioso en el juicio de
separación de cuerpos; se estaría violentando contra el principio de la
elegibilidad de las acciones de divorcio y de separación de cuerpos, ya
que ese esposo había optado previamente por la separación y ahora
pretende el divorcio, 2º.-Si es el cónyuge declarado culpable en la
sentencia de separación, quien solicita la conversión de ésta en divorcio,
se estaría violando el principio de la punitividad, que le impide
aprovecharse del incumplimiento de los deberes conyugales en los que
incurrió. En ambos casos, bien se trate de separación por mutuo
consentimiento o contenciosa se admite la conversión de la separación
de cuerpos en divorcio. Por otra parte en Venezuela se admite la
conversión en divorcio del decreto o de la sentencia de separación de
cuerpos, dictada por un juez extranjero, siempre que estén cumplidos
todos los requisitos exigidos para convertir la separación de cuerpos en
divorcio, ya antes indicadas.

La conversión de la separación de cuerpos en divorcio, sólo es posible


cuando ha transcurrido más de un año desde la fecha de la sentencia
firme o del decreto de separación de cuerpos.
El transcurso de más de un año desde la fecha de la separación legal, no
determina automáticamente la conversión de la separación legal en
divorcio, sino que la conversión tiene que ser solicitada por alguno de los
cónyuges o por ambos ante el Tribunal que dictó la sentencia o el
Decreto de separación de cuerpos. Este derecho de convertir la
separación de cuerpos en divorcio lo puede ejercer cualquiera de los
cónyuges, pero si lo desean pueden vivir separados indefinidamente y no
pedir la conversión de la separación de cuerpos en divorcio.

Si los cónyuges se reconcilian, desaparece su derecho de pedir la


conversión de la separación de cuerpos en divorcio.

En lo que respecta a la separación de cuerpos contenciosa, establece el


artículo 189 del código Civil:
Son causas únicas de separación de cuerpos las seis primeras que
establece el artículo 185 para el divorcio y, adicionalmente, el mutuo
consentimiento de los cónyuges.

8.- CARACTERES COMUNES DE LAS ACCIONES DE DE SEPARACION DE


CUERPOS Y DIVORCIO. SUS CAUSAS Y EXTINCION.-

Las acciones de separación de cuerpos y de divorcio son de orden


público, estrictamente personales y de naturaleza electiva.
1º.- Son acciones de orden público: Las acciones de divorcio y de
separación de cuerpos son constitutivas de estado el objeto de la primera
es destruir el estado conyugal y el de la segunda es perturbar, es alterar
sustancialmente el estado conyugal. Son indisponibles y en los juicios
donde ellas se sustancias y tramitan debe ser notificado e intervenir el
Fiscal dl Ministerio Público. De dicho cracker de indisponibilidad deriva la
prohibición de someter los procesos de separación de cuerpos y de
divorcio a compromiso arbitral, ni objeto de transacción ni de
convenimiento (Artículos 256 y 264 CPC). Se admite a la parte
demandante desista de la acción de separación de cuerpos o de divorcio,
pues se busca la estabilidad del vínculo matrimonial. También debido a la
indisponibilidad no puede haber confesión ficta del demandado en los
procesos de divorcio, pues la no contestación de la demandada equivale
a la contradicción total tanto de los hechos como del derecho por la parte
demandada.
También determina limitación de la promoción de cierta pruebas como la
de juramento decisorio y la de posiciones juradas.

2.- Intervención del Fiscal del Ministerio Público. El Fiscal del Ministerio
Público tiene que ser notificado en las causas de separación de cuerpos,
artículo 196 del C. C. y 131 CPC, so pena de reposición de la causa.

3.- Son acciones estrictamente personales.


El artículo 191 del Código Civil, establece “La acción de divorcio y la
acción de separación de cuerpos corresponde exclusivamente a los
cónyuges. De tal manera que los presuntos herederos o los acreedores
de los cónyuges, no pueden interponer en nombre de ellos la acción de
divorcio o de separación de cuerpos. Si hubiesen sido interpuestas por
los cónyuges y uno de estos fallece antes que se dicte la sentencia o el
decreto correspondiente, se extinguen con la muerte del cónyuge. No
pueden ser objeto de transacción ni por actos entre vivos ni mortis causa

4.- Son acciones de carácter punitivo: Tanto la acción de divorcio como la


de separación de cuerpos contenciosa, se fundamentan en la idea de
sanción o de castigo, para el cónyuge culpable que incumplió con los
deberes conyugales. Cabe la posibilidad en estos casos que la parte
demandada proponga reconversión en contra de la parte actora legando
las mismas causales de divorcio u otras , de donde pueden resultar
diversa situaciones en la sentencia dictada según se declare con o sin
lugar la demanda y la reconvenció.
5.- Son en principio de naturaleza electiva.

El cónyuge inocente que no haya dado lugar a la separación de cuerpos


o al divorcio, es el titular de la acción es el único que puede intentar, que
puede interponer la acción de separación legal de cuerpos o de divorcio y
además le corresponde el derecho de interponer una u otra acción.

Sin embargo esta regla tiene una excepción cuando se trata de interponer
dichas acciones en el caso del ordinal 7º del artículo 185 del C. C., es
decir de interponer la causal de divorcio por la interdicción por causa de
perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común,
el cónyuge sano sólo puede solicitar el divorcio pero no la separación de
cuerpos conforme con lo establecido por el artículo 189 C. C.

CAUSAS DE EXTINCION DE LAS ACCIONES DE SEPARACION DE


CUERPOS Y DE DIVORCIO:

1º.-Prescripción de las acciones: La doctrina contemporánea es conteste


respecto a que considera imprescriptibles sólo las acciones declarativas
de estado, pero no las acciones constitutivas de estado, porque su
finalidad es diferente, toda vez que estas tratan de hacer modificar, alterar
o destruir determinado estado familiar.

Las acciones constitutivas de separación de cuerpos o de divorcio


prescriben a los 10 años contados desde la fecha del acto que las hace
nacer, que no es otro que la causal de divorcio en que se fundamenta la
separación de cuerpos y de divorcio. En la práctica la prescripción de
estas acciones, sólo podría funcionar, cuando al nacer la causal de
divorcio o de separación de cuerpos, el cónyuge inocente suspenda
totalmente por su parte el cumplimiento del deber de cohabitación y ese
estado de cosas se mantenga durante diez años, sin que dentro de ese
período se interponga la demanda de separación de cuerpos o de
divorcio.

2º.- La muerte de uno de los cónyuges:

La muerte de cualquiera de los cónyuge, como ya antes lo indiqué, sea


del inocente o del culpable, acarrea automáticamente la extinción de las
acciones de separación de cuerpos o de divorcio.

El carácter personal e intransmisible de las acciones de separación de


cuerpos y de divorcio impiden que ellas puedan ser propuesta o
continuadas por los herederos del cónyuge inocente, motivo por el cual
resulta evidente que la muerte de uno de los cónyuges pone fin al juicio.

3º.- La reconciliación: La causa de extinción de las acciones de divorcio y


de separación de cuerpos es la reconciliación.

LA reconciliación, no es más que un acuerdo de voluntades en virtud de


la cual el cónyuge inocente perdona al culpable el incumplimiento de los
deberes conyugales y este último así lo acepta, reanudándose el estado
conyugal. Los efectos de la reconciliación son.

1º.- Extingue el derecho de ejercer las acciones de separación de cuerpos


y de divorcio por causa anterior a ella.
2º.- Poner termino al procedimiento de separación de cuerpos o de
divorcio que se encuentre en curso, sea cual fuere su etapa judicial.
3º.-La reconciliación no invalida ni extingue la separación de bienes entre
los cónyuges, resultante de un anterior decreto o de sentencia de
separación de cuerpos y de bienes.-

AQUÍ CONCLUYE EL TEMA 12 DERECHO FAMILIA 17/06/2021

TEMA 12.- 1.- PROCEDIMIENTO DE LA SEPARACION DE CUERPOS Y DE


DIVORCIO EN LA LEGISLACION VENEZOLANA. 2.- PROCEDIMIENTO DE
LA SEPARACION DE CUERPOS POR MUTUO CONSENTIMIENTO. 3.-
PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO 185-A. 4.- PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO DE LA SEPARACION DE CUERPOS Y DE DIVORCIO.-5.-
PROCEDIMIENTO INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES 693 SALA
CONSTITUCIONAL TSJ DE FECHA 2 DE JUNIO DE 2015. MAGISTRADA
PONENTE CARMEN ZULETA DE MERCHAN. Y POR DEAMOR O
DESAFECTO SENTENCIA 1070 TSJ SALA CONSTITUCIONAL DE FECHA
09 DE DICIEMBRE DE 1916.

1.- PROCEDIMIENTO DE LA SEPARACION DE CUERPOS Y DE DIVORCIO


EN LA LEGISLACION VENEZOLANA

La separación de cuerpos solicitada por uno de los cónyuges en contra


del otro con fundamento en cualquiera de las seis causales de divorcio
establecidas en el artículo 185 del Código Civil debe ser propuesta
mediante el ejercicio de la acción de separación de cuerpos; si no tiene
procreados niños, niñas o adolescentes procreados por ante los
Tribunales de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y
Bancarios, con Competencia en Familia, que tenga jurisdicción en la
dirección del lugar donde está ubicado el último domicilio conyugal,
mediante un procedimiento contencioso, que se inicia con la
interposición de a demanda que debe cumplir con todos los requisitos
establecidos en el artículo 340 del Código Civil que culmina con la
sentencia definitiva y firme dictada en el Asunto. Decimos que una
sentencia adquiere firmeza, cuando transcurridos os lapsos de Ley para
impugnarla, contra ella no cabe recurso alguno.

A su vez el divorcio solicitado por uno de los cónyuges en contra del otro,
fundamentado en alguna de las siete causales que señala como únicas el
artículo 185 del Código Civil, debe iniciarse con el ejercicio de a acción de
divorcio que abre un procedimiento contencioso idéntico pero con
distintos resultados al procedimiento contencioso de separación de
cuerpos; también si no tienen procreados hijos menores de edad, para el
momento del ejercicio de la acción, por ante los Tribunales de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario con competencia en
Familia que tenga jurisdicción en la dirección del lugar donde está
ubicado el último domicilio conyugal, el cual se inicia con la interposición
de la demanda que debe cumplir con los requisitos del artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil.
Este procedimiento contencioso, tanto para el ejercicio de la acción de
separación de cuerpos contencioso con fundamento en las seis causales
de divorcio del artículo 185 del Código Civil, como para el ejercicio de a
acción de divorcio contencioso con fundamento en alguna del las siete
causales de divorcio establecidas en el artículo 185 del Código Civil,
estado regulado en los artículos 754 al artículo 761 del Código de
Procedimiento Civil.

El artículo 754 del CPC dispone que el Juez competente para conocer de
los juicios de divorcio y de separación de cuerpos, es el que ejerza la
jurisdicción ordinaria en primera instancia, en el lugar del domicilio
conyugal. Se entiende por domicilio conyugal el lugar donde los
cónyuges ejercen sus derechos y cumplen con los deberes de su estado.

El artículo 755.- El Tribunal no admitirá ninguna demanda de divorcio o de


separación de cuerpos que no esté fundada en alguna de las causales
establecidas en el Código Civil.

El artículo 756 del CPC.- Admitida la demanda de divorcio o de separación


de cuerpos, el juez emplazará a ambas partes para un acto conciliatorio
en el cual las excitará a reconciliarse, haciéndoles al efecto las
reflexiones conducentes. Este acto tendrá lugar pasados que sean
cuarenta y cinco días después de la citación del demandado, a la hora
que fije el Tribunal. A dicho acto comparecerán las partes personalmente
y podrán hacerse acompañar de parientes o amigos, en número no mayor
de dos por cada para. La falta de comparecencia del demandante a este
acto será causa de extinción del proceso. (subrayado mío).

De conformidad con el contenido de la norma, el castigo o la sanción de


la extinción de proceso, se le impone a la parte demandante por la falta de
comparecencia al primer acto conciliatorio.

Artículo 757 del CPC.- Si no se lograre la reconciliación en dicho acto, se


emplazará a las partes para un segundo acto conciliatorio pasados que
sean 45 días del anterior a la hora que fije el Tribunal. Para este acto se
observarán los mismos requisitos establecidos en el artículo anterior.

Si tampoco se lograre la reconciliación en este acto, el demandante


deberá manifestar si insiste en continuar con su demanda, sin lo cual la
demanda se tendrá por desistida. Si el demandante insiste en continuar
con la demanda, las partes quedarán emplazadas para el acto de la
contestación en el quinto día siguiente.

En estos juicios de separación de cuerpos contenciosa y de divorcio


contencioso, hay que prestarle atención a la sanción impuesta en esta
norma a la parte actora o demandante quien debe expresar en acta que
levante el Tribunal, de la comparecencia o no de as partes a este segundo
acto conciliatorio donde el demándate en forma expresa debe dejar
constancia que insiste en la continuación de la demanda y del proceso
intentado en contra de su cónyuge, lo contrario trae como consecuencia,
que el Tribunal tenga como desistida la demanda propuesta por el
cónyuge inocente. Si la parte demandada no comparece, se entiende por
la característica de indisponibilidad de estás acciones, que la demanda
intentada en su contra la contradijo totalmente tanto en los hechos como
en el derecho invocado por la parte actora en su libelo de demanda.

Al insistir el cónyuge inocente demandante en continuar con la demanda


las partes quedan emplazadas para el acto de contestación al quinto día
siguiente. Deben observar que no es un lapso dentro del cual se debe dar
Contestación a la demanda, sino que el escrito de contestación de la
demanda debe ser consignado en el Tribunal al quinto día siguiente a la
fecha en que se llevó a cabo en segundo acto conciliatorio y siempre que
la parte demandante haya insistido en dicho acto en continuar con la
demanda de separación contenciosa de cuerpos o de divorcio
contencioso.

Artículo 758 del CPC.-La falta de comparecencia del demandante al acto


de contestación de la demanda causará la extinción del proceso y la del
demandado se entenderá como contradicción de la demanda en todas
sus partes.

Artículo 759 del CPC.- Contestada la demanda o dada por contradicha de


acuerdo con el artículo anterior, la causa continuará por todos los
trámites del procedimiento ordinario.
Si hubiere reconvención, el juez emplazará a las partes para su
contestación en el término legal y una vez contestada, la causa quedará
abierta a pruebas sin que haya lugar a nuevos actos conciliatorios. La
falta de comparecencia de las partes a la contestación producirán los
mismos señalados efectos en el artículo anterior.-

Para el caso de que los cónyuges, tengan niños, niñas o adolescentes,


por ellos procreados, para el momento de la interposición de la demanda
de separación de cuerpos contenciosa, con fundamento en alguna de las
seis causales establecidas en el artículo 185 del Código Civil o de la
interposición de la demanda de divorcio contencioso, con fundamento en
alguna de las siete causales previstas por el artículo 185 del Código Civil,
son competentes para ello los Tribunales del Circuito Judicial del Tribunal
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Nacional de Adopción
Internacional, que tenga Jurisdicción en el lugar donde esté ubicado el
último DOMICILIO CONYUGAL.
El procedimiento a seguir en estos casos, el ordinario y está previsto en
la Ley Orgánica Para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes
(LOPNNA), vigente, CAPITULO IV, desde el artículo 452 hasta el artículo
492 de dicha Ley.
Conforme con lo establecido por el artículo 454 de la LOPNNA, el
Procedimiento ORDINARIO se desarrolla en dos FASES: La FASE DE LA
AUDIENCIA PRELIMINAR Y LA FASE DE LA AUDIENCIA DE JUICIO.

LA FASE DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR SE DESARROLLA EN DOS


FASES: LA FASE DE MEDIACION y LA FASE DE SUSTANCIACION.
Artículo 468 LOPNNA: A la hora y día señalado por el Tribunal de
protección deberá tener lugar la audiencia preliminar, previo anuncio de
la misma. La audiencia preliminar consta de la fase de mediación y de la
fase de sustanciación.

Artículo 474 de LOPNNA: “Dentro e los diez (10) días a que conste en
autos la conclusión de la fase de mediación de la audiencia preliminar o
de la notificación de la parte demandada en los casos en los cuales no
procede la mediación, la parte demandante debe consignar su escrito de
pruebas. Dentro de este mismo lapso, la parte demandada debe consignar
su escrito de contestación junto con su escrito de pruebas…”

ARTICULO 475 LOPNNA.-El día y hora señalados por el Tribunal de


protección de niños, niñas y adolescentes tendrá lugar la fase de
sustanciación previo anuncio de la misma…El Juez o Jueza oirá las
intervenciones de las partes, primero la parte demandante y luego la parte
demandada, permitiéndose el debate entre ellas bajo su dirección. Sus
intervenciones versarán sobre todas y cada una de las cuestiones
formales del proceso, referidas o no a los presupuestos del proceso, que
tengan vinculación con la existencia y validez de la relación jurídica
procesal especialmente para evitar violación del orden público y
garantías constitucionales como el derecho a la defensa y a la tutela
judicial efectiva…El Juez o Jueza debe decidir cuáles medios de prueba
requieren ser materializados para demostrar sus alegatos, pudiendo
verificar la idoneidad cualitativa y/o cuantitativa de los mismos a fin de
evitar sobreabundancia y asegurar la eficacia respecto del objeto de la
controversia o la necesidad de que sean promovidos otros…”
Esta Fase de sustanciación puede ser prolongada, las veces que fuere
necesaria a los fines deque sean depurados las pruebas promovidas.
Concluida la Fase de Sustanciación de la Audiencia Preliminar, el Juez de
Primera Instancia de Sustanciación Mediación y Ejecución remte el
Asunto al Juez de Primera Instancia de Juicio, quien dictara en Audiencia
que fije para ello, la Sentencia Definitiva correspondiente. Tiene recursote
apelación ante para el Juez Superior y Recurso de Casación.

2.- PROCEDIMIENTO DE LA SEPARACION DE CUERPOS POR MUTUO


CONSENTIMIENTO.

El procedimiento de separación de cuerpos por mutuo consentimiento de


los cónyuges, que es jurisdicción voluntaria y se rige por las
disposiciones de los artículos 185 del C. C. en su primer y segundo
aparte, y los artículo 189 y 190 del C. C. y en los artículo 762 al 765 del
vigente Código de Procedimiento Civil.

La Solicitud de la separación de cuerpos debe presentarse por escrito y


personalmente por los cónyuges interesados asistidos de abogados, pero
la comparecencia de aquellos no puede efectuarse mediante poder. Este
procedimiento no requiere de la intervención del Fiscal del Ministerio
Público, que es impuesta por el legislador cuando se trata de
procedimientos contenciosos.

Establece el artículo 763 del Código de Procedimiento Civil, que durante


el lapso de separación que abarca el período comprendido desde la fecha
del decreto judicial hasta la reconciliación o muerte de cualquiera de los
cónyuges o del decreto de conversión de la separación de cuerpos en
divorcio, la respectiva autoridad judicial puede dictar medidas cautelares,
por ejemplo por irregularidades en la administración de los bienes
comunes.
El artículo 190 del código Civil y el artículo 762 del CPC, autoriza a que
los cónyuges que se separan de cuerpos se separen de bienes, caso de
existir entre ellos el régimen de comunidad conyugal de bienes
gananciales. Esta separación de cuerpos y de bienes de mutuo
consentimiento, los cónyuges la pueden solicitar aunque no tengan
bienes adquiridos. Una vez dictado el decreto de separación de cuerpos y
de bienes se disuelve el régimen de comunidad de bienes gananciales.

En conformidad con lo establecido en la parte final del artículo 185 del


Código Civil, el transcurso de más de un año, contado desde la fecha del
Decreto de Separación de Cuerpos o de Separación de Cuerpos y de
Bienes, sin haber ocurrido durante dicho lapso la reconciliación de los
cónyuges, cualquiera de ellos puede pedir la conversión de la separación
de cuerpos en divorcio.

Señala la norma “En este caso, el Tribunal procediendo sumariamente y a


petición de cualquiera de ellos, declarará la conversión de la separación
de cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista
del procedimiento anterior.

La Solicitud de la separación de la conversión de la separación de


cuerpos en divorcio debe hacerse por escrito ante el mismo juzgado que
conoció de la separación de cuerpos o de cuerpos y de bienes, que pudo
haber sido un Juzgado de Municipio, por tratarse de un Procedimiento de
Jurisdicción voluntaria.
Se trata de un procedimiento de Jurisdicción Voluntara que puede
convertirse en contencioso si cuando uno de lo cónyuges pide la
conversión de la separación de cuerpos en divorcio, el otro cónyuge uno
vez notificado de la solicitud de la conversión de cuerpos en divorcio,
dentro del lapso de tres días de despacho que estableció el Tribunal,
alega la RECONCILIACION. En este caso el Juez, vistos lo alegado por el
otro cónyuge abre un articulación probatoria de ocho días e despacho
conforme con el artículo 607 de Código Civil, para que el cónyuge pruebe
los hechos alegados y asimismo ordena la Notificación de la
representación del Fiscal del Ministerio Público. Transcurrido este lapso
de ocho dias de despacho, El Tribunal procederá a dictar la sentencia
correspondiente.

3.- PROCEDIMIENTO INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, SENTENCIA


693 SALA CONSTITUCIONAL TSJ DE FECHA 2 DE JUNIO DE 2015.
MAGISTRADA PONENTE CARMEN ZULETA DE MERCHAN.- Y POR
DESAFECTA Y DESAMOR SENTENCIA 1070 TSJ SALA CONSTITUCIONAL
DE FECHA 09 de DICIEMBRE DE 1916.

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres


o el desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de
divorcio NO REQUIERE DE UN CONTRADICTORIO, ya que es suficiente el
deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para
que se decrete el divorcio en armonía con los preceptos constitucionales
y las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que
el libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad
definen un espacio de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder
estatal cuya interdicción sólo procede bajo causas específicas.

Entonces cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el


desafecto o la incompatibilidad de caracteres el procedimiento a seguir
será el de la JURISDICCION VOLUNTARIA ESTABLECIDA POR LOS
ARTICULOS DEL 895 AL 902 DE CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL,
ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer
representado o debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del
Ministerio Público, pues una vez una vez expresado en los términos
descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial, debe tener como
efecto la disolución del vínculo”
“Ratifica la Sala que el fin que deben perseguir los tribunales es producir
como jueces naturales conforme con el artículo 49 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, una decisión que entienda EL
DIVORCIO COMO UNA DECISION AL CONFLICTO MARITAL SURGIDO
ENTRE CONYUGES CON EL PROPOSITO DE LA PROTECCION FAMILIAR
Y ALIGERAR LA CARGA EMOCIONAL DE LA MISMA.

LA DECISION PROFERIDA CAUSARÁ COSA JUZGADA MATERIAL A


TENOR DE LO PREVISTO EN EL ARTICULO 273 C.P.C.

Para el caso de que los cónyuges solicitante del divorcio con fundamento
el la causal de divorcio por incompatibilidad de caracteres, desafecto o
desamor, tengan niños, niñas o adolescente, para el momento de la
interposición de la demanda, el Tribunal competente es el del Circuito
Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de la
Circunscripción Judicial que tenga jurisdicción en el lugar donde esté
ubicado el último domicilio conyugal, y Nacional de Adopción
Internacional. Se aplicará el Procedimiento de Jurisdicción voluntaria
previsto en los artículos 511 al 517 de la Ley Orgánica Para la Protección
de Niños, Niñas o Adolescentes (LOPNNA).

Si la demanda es interpuesta por ambos cónyuges, asistido por abogado,


y la misma se fundamenta en las causales de divorcio por
incompatibilidad de caracteres o por desamor o desafecto, con
fundamento en las sentencias dictadas por el TSJ en la Sala
Constitucional, ya antes suficientemente identificadas, el Juez admite la
demanda y fija en una UNICA audiencia para que ambos cónyuges
comparezcan el dí y hora en que fue fijada, Una vez en la sede del Circuito
Judicial, se anuncia en la Sala de Audiencia el acto y se deja constancia
de la comparecencia de los cónyuges, quienes son dirigidos ante el
Tribunal que conoce del Asunto. El Juez de Primera Instancia de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, sin que las parte realicen
actuación alguna, dicta el DISPOSITIVO del Fallo DECLARANDO CON
LUGAR LA DISOLUCION DEL VINCULO MATRIMONIAL, que es firmado
por los cónyuges presentes y éstos deben ir dentro de los cinco días
siguientes a solicitar la extensión del fallo dictado, es decir la sentencia
definitiva que disuelve el vínculo matrimonial. Solicitan las copias
certificadas para proceder a su registro.
Si la solicitud la interpone sólo uno de los cónyuges, asistido de
abogado, el Juez la admite y ordena la citación del otro cónyge
demandado, Una vez citado éste el Juez de Mediación, Sustanciación y
Ejecución fija la UNICA AUDIENCIA para que comparezcan ambos
cónyuges. Si el cónyuge demandado no comparece, en conformidad con
la Sentencia 1070 de fecha 09 de Diciembre de 2016. El Juez esta obligado
a disolver el vínculo matrimonial, toda vez este procedimiento no requiere
de un CONTRADICTORIO.

TEMA 12 CLASE 17/06/2021

También podría gustarte