Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

CATEDRA: DERECHO DE FAMILIA


PROFESORA: ROSARIO GARCIA
DERECHO DE FAMILIA.-TEMA No.6 NULIDAD DEL MATRIMONIO
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO. EFECTOS
SANCIONES.-

1.-CONSIDERACIONES GENERALES.- De las sanciones civiles


establecidas expresamente por la ley como castigo a la violación
de ciertos requisitos de fondo o de forma exigidos por la ella para
la celebración del matrimonio; los cuales son de orden público;
LA NULIDAD, es la más grave de todas las sanciones punitivas,
pues podría hacerlo desaparecer de la vida jurídica, la cual puede
recaer bien sobre el acto matrimonial irregular o sobre las partes
que intervienen en él.
La desaparición del matrimonio celebrado de la vida jurídica a
consecuencia de la nulidad declarada por un órgano judicial
competente, por transgredir requisitos de fondo o de fondo para
ser celebrado válidamente y por afectar el orden público, trae
como consecuencia que afecte el funcionamiento y organización
de la familia y por ende el de la sociedad. De allí, que si bien es
cierto, como ya antes se señaló, que LA NULIDAD es la sanción
más grave de todas las sanciones punitivas que vamos a
encontrar en el Derecho de Familia, no es menos cierto que su
aplicación es de carácter excepcional porque no toda
irregularidad en la celebración del matrimonio determina su
nulidad, y su efecto el hacer desaparecer el matrimonio, borrarlo
de la vida jurídica y considerarlo como si jamás se hubiese
celebrado.

La teoría de la nulidad del matrimonio es creada por el Derecho


Canónico, donde los requisitos tanto de fondo como de forma
exigidos para contraer válidamente matrimonio, estaban
comprendidos dentro del concepto IIMPEDIMENTOS, los cuales
se dividían en dirimentes (excepcionalmente graves) cuya
violación acarreaba la nulidad del matrimonio y los menos graves
o impedientes cuya violación no acarreaba tal sanción.
Esta teoría de la Nulidad del Matrimonio fue adoptada por la
legislación civil y la doctrina francesa del siglo XIX, olvidado que
en el Derecho Canónico dentro del concepto “impedimentos”
estaban comprendidos todos los requisitos de fondo y de forma
exigidos para la celebración válidamente de un matrimonio,
dentro de los cuales se encontraba la diversidad de sexos y
actuando bajo la influencia de la interpretación exegética de las
normas, crea la regla “ en materia de matrimonio no hay nulidad
sin texto” . Esta regla trajo gravísimas consecuencias: 1°)
Resultaba imposible declarar la nulidad del matrimonio celebrado
entre personas del mismo sexo, pues ello no estaba consagrado
en forma textual en el Código de Napoleón y los tribunales no
podían resolver la situación; 2°) Por la regla “en materia del
matrimonio no hay nulidad sin texto”, no aparecía ni expresa ni
tácitamente reconocida por la Ley. Por lo tanto la doctrina
francesa del siglo XX la calificó de ser una regla sin fundamento.,
sin embargo la falsedad de la regla no fue reconocida.
Surge la solución con la Teoría de la Inexistencia del Matrimonio,
creada por el jurista alemán Charles- Salomón Zachariae von
Lingenthal:
1.- Reconoce que el matrimonio entre personas de igual sexo
no era nulo, porque la ley no establecía tal sanción, pues tales
matrimonios eran más que nulos, “eran inexistentes” y por ello el
Código de Napoleón ni siquiera los tomaba en cuenta;
2.- Los caracteres del matrimonio inexistente son:
No requiere declaración judicial, pues el matrimonio no existe y
por lo tanto las partes pueden proceder a celebrar nuevo
matrimonio con terceros. Los abusos obligaron a los partidarios
de la teoría a reconocer la necesidad de que la inexistencia fuese
declarada judicialmente;
Todo interesado moralmente o económicamente estaba
legitimado activamente para demandar ante autoridad judicial la
constación de la inexistencia del matrimonio;
El matrimonio inexistente no es convalidable. Sólo se convalida lo
que existe; El matrimonio inexistente no produce efecto alguno,
no tiene valor como putativo.
FUNDAMENTO DE SU DESCARTE:
1.- La teoría de la inexistencia es peligrosa, pues fomenta la
bigamia;
2.- Si para evitar las críticas se admite que la inexistencia requiere
de declaración judicial, ello es inútil, pues en el fondo se trata de
declarar la misma nulidad;
3.- Es inequitativa cuando niega efectos al matrimonio putativo,
admitidos aún en casos gravísimos como la bigamia y el incesto;
4.- Es contradictoria, pues según ella cuando falta totalmente el
consentimiento matrimonial el vínculo es inexistente y ello ocurre
cuando lo da un loco o un niño sin discernimiento. En estos
casos la ley consagra expresamente que están afectados de
nulidad relativa.
Sólo puede admitirse la inexistencia del matrimonio cuando no
hay celebración del acto.

2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO


1.- No existen nulidades de pleno derecho. Toda nulidad del
vínculo matrimonial, sea absoluta o relativa tiene que ser
declarada por el órgano judicial competente, mediante sentencia
definitiva y firme que sea dictada a tales fines. Para ello se
requiere en todo caso que haya una apariencia de la celebración
del matrimonio y que exista la prueba del título o acta
matrimonial, que se levanta con ocasión de la celebración del
mismo, que va a ser destruido. Este principio condena la teoría de
la inexistencia del matrimonio. En la legislación venezolana
aparecía consagrado expresamente en el Decreto Ley de
Matrimonio del año 1.873, los C. C. 1.880, 1.896,1.904, 1.916, 1.922,
1.942;
2.- El matrimonio nulo bien absoluta o relativamente, mientras no
sea declarada su nulidad mediante sentencia definitiva y firme,
sigue surtiendo sus efectos;
3. La nulidad del matrimonio, una vez declarada judicialmente
mediante sentencia definitiva y firme, produce los mismos
afectos, trátese de nulidad absoluta o relativa, pues la diferencia
entre una y otra atañe solo al ejercicio de la respectiva acción
judicial;
4.- Por regla general el efecto de la nulidad absoluta o relativa del
matrimonio, es la eliminación del matrimonio de la vida jurídica y
considerar el vínculo como si jamás se hubiera celebrado, es
decir que produce efectos ex tunc, desde su existencia, tanto
para el pasado, como para el presente y el futuro.
Excepcionalmente, cuando el matrimonio declarado nulo
(absoluta o relativamente) vale como putativo, pues así es
declarado en la sentencia definitiva y firme dictada con motivo del
juicio de nulidad (artículo 127 Código Civil), ésta produce efectos
es nunc, es decir desde ahora, desde la fecha en que quedó
definitivamente firme la sentencia dictada, es decir que produce
efectos la nulidad del matrimonio hacia el futuro, y por valer como
putativo el matrimonio irregular que se anula surte efectos desde
su celebración hasta la fecha en que quedó definitivamente firma
la sentencia que declara su nulidad.

3.- CLASIFICACION DE LAS NULIDADES.-


Dentro de la Teoría General de la NULIDAD DEL NEGOCIO
JURIDICO FAMILIAR se distinguen dos (2) tipos de sanciones: la
nulidad absoluta y la nulidad relativa. Se dice que cuando el acto
o negocio jurídico viola una norma de carácter imperativo o
prohibitivo en cuya observancia están interesados el orden
público y las buenas costumbres la sanción correspondiente es la
nulidad absoluta del acto o negocio jurídico; y cuando el acto o
negocio jurídico viola una norma en cuya observancia no está
interesado el orden público por haber sido creada la norma por el
legislador para proteger el interés de las partes que intervienen
en la celebración del acto, la sanción es la nulidad relativa.
En base a esos principios, las diferencias tradicionales
establecidas entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa son:
1°) Que el acto o negocio jurídico absolutamente nulo, no puede
ser convalidado, mientras que el negocio jurídico anulable, puede
ser convalidado, pues la parte en cuyo favor se estableció la
sanción puede renunciar a la protección que la ley le da; 2°) El
acto o negocio jurídico absolutamente nulo es imprescriptible, no
es convalidable por el transcurso del tiempo y la nulidad relativa
del acto y la acción correspondiente prescriben en plazos breves
establecidos por la ley (art.1.346 C.C.); 3°) Toda persona que
tenga interés puede ejercer la acción para solicitar la nulidad
absoluta del acto o negocio jurídico irregular; en cambio la
nulidad relativa únicamente puede se solicitada por aquel en cuyo
favor se estableció la norma imperativa o prohibitiva violada en la
celebración del acto o negocio jurídico.
En materia de nulidad de matrimonio no es posible aplicar los
criterios diferenciales entre nulidad absoluta y nulidad relativa
acogidos en la teoría general de las nulidades del negocio
jurídico, porque todas las normas jurídicas relativas a los
requisitos de fondo y de forma exigidos por la ley para la
celebración de un matrimonio válido son de orden público.
En la doctrina se han propuesto varias opiniones en la búsqueda
de las diferencias entre la nulidad absoluta del matrimonio y la
nulidad relativa.
1°) Un sector de la doctrina parte de la base, que la diferencia
entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa del matrimonio
radica en que el vínculo afectado por vicios que acarrean la
nulidad absoluta no es susceptible de convalidación, en cambio
el vínculo matrimonial afectado de nulidad relativa sí. Al respecto
cabe destacar, que si bien es cierto que el matrimonio
absolutamente nulo no se puede convalidar, no siempre y en todo
caso el matrimonio afectado de nulidad relativa en nuestra
legislación se puede convalidar. Así, nuestro Código Civil
establece en el artículo 119 la nulidad relativa del matrimonio
celebrado por una persona que adolece de impotencia
permanente y manifiesta (impotencia coeundi), y anterior al
matrimonio. No se establece expresamente en el C. C. venezolano
lapso alguno de caducidad, por lo tanto no es objeto de
convalidación expresa. Tampoco es objeto de convalidación
tácita, pues puede ser ejercida por el cónyuge no afectado por la
impotencia en cualquier momento, pues por no estar sujeta a
plazo de caducidad, es decir es imprescriptible.
OJO: Negocio jurídico: Es el acto o conjunto de actos que
tienen como elemento esencial una manifestación de voluntad
dirigida a producir efectos jurídicos lícitos, dirigida a producir
efectos jurídicos, reconocidos por el derecho, cumplidos que
fueren los requisitos exigidos por la ley. Si no se cumplen las
exigencias de ley, entonces el acto o negocio jurídico está viciado
y se dice que es irregular.
La caducidad: No es más que el castigo, la sanción que impone
la ley al titular de una acción, a quien le extingue su derecho por
no haberlo ejercido oportunamente dentro del tiempo que se
establece para ello. Bolaffio, reconocido mercantilista, al respecto
expresa, que la prescripción de la acción interesa en tanto y en
cuanto no haya operado la caducidad.
2°) Otro sector sostiene que la diferencia se establece
atendiendo al titular de la acción: el matrimonio absolutamente
nulo puede ser atacado por toda persona que tenga un interés
legítimo para ello, mientras que el matrimonio relativamente nulo,
puede ser atacado por las personas taxativamente señaladas por
la ley, lo cual tampoco es cierto, pues en nuestro Código Civil,
hay casos donde las mismas personas que están legitimadas
activamente para demandar la nulidad absoluta de un matrimonio,
están legitimadas para demandar la nulidad de un matrimonio
relativamente nulo, tal es el caso de lo previsto por el artículo 117
del Código Civil, donde establece que el matrimonio celebrado en
contravención a lo previsto por los artículos 46,52,55 y 56
(nulidad absoluta) puede demandarse por los cónyuges, por sus
ascendientes, por el Síndico Procurador y por todos los que
tengan un interés actual y el mismo artículo dispone que las
mismas personas pueden impugnar el matrimonio autorizado por
un funcionario incompetente por el territorio (nulidad relativa); 3°)
Otros sostienen que la diferencia entre la nulidad de un
matrimonio absolutamente nulo y otro relativamente nulo, es que
la acción para el primer caso es imprescriptible y la acción para
demandar la nulidad relativa de un matrimonio está sujeta a un
plazo de caducidad., sin embargo en nuestro C.C. como ya antes
se expresó hay un caso de nulidad relativa que no está sujeto a
lapso de caducidad y por lo tanto es imprescriptible.
El Dr. Francisco López Herrera “Derecho de Familia, Tomo I,
sigue un criterio propio, para distinguir entre nulidades absolutas
y relativas del matrimonio, adoptando para ello una estructura
mixta: CALIFICA COMO ABSOLUTA, TODA NULIDAD DEL
MATRIMONIO CUANDO LA ACCION PUEDA SER EJERCIDA POR
TODO INTERESADO Y NO ESTE SOMETIDA A PLAZO DE
CADUCIDAD y CALIFICA COMO RELATIVA, TODA NULIDAD DEL
MATRIMONIO CUANDO LA ACCION CORRESPONDIENTE NO
POSEA LAS DOS CARACTERISTICAS ANTERIORES, ya se trate
de que la acción únicamente corresponda a determinadas
personas, o de que pudiendo ser ejercida por cualquier
interesado, esté no obstante sometida a término de caducidad.

4.-NULIDAD ABSOLUTA DEL MATRIMONIO.-CARACTERES.-


a) El matrimonio que está afectado por nulidad absoluta no se
puede convalidar, es decir no puede hacerse válido con acciones
u omisiones realizadas con posterioridad a su celebración. EL
matrimonio que nace viciado no puede hacerse válido
posteriormente.
b) La acción de nulidad absoluta es perpetua, no está sometida a
plazo de caducidad, puede ejercerse siempre
c) La acción de nulidad absoluta puede ser ejercida por toda
persona que tenga interés legítimo y actual

CASOS DE NULIDAD ABSOLUTA:


1.-El matrimonio celebrado con falta de algunos de los elementos
esenciales para contraer matrimonio, es decir sin consentimiento,
sin ser celebrado ante el funcionario competente y sin diversidad
de sexos:
El Matrimonio contraído entre personas de un mismo sexo. Dice
el C. C. en su artículo 44 que el matrimonio no puede contraerse
sino entre un solo hombre y una sola mujer. La Ley no reconoce
otro matrimonio contraído en Venezuela , sino el que se
reglamenta por el presente Título, siendo el único que producirá
efectos legales, tanto respecto de las personas como de los
bienes.
El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial, es nulo
de nulidad absoluta
El matrimonio celebrado sin la presencia del funcionario
autorizado para celebrarlo es nulo de nulidad absoluta. Nuestro
Código Civil y la Ley Orgánica de Registro Civil, establece un
caso en que puede celebrarse un matrimonio sin la presencia del
funcionario autorizado para celebrarlo, es el matrimonio
excepcional en artículo de muerte previsto en el artículo 98 del
Código Civil y 110 de la Ley Orgánica de Registro Civil: En caso
de no contarse con las autoridades aquí señaladas (artículo 99
LORC), los matrimonios en artículo de muerte se podrán celebrar
ante tres personas mayores de edad, civilmente hábiles, que no
tengan relación de parentesco con los contrayentes, dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad y que
sepan leer y escribir.

2.-El matrimonio contraído por una persona casada, es decir


estando uno o ambos contrayentes unidos por vínculo
matrimonial anterior, está viciado de nulidad absoluta. El artículo
122 del C. C. La nulidad del matrimonio celebrado en
contravención al primer caso del artículo 50, puede declarase a
solicitud de los cónyuges inocentes de ambos matrimonios, de
los ascendientes de éstos como de los del cónyuge culpable, de
los que tengan interés actual en ella. Si los nuevos cónyuges o
cualquiera de los interesados , sostuvieren la invalidez del
matrimonio anterior, deberá decidirse sobre la validez o invalidez
de ambos matrimonios en un mismo expediente.
En el caso de este artículo, el matrimonio contraído por el
cónyuge de un presunto o declarado ausente, no puede atacarse
mientras dure la ausencia.

3.- Matrimonio contraído por un ministro de culto a quien su


propia religión se lo prohíbe (artículo 122 segundo aparte).
Artículo 122 C. C. “…Si la nulidad fuere por contravención al
segundo caso del artículo 50, podrá declararse a solicitud de la
esposa, de los ascendientes de ambos cónyuges, de los que
tengan interés legitimo y actual en ella, del Síndico Procurador
Municipal y del correspondiente prelado.

4.-Matrimonio celebrado por el encausado por delito de rapto,


violación o seducción, con mujer diferente a la agraviada,
mientras dure el juicio criminal que se le siga y mientras no haya
cumplido la pena a la que se le hubiere condenado.
La nulidad de este matrimonio está prevista en el artículo 117 del
C. C. “La nulidad del matrimonio celebrado en contravención a
los artículos 46, 51, 52, 55 y 56 puede demandarse por los mismos
cónyuges, por sus ascendientes, por el Síndico Procurador
Municipal y por todos los que tengan interés actual.

5.-Matrimonio entre ascendientes y descendientes o entre


hermanos. Artículo 51 del C. C. No se permite ni es válido el
matrimonio entre ascendientes y descendientes ni entre afines en
línea recta. Artículo 52 del C. C. Tampoco se permite ni es válido
el matrimonio entre hermanos. La nulidad de estos casos está
prevista en el artículo 117 del C. C.

6.- Matrimonio entre adoptante y adoptado o sus descendientes,


entre el adoptante y el ex cónyuge del adoptado o entre el
adoptado y el excónyuge del adoptante. Este impedimento
matrimonial de la adopción se refiere a la adopción simple.
Cuando se trata de adopción plena, el adoptado adquiere la
condición de hijo del adoptante y en conformidad con lo
establecido por los artículos 425 y 426 de la LOPNNA, la adopción
crea parentesco crea parentesco entre el adoptado y la familia del
adoptante y entre éste y los descendientes y cónyuge del
adoptado y por lo tanto los impedimentos matrimoniales con tal
parentesco. La nulidad del matrimonio contraído con violación
del impedimento de adopción está establecida en el artículo 123
del Código Civil.-
7.- Matrimonio contraído por el condenado como reo o cómplice
de homicidio intentado, frustrado o ejecutado con el cónyuge del
sujeto pasivo del delito. Artículo 55 C. C. No se permite ni es
válido el matrimonio entre el condenado como reo o cómplice de
homicidio ejecutado, frustrado o intentado contra uno de los
cónyuges, y el otro cónyuge. Mientras estuviese pendiente el
juicio criminal, tampoco podrá celebrarse el matrimonio.
De la norma transcrita se evidencia que el matrimonio efectuado
entre tales personas durante el juicio penal, también queda
afectado de nulidad absoluta. La nulidad del matrimonio
celebrado con transgresión de este impedimento dirimente
relativo está prevista en el artículo 117 del C. C. ya antes
transcrito.
8.-Matrimonio contraído con transgresión de las formalidades
exigidas por la ley en el caso del matrimonio en artículo de
muerte excepcional previsto en los artículos 98 del C. C. y 110 de
la Ley Orgánica de Registro Civil. Cuando en tal forma de
matrimonio no concurran los testigos o se transgredan las demás
formalidades de Ley queda viciado de nulidad absoluta.

5.-NULIDAD RELATIVA DEL MATRIMONIO. CARACTERISTICAS.


a).- La nulidad relativa es una sanción civil, represiva y
excepcional determinada por la transgresión, en la celebración
del matrimonio de normas que siendo de orden público han sido
establecidas por el legislador con el objeto de proteger los
intereses de un contrayente o de ambos. Las normas que regulan
los requisitos de fondo y de forma para contraer matrimonio son
de orden público, pero hay normas que están dirigidas a proteger
los intereses de las partes y cuando en la celebración del
matrimonio se transgreden el matrimonio queda afectado de
nulidad relativa.
Caracteres: Generalmente el matrimonio que está viciado de
nulidad relativa, se puede convalidar. En el Código Civil (Artículo
49) hay un caso de convalidación expresa: cuando una persona
raptada, durante el tiempo en que se encuentra privada de su
libertad, da su consentimiento matrimonial, éste se presume
arrancado por violencia y, por tal razón queda afectado de nulidad
relativa, pero se puede convalidar en forma expresa, cuando
quien prestó su consentimiento matrimonial estando raptada, lo
ratifica después de ser puesta en libertad. En los demás casos el
matrimonio afectado de nulidad relativa se convalida en forma
tácita por no ejercer la acción de nulidad en el lapso previsto por
la ley para ello. Es de destacar que en el caso de nulidad relativa
del incapaz por potencia sexual, éste matrimonio no puede
convalidarse, ni tácita ni expresamente, porque la ley no prevé
esa posibilidad porque dicha acción no está sometida a plazo de
caducidad.
b) La acción de nulidad relativa por regla general está sometida a
plazo de caducidad. La excepción a esta regla es el mencionado
matrimonio del incapaz en razón de la potencia sexual, la cual
puede interponerla sólo el cónyuge en cualquier época.
c) La acción de nulidad relativa en algunos casos sólo puede ser
interpuesta por algunas de las personas señaladas taxativamente
en la ley (Caso del incapaz por potencia sexual) y en otros por
cualquiera que tenga interés en ella (Caso del incapaz por razón
de la edad artículo 117 C. C.)

Casos de Nulidad Relativa del Matrimonio:


1.- Matrimonio del incapaz en razón de la edad. El matrimonio
contraído por una mujer que no haya cumplido los 16 años de
edad, queda viciado de nulidad relativa, a menos que la mujer
haya dado a luz un hijo o se encuentre en estado de gravidez
(Artículo 62 C. C. ) Lo mismo ocurre con el varón que no haya
cumplido los 16 años, excepto que la mujer con la que casó haya
concebido un hijo que aquél reconoce como suyo o que ha sido
declarado judicialmente (Artículo 62 C. C.)
La titularidad de la acción le corresponde a los cónyuges, al
Síndico Procurador Municipal, a los ascendientes y a toda
persona que tenga interés actual (artículo 117 C. C.), De acuerdo
con lo dispuesto por el artículo 120 del Código Civil, el
matrimonio del incapaz en razón de la edad caduca en dos casos
y por ello no puede impugnarse 1º) Cuando los contrayentes
hayan alcanzado dicha edad (16 años) sin que se haya iniciado el
juicio correspondiente; 2º) Cuando la mujer que no tenga la edad
exigida (16 años ver Sentencia) haya concebido. Tampoco puede
impugnarse por los ascendientes ni por el tutor que haya dado su
consentimiento.
2.-Matrimonio celebrado por funcionario incompetente en razón
del territorio (artículo 117 del C. C. )
La acción está sometida a un plazo de caducidad. Si esta acción
no es ejercida transcurrido un año de la celebración del
matrimonio no será admitida la demanda de nulidad del
matrimonio por incompetencia del funcionario que lo presenció.
El matrimonio se convalida tácitamente
3.- Matrimonio celebrado sin la presencia de testigos requeridos
(artículo 117 C. C.)
Hemos dicho que el matrimonio ordinario se celebra en el
despacho del funcionario en presencia de dos testigos y si se
celebra fuera del despacho requiere de cuatro testigos y de ellos
no pueden estar ligados por parentesco en cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. Si el matrimonio se
celebra sin la presencia de los testigos requeridos o alguno de
ellos no cumple con los requisitos exigidos por la ley, queda
afectado de nulidad relativa. Este matrimonio se convalida
tácitamente por el transcurso de un año, contado a partir de la
celebración del matrimonio y en consecuencia no podrá
impugnarse
4.- Matrimonio del Incapaz en razón de la cordura (artículo 121 de
C. C.) “El matrimonio celebrado por un entredicho o cuando ya
sufría la enfermedad por la cual se pronunció la interdicción,
puede ser impugnado por su tutor, por el mismo entredicho ya
rehabilitado, por el otro cónyuge y por el Síndico Procurador
Municipal. La anulación no podrá pronunciarse si la cohabitación
continuó por un mes después de revocada la interdicción”
El matrimonio se convalida tácitamente si no es ejercida dentro
del plazo estipulado, es decir si no es ejercida dentro de el mes
siguiente a la revocación de la interdicción.
5.- Matrimonio celebrado por incapaz en razón de la potencia
sexual (artículo 119 del C. C.) “La nulidad por impotencia
manifiesta y permanente anterior al matrimonio sólo puede
demandarse por el otro cónyuge)
La titularidad de la acción le corresponde exclusivamente al otro
cónyuge, quien puede ejercerla en cualquier época ya que no está
sometida a plazo de caducidad. No se convalida ni expresa ni
tácitamente.
6.- Matrimonio contraído con vicios del consentimiento (artículo
118 C. C.) La nulidad del matrimonio contraído sin consentimiento
libre, sólo puede demandarse por aquél de los cónyuges cuyo
consentimiento no fue libre.
Cuando hubiese error en la persona la acción de nulidad sólo
puede intentarse por el cónyuge que fue inducido a error. No es
admisible la demanda de nulidad por las razones expresadas, si
hubo cohabitación por un mes después que el cónyuge recobró
su plena libertad.
El matrimonio no puede impugnarse, si una vez cesada la
violencia los cónyuges cohabitan durante un mes. La acción está
sometida a un plazo de caducidad. Se puede convalidar
tácitamente ante la falta del ejercicio de la acción dentro del
plazo previsto para ello en la ley, que es de un mes contado a
partir de la fecha en que el cónyuge recobró su plena libertad.
También puede darse la convalidación expresa, mediante la
ratificación del consentimiento de la mujer raptada (artículo 49 del
C. C.) con ese fin.
MATRIMONIO PUTATIVO

1.-Concepto: El matrimonio putativo es aquél matrimonio que


habiendo sido declarado nulo mediante sentencia definitiva y
firme dictada por el Juez competente para conocer del Asunto, en
la misma sentencia, cuando concurren los requisitos o
circunstancias exigidas para ello por la ley, se reputa válido
como putativo, produciendo efectos para el o los cónyuges de
buena fe y siempre produciendo efectos para los hijos, desde su
celebración hasta la fecha de la sentencia que declare la nulidad,
en la cual se reputa como tal.
Artículo 127 del Código Civil:
“El matrimonio declarado nulo produce efectos civiles tanto
respecto de los cónyuges como respecto de los hijos, aún
nacidos antes del matrimonio. Si ha sido contraído de buena fe
por ambos contrayentes.
Si sólo hubo buena fe de uno de los cónyuges, el matrimonio
surte efectos civiles únicamente a favor de él y de los hijos.
Si hubo mala fe de ambos cónyuges, el matrimonio sólo produce
efectos civiles respecto de los hijos.
La buena fe matrimonial, es el desconocimiento, la ignorancia de
la existencia de la causa de nulidad del matrimonio, bien sea por
uno de los cónyuges o por ambos.
La prueba de la buena fe. Se presentan en la jurisprudencia y en
la doctrina nacional y extranjera, dos posiciones diferentes:
- La buena fe matrimonial se presume, no tiene que
comprobarse
- Quien alega la mala fe matrimonial, tiene la carga que
probarla.

EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Y DEL


MATRIMONIO PUTATIVO.-
La declaración de la nulidad del matrimonio, mediante sentencia
definitiva y firme, sea esta absoluta o relativa, es eliminarlo,
destruirlo como si jamás se hubiera celebrado. La sentencia
definitiva y firme normalmente produce efectos desde la
celebración del matrimonio para borrarlo de la vida jurídica,
teniéndolo como si jamás se hubiese celebrado.
Cuando el matrimonio declarado nulo vale como putativo, la
decisión que declara la nulidad produce efectos para el futuro, es
decir a partir de la fecha de la sentencia que lo reputa válido en el
lapso comprendido entre la fecha en que se contrajo y el de la
sentencia que declaró su nulidad.-
a) EFECTOS EN RELACION CON LOS CONYUGES.-
1º Efectos Personales: La celebración del matrimonio civil crea
el estado conyugal. La nulidad del matrimonio afecta el estado
conyugal que desaparece al darle la sentencia que declara la
nulidad valor de matrimonio putativo produce los siguientes
efectos personales, atendiendo a la mala o buena fe con que
fue celebrado:
1.1. Si los dos esposos celebraron el matrimonio que después
fue declarado nulo, de mala fe, tal vínculo, por efecto de
la sentencia de nulidad se tiene por no celebrado y en
consecuencia, debe considerarse que jamás existió el
estado conyugal, entre el hombre y la mujer que lo
celebraron.
1.2. Si el matrimonio que fue declarado nulo fue celebrado de
buena fe por ambos cónyuges, vale como putativo entre
ellos, desde su celebración hasta la declaración de
nulidad. En este caso la sentencia de nulidad produce
efectos similares a la sentencia definitiva de divorcio que
disuelve un vínculo matrimonial, a partir de la fecha en
que fue dictada hacia el futuro.
1.3. Cuando el matrimonio declarado nulo fue celebrado de
buena fe por uno de los cónyuges, es eficaz para el
cónyuge que lo celebró de buena fe, entre el lapso
comprendido entre la celebración del matrimonio y su
declaración de nulidad mediante sentencia y para el
cónyuge que actuó de mala fe, se tiene como no
celebrado.
2.-Efectos en relación con las capitulaciones matrimoniales.
El régimen patrimonial matrimonial que rige durante la vigencia
del vínculo matrimonial, se regula por las convenciones de las
partes (capitulaciones matrimoniales) o por la ley (régimen
supletorio de comunidad conyugal de bienes gananciales.
Las capitulaciones son pactos que celebran los futuros
contrayentes antes de contraer el matrimonio para determinar
el régimen patrimonial matrimonial que ha de regir los bienes
durante el matrimonio. Son contratos accesorios al matrimonio
y en consecuencia siguen la suerte de éste
2.1 Si ambos contrayentes actuaron de mala fe. Las
capitulaciones matrimoniales se tienen por no celebradas y,
por ello, cada uno de los cónyuges debe restituir al otro lo que
haya recibido por capitulaciones matrimoniales, quedando a
salvo los derechos adquiridos por terceros que actuaron de
buena fe.
2.2. Si ambos cónyuges actuaron de buena fe, entonces las
capitulaciones matrimoniales se tienen como válidas y son
eficaces desde la celebración del matrimonio hasta la fecha de
la sentencia definitiva en que quedó definitivamente firme.
2.3 Si sólo un cónyuge actuó de beuna fe., sólo para éste las
capitulaciones matrimoniales se reputan como válidas en el
lapso comprendido entre la celebración del matrimonio y su
declaración de nulidad y para el cónyuge que actuó de mala fe
quedan eliminadas de la vida jurídica.
Hay que tener en cuenta, que las capitulaciones matrimoniales
son pactos o contratos bilaterales, por ello ninguna de las
partes le puede exigir a otra, las obligaciones contraídas, sin
satisfacer las que derivan para ella, de las capitulaciones
matrimoniales. El cónyuge que actuó de buena fe puede optar
de acuerdo a su interés entre alegar o no, la eficacia de las
capitulaciones matrimoniales.
3.- Efectos sobre la comunidad conyugal limitada de bienes
gananciales.
Cuando los contrayentes, antes de contraer matrimonio, sin
ejercer su derecho a constituir un pacto o contrato de
capitulaciones matrimoniales, que rija durante el matrimonio
todo lo relacionado con los bienes, en conformidad con lo
establecido por el artículo 141 del Código Civil, todo lo
relacionado con los bienes adquiridos durante el matrimonio
se rige por el régimen supletorio de comunidad conyugal
limitada de bienes gananciales, previsto en la ley y el cual se
aplica forzosamente en ausencia del otorgamiento de un pacto
de capitulaciones matrimoniales por los futuros contrayentes.
Los efectos que producen la declaración judicial de la nulidad
del matrimonio mediante sentencia son:
3.1 Si ambos cónyuges contrajeron el matrimonio de buena fe,
los bienes adquiridos en comunidad conyugal de bienes
gananciales se dividen entre ellos de por mitad. El matrimonio
anulado y declarado como putativo vale desde la fecha de su
celebración hasta la fecha de la sentencia que lo anula, una vez
que quede definitivamente firme (artículo 173 del C. C.)
3.2 Si ambos cónyuges celebraron el matrimonio que fue
declarado nulo actuaron de mala fe, el vínculo es eliminado de
la vida jurídica como si jamás se hubiese celebrado. Por tal
razón si algunos de los cónyuges fallece antes de que dicten la
sentencia definitiva que declare la nulidad del matrimonio el
cónyuge que sobrevive no concurre a la sucesión del otro.
3.3 Si el matrimonio fue celebrado de mala fe por uno de los
cónyuges y uno de ellos muere antes de producirse la
sentencia definitiva y firme que declare la nulidad del vínculo,
si es el mala fe el que muere, el cónyuge sobreviviente que
actuó de buena fe concurre a la sucesión del que actuó de
mala fe, pero si el cónyuge que fallece es el de buena fe, el
cónyuge sobreviviente que actuó de mala fe, no concurre a la
sucesión del cónyuge que actuó con buena fe.
4.- Efectos sobre las donaciones hechas con ocasión del
matrimonio, cuando el matrimonio fue declarado nulo en
sentencia definitiva y firme, fue celebrado de buena fe por
ambos cónyuges
4.1 Si la donación con ocasión del matrimonio se hace sólo a
uno de los cónyuges conserva su efecto.
Si el donante no manifiesta que la donación se hace a uno
solo de los cónyuges, entonces la donación se entiende que es
un bien común y al disolverse la comunidad de gananciales
como consecuencia de la nulidad del matrimonio, declarada
judicialmente mediante sentencia definitiva y firme, la
donación pertenece de por mitad a cada uno de los cónyuges.
4.2 Si el matrimonio que después es declarado nulo por
sentencia definitiva y firme, fue contraído de mala fe por ambos
esposos

-Si la donación con ocasión del matrimonio fue hecha a uno de


los cónyuges. Queda sin efecto
-Si la donación no fue hecha exclusivamente a uno de los
cónyuges, el o los bienes donados son bienes comunes y
cuando se disuelve la comunidad de bienes gananciales con
motivo de la nulidad del matrimonio, corresponde la donación
como gananciales a los hijos procreados en el matrimonio y si
no hubiesen procreado hijos, la donación queda sin efecto.
4.3-Si el matrimonio declarado judicialmente nulo mediante
sentencia definitiva y firme fue contraído de buena fe por uno
de los cónyuges:
-Si la donación fue hecha a uno de los cónyuges y éste es el
que lo celebró de buena fe, la conserva y si la donación fue
hecha al de mala fe, la donación queda sin efecto.
-Si la donación no fue hecha a uno solo de los cónyuges, el o
los bienes donados son comunes y al disolverse la comunidad
de gananciales por la nulidad del matrimonio, al proceder a la
liquidación de la comunidad de gananciales disuelta le
corresponde al cónyuge que actuó de buena fe íntegramente.
5.- Efectos sobre la vocación hereditaria intestada.
El artículo 823 del C. C. El matrimonio crea derechos
sucesorios para el cónyuge de la persona de cuya sucesión se
trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de
bienes, sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo
prueba, en ambos casos, de reconciliación. , es decir que el
cónyuge tiene vocación hereditaria y además como lo prevé el
artículo 883 del C. C. es cónyuge que no esté separado
legalmente de bienes es heredero legitimario, es decir
heredero forzoso, siempre le tiene que ser respetada su cuota
legítima en la herencia del cónyuge de cuya sucesión se trate.

La nulidad del matrimonio declarada judicialmente determina


la pérdida de la vocación hereditaria intestada, esto,
independientemente de la buena o mala fe con que hayan
actuado, los cónyuges en la celebración del matrimonio. Si
ambos cónyuges o uno de ellos hubiese contraído el vínculo
de buena fe, el matrimonio declarado judicialmente como nulo
putativo, se tiene como válido para el o los cónyuges de buena
fe, en el lapso comprendido entre su celebración y su
anulación, pero nunca con posterioridad a la sentencia que
declare su nulidad:
-Si el matrimonio declarado judicialmente nulo y putativo fue
celebrado de buena fe por ambos cónyuges, debe reputarse
como válido desde su celebración hasta la sentencia que
declara la nulidad y si uno de los cónyuges fallece antes de
que sea dictada la sentencia definitiva y firme que declara la
nulidad del matrimonio, el cónyuge sobreviviente concurre a la
sucesión del otro.
-Si ambos cónyuges celebraron el matrimonio que luego fue
declarado nulo de mala fe, tal vínculo es eliminado de la vida
jurídica como si jamás se hubiese celebrado y por ello si uno
de los cónyuges fallece, el cónyuge sobreviviente no puede
suceder al otro de cuya sucesión se trate.
- Si el matrimonio en cuestión fue celebrado de buena fe por
uno sólo de los cónyuges y uno de ellos muere antes de que
dicten la sentencia definitiva y firme que declare la nulidad del
vínculo: si el cónyuge que fallece es el de buena fe el de mala
fe no le sucede y si el que fallece es el de mala fe, el cónyuge
de buena fe concurre a la sucesión del cónyuge de mala fe.

EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE LOS HIJOS.-


A.- En relación con la patria potestad ejercida sobre los hijos
menores de edad, nacidos de un matrimonio declarado
judicialmente nulo, sea que ambos cónyuges lo hubiesen
contraído de buena fe, sólo unos de ellos, o de mala fe, ambos
padres seguirán ejerciendo la patria potestad sobre sus hijos
menores de edad.
B.- En cuanto a la responsabilidad de crianza y la obligación
de manutención, la sentencia que anule el matrimonio
determinará cual de los padres quedará en el ejercicio de la
guarda y custodia de los hijos menores de edad e igualmente
determinará e indicará la cantidad que por pensión de
alimentos de pagar al hijo menor de edad.

TEMA 6 FAMILIA: NULIDAD DEL MATRIMONIO

También podría gustarte