Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Ciudad Universitaria

Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Patología

Patología I (PA-100)

Guía de estudio individual: Patología Vascular

Presentado por: Melissa Alejandra López García

Cuenta: 20191030082

Sección: 1300

Catedrático: Dra. Flor de Azalea Giron

Tegucigalpa MDC, Honduras 1 de Abril de 2023


Patología Vascular (Guía de estudio)

Dra. Flor de Azalea Girón, PA-100, Departamento de Patología, FCM, UNAH.

1. Defina arterioesclerosis.
Endurecimiento de las arterias. Es el engrosamiento de la pared arterial con la
consiguiente pérdida de elasticidad.
2. Elabore su clasificación (3 elementos).
• Arterioloesclerosis: afecta a las pequeñas arterias y las arteriolas y puede
causar una lesión isquémica distal. Las dos variantes anatómicas, hialina e
hiperplásica, se han tratado anteriormente en relación con la hipertensión.
• La esclerosis de la media de Mönckeberg: se caracteriza por calcificaciones
de las paredes medias de las arterias musculares, que normalmente
comienzan en la membrana elástica interna. Afecta sobre todo a personas
mayores de 50 años. Las calcificaciones no ocluyen la luz de los vasos y no
suelen ser clínicamente significativas.
• Hiperplasia fibromuscular de la íntima: Está provocada por inflamación o por
una lesión mecánica y puede considerarse una respuesta reparativa.
3. ¿Qué arterias se ven afectadas en cada una de ellas?
• Arterioloesclerosis: afecta a las pequeñas arterias y las arteriolas.
• La esclerosis de la media de Mönckeberg: se caracteriza por calcificaciones
de las paredes medias de las arterias musculares.
• Hiperplasia fibromuscular de la íntima: afecta a las arterias musculares más
grandes que las arteriolas.
4. Elabore un cuadro con los factores de riesgo de la arterioesclerosis (no
modificables y modificables).
Modificables
No Modificables

• Anomalías genéticas • Hiperlipidemia


• Antecedentes familiares • Hipertensión
• Aumento de la edad • Consumo de cigarrillos
• Sexo masculino • Diabetes
• Inflamación

5. Enumere 4 mecanismos de la formación de los ateromas y explique cada uno de


ellos.
1. Alteraciones hemodinámicas: La importancia de las turbulencias hemodinámicas
en la aterogenia se pone de manifiesto por la observación de que las placas no se
producen al azar, sino que tienden a localizarse en el origen de los vasos, los
puntos de ramificación y a lo largo de la aorta abdominal posterior donde los
patrones de flujo se alteran y dejan de ser laminares
2. Hipercolesterolemia: Los lípidos son transportados en el torrente circulatorio
unidos a apoproteínas específicas (que forman complejos lipoproteínicos).
3. Inflamación: Se cree que la inflamación es desencadenada por la acumulación de
cristales de colesterol y de ácidos grasos libres en los macrófagos y otras células.
4. Infección: Aunque se han presentado evidencias circunstanciales que vinculan la
ateroesclerosis con los virus del herpes, el citomegalovirus y Chlamydophila
pneumoniae, no hay una relación causal contrastada con la infección.
6. Enumere los componentes de la placa ateroesclerótica.
1. Células, incluidas cantidades variables de CML, macrófagos y linfocitos T
2. MEC con colágeno, fibras elásticas y proteoglucanos
3. Lípidos intracelulares y extracelulares
4. Calcificaciones en las placas de fases más avanzadas
7. Enumere las complicaciones de la placa ateroesclerótica.
1. Rotura, ulceración o erosión
2. Hemorragia dentro de la placa
3. Ateroembolia
4. Formación de aneurismas
8. Enumere los tipos de arterioloesclerosis.
• Arterioloesclerosis hialina
• Arterioloesclerosis hiperplásica
9. Describa la morfología de cada una de ellas y las condiciones en las que se
presentan.
• Arterioloesclerosis hialina: Las arteriolas muestran un engrosamiento hialino,
homogéneo y rosado, asociado a estenosis luminal. Ello refleja la
extravasación de proteínas plasmáticas a través de las CE lesionadas, así
como el aumento de la síntesis de matriz de las CML en respuesta a las
presiones hemodinámicas crónicas de la hipertensión. Aunque los vasos de los
pacientes de edad avanzada (normotensos o hipertensos) también presentan
con frecuencia arterioloesclerosis hialina, la patología es más generalizada y
grave en casos de hipertensión y diabetes.
• Arterioloesclerosis hiperplásica: Esta lesión es propia de la hipertensión
grave. Los vasos presentan un engrosamiento concéntrico laminado («en piel
de cebolla»), con estenosis luminal. Las laminaciones constan de CML con
membrana basal engrosada y duplicada. En la hipertensión maligna van
acompañadas de depósitos fibrinoides y necrosis de la pared vascular
(arteriolitis necrosante), sobre todo en el riñón.
10. Defina aneurisma y pseudoaneurisma.
• Aneurisma: Es una dilatación localizada anómala de un vaso sanguíneo o del
corazón, que puede ser congénita o adquirida.
• Pseudoaneurisma: es un defecto en la pared de un vaso, causante de un
hematoma extravascular que se comunica libremente con el espacio
intravascular.
11. Clasifique el aneurisma según su localización, etiología y aspecto macroscópico.
• Localización
- Arterial
- Venoso
• Etiología
- Ateroesclerosis (aorta abdominal)
- Sífilis (endarteritis obliterante): cayado aortico
- Degeneración quística de la media
- Traumatismo
- Micótico
- Congénito.
• Aspecto macroscópico (forma y tamaño)
- En fresa
- Sacular
- Fusiforme
- Cilindroide.
-
12. Enumere las características generales de los aneurismas de la aorta abdominal,
su morfología y características clínicas.
• Morfología
- Son de etiología ateroesclerótica.
- Situados por debajo de las arterias renales y por encima de la bifurcación
aórtica.
• Características clínicas
- Rotura hacia la cavidad abdominal
- Obstrucción de una rama vascular
- Embolia a partir de un ateroma
- Compresión sobre una estructura adyacente (uréter, erosión de
vertebra)
- Presentación como una masa abdominal, que simula tumor.
13. Enumere las causas y características clínicas de los aneurismas de la aorta
torácica.
• Causas
- Hipertensión
- Síndrome de Marfan
- Síndrome de Loeys-Dietz
- Trastornos inflamatorios (aortitis).
• Características
- Dolor torácico por invasión o erosión del hueso.
- Isquemia del miocardio por compresión de una arteria coronaria.
- Problemas de deglución debido a compresión del esófago.
- Disfonía secundaria a la irritación o presión sobre los nervios
laríngeos recurrentes.
14. Enumere las características generales, patogenia, morfología de la disección
aórtica.
• Características generales
- Aparece cuando la sangre separa los planos laminares de la túnica media para
formar un conducto lleno de sangre en el interior de la pared aortica.
- Afecta sobretodo a:
1. Hombres de 40 – 60 años con antecedente de HTA (más del 90 % de los
casos).
2. Pacientes más jóvenes con alteraciones generales o localizadas del tejido
conjuntivo que se extiendan por la aorta. (Ej. Sind de Marfan).
- El principal factor de riesgo es la HTA.
- La lesión preexistente más frecuente es la degeneración quística de la media.

• Patogenia
1. Hipertensión
2. Trastornos del tejido conjuntivo hereditarios o adquiridos con defectos
de la señalización del TGF-~ o en la síntesis o degradación de la MEC.

• Morfología
- Se suele observar fragmentación y pérdida de fibras elásticas,
acumulación mucoide de la MEC y abrasión de las CML la ausencia de
inflamación es característica.
- Pueden aparecer en pacientes con una degeneración de la media poco
significativa.
- En estudios de autopsia de pacientes completamente libres de disección
se observan con frecuencia cambios degenerativos importantes.

También podría gustarte