Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA


EN INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

POSTULANTE: LEON MAMANI EDWIN

COCHABAMBA-BOLIVIA

2023
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de grado a mis padres: Nemecio Leon y Encarna Mamani, por
ayudarme incondicionalmente en la parte moral y económica para llegar a ser un
profesional. A mis hermanos, amigos y demás familia en general por el apoyo que
siempre me brindaron día a día en el trascurso de mi formación profesional.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por guiarme en el sendero de la vida, a mis padres por ser mi
ejemplo para seguir adelante, a la Universidad de Aquino Bolivia UDABOL por ser la
casa de estudios que me ha permitido formarme, así también al plantel docente que me
ayudaron a adquirir conocimientos en el marco de Ingeniería en Gas y Petróleo y a
todas las personas que de alguna u otra manera participaron en este proyecto de grado
tan importante para mi persona.
RESUMEN EJECUTIVO

La presente monografía, es una investigación de tipo descriptivo y


analítico sobre facilidad de producción, situaciones en las que se debe seleccionar
la ruta más adecuada con el cual se podrá realizar el diseño para la línea de
recolección para poder llegar al propuesto- se exponen los métodos y fórmulas para
realizar el diseño de las facilidades de producción.
También se definen algunos conceptos para el mejor entendimiento y
compresión del documento presente de facilidades de producción del pozo HSR-
14D al Colector SRW.
El capítulo presenta un ejemplo de aplicación, y está expuesto en base a
los anteriores capítulos y en todo desarrollo de diseño de facilidades de producción.
Para La presente monografía, como primer paso se recolecto información
de los datos geográficos, del pozo HSR-14D y el Colecto SRW (M-0200) la cual se
encuentra geográficamente ubicada en el Departamento de Santa Cruz, Provincia el
Sara, Como segundo paso se determinó las bases de diseño donde se identificó la
ruta más adecuada, se recolecto datos de fluido con los cuales se pudo realizar
cálculos de las propiedades físicas y se identificó los equipos necesario para
posteriormente realizar el diseño. Se realizó el diseño de la facilidad donde se
determinó el tipo de tubería a utilizar, espesor y selección del tipo de clase, se
realizaron cálculos de los patrones de flujo y se determinó las caídas de presión que
se generan en el trayecto por el perfil de nivel del suelo.
I

ÍNDICE DEL CONTENIDO

1 CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO..................................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES..........................................................................................................................2
1.2.1 Antecedente general..................................................................................................2
1.2.2 Antecedentes específicos...........................................................................................3
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................3
1.4 OBJETIVOS......................................................................................................................................4
1.4.1 Objetivo general........................................................................................................4
1.4.2 Objetivos específicos y acciones de la investigación................................................4
1.5 ALCANCES......................................................................................................................................4
1.5.1 Alcance temático.......................................................................................................4
1.5.2 Alcance geográfico....................................................................................................4

2 CAPITULO II
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................5

2.1 PRODUCCIÓN......................................................................................................................................5
2.1.1 Comportamiento de pozo fluyente............................................................................5
2.1.2 Facilidades de recolección.........................................................................................6
2.1.2.1 Árbol de producción...........................................................................................6
2.1.2.2 Equipos superficiales.......................................................................................16
2.1.3 Gas natural...............................................................................................................24
2.1.3.1 Composición del gas natural............................................................................24
2.1.3.2 Contaminantes del gas natural.........................................................................25
2.1.3.3 Clasificación del gas natural de acuerdo con su composición.........................26
2.1.4 Propiedades fisicoquímicas.....................................................................................27
2.1.4.1 Propiedades del gas natural..............................................................................27
2.1.4.2 ASME...............................................................................................................33
2.1.5 API...........................................................................................................................36
II

2.1.6 ASTM......................................................................................................................37
2.2 TUBERÍA...........................................................................................................................................37
2.2.1 Parámetros de la tubería..........................................................................................38
2.2.2 Tipos de tubería de transporte.................................................................................38
2.2.3 Propiedades de la tubería.........................................................................................40
2.2.4 Clasificación de las tuberías....................................................................................40
2.2.5 Ecuación de tuberías................................................................................................41
2.2.6 Fundamentación de flujo a través de tubería...........................................................41
2.2.6.1 Perdidas de presión por fricción.......................................................................43
2.2.6.2 Espesor Mínimo Requerido.............................................................................44
2.2.7 Flujo de gas por tuberías.........................................................................................45
2.2.8 Numero de Reynolds...............................................................................................46
2.2.8.1 Factor de fricción para flujo laminar................................................................47
2.2.8.2 Factor de fricción para flujo turbulento...........................................................47
2.2.8.3 Flujo de gas en tuberías....................................................................................48
2.2.8.4 Ecuación general de flujo.................................................................................48
2.2.8.5 Parámetro de ajuste de elevación “s”...............................................................49
2.2.8.6 La longitud equivale.........................................................................................50
2.2.8.7 Velocidad máxima del gas...............................................................................50

3 CAPÍTULO III
APLICACIÓN PRÁCTICA...................................................................................................52

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................52


3.1.1 Tipo de investigación..............................................................................................52
3.1.1.1 Por objetivo del investigador...........................................................................52
3.1.1.2 Por el enfoque de la investigación...................................................................52
3.1.1.3 Por el objetivo del investigador.......................................................................52
3.1.2 Método de investigación.........................................................................................52
3.1.3 Unidad de estudio....................................................................................................53
3.1.3.1 Población..........................................................................................................53
3.1.3.2 Muestra.............................................................................................................53
III

3.2 REPRESENTACIÓN DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL POZO HSR-X14D AL


COLECTOR SANTA ROSA OESTE SRW........................................................................................53
3.2.1 Condiciones climatológicas de Humberto Suarez...................................................54
3.3 DETERMINACIÓN DE LAS BASES DE DISEÑO DE LA FACILIDAD DE PRODUCCIÓN DEL
POZO ..............................................................................................................................................57

3.3.1 Identificación de las posibles rutas..........................................................................57


3.3.1.1 Selección de la ruta más adecuada...................................................................62
3.3.1.2 Descripción de las normas aplicables para la línea de recolección..................62
3.3.2 Identificación de las propiedades del fluido............................................................64
3.3.2.1 Cálculo de las propiedades físicas...................................................................65
3.3.3 Especificación de materiales y accesorios...............................................................70
3.4 DISEÑO DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DEL POZO...................................................71
3.4.1 Determinación de la longitud de la línea.................................................................72
3.4.1.1 Parámetros de flujo..........................................................................................72
3.4.1.2 Determinación de la tubería de la recolección.................................................73

4 CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................84

4.1 CONCLUSIONES.........................................................................................................................84
4.2 RECOMENDACIONES..............................................................................................................84

5 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................85
IV

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1: POZO FLUYENTE..............................................................................................6


FIGURA 2.2: FACILIDADES DE RECOLECCIÓN.................................................................6
FIGURA 2.3: ÁRBOL DE PRODUCCIÓN...............................................................................7
FIGURA 2.4: CABEZAL DE POZO..........................................................................................8
FIGURA 2.5: CABEZAL DE REVESTIMIENTO.....................................................................8
FIGURA 2.6: MANÓMETRO....................................................................................................9
FIGURA 2.7: TIPOS DE VÁLVULAS......................................................................................9
FIGURA 2.8: BRIDAS..............................................................................................................10
FIGURA 2.9: BRIDA................................................................................................................11
FIGURA 2.10: BRIDAS DE CUELLO PARA SOLDAR........................................................11
FIGURA 2.10: BRIDAS DESLIZANTES................................................................................11
FIGURA 2.11: BRIDAS CIEGAS............................................................................................12
FIGURA 2.12: BRIDAS CON ASIENTO PARA SOLDAR...................................................12
FIGURA 2.13: BRIDAS ROSCADAS.....................................................................................13
FIGURA 2.14: BRIDAS PARA JUNTAR CON SOLAPA......................................................13
FIGURA 2.15: BRIDAS CON ORIFICIO................................................................................14
FIGURA 2.16: ESTRANGULADOR.......................................................................................14
FIGURA 2.17: ESTRANGULADOR FIJO..............................................................................15
FIGURA 2.18: ESTRANGULADOR AJUSTABLE................................................................15
FIGURA 2.19: ESTRANGULADOR AJUSTABLE MANUAL.............................................16
FIGURA 2.20: LÍNEA DE RECOLECCIÓN...........................................................................17
FIGURA 2.21: MANIFOLD.....................................................................................................17
FIGURA 2.22: MANIFOLD DE TEMPERATURA................................................................18
FIGURA 2.23: SEPARADORES..............................................................................................19
FIGURA 2.24: SEPARADORES BIFÁSICOS Y TRIFÁSICOS.............................................20
FIGURA 2.25: SEPARADORES VERTICALES Y HORIZONTALES.................................21
FIGURA 2.26: TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO........................................23
FIGURA 2.27: TUBERÍA.........................................................................................................38
V

FIGURA 2.28: TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR POLIDUCTOS....................38


FIGURA 2.29: TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR OLEODUCTOS...................39
FIGURA 2.30: TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR GASEODUCTO..................40
FIGURA 2.31: TIPOS DE FLUJOS..........................................................................................43
FIGURA 2.32: TIPOS DE FLUJOS..........................................................................................46
FIGURA 3.1: COMPLEJO SANTA ROSA..............................................................................54
FIGURA 3.2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLANTA SANTA ROSA....................54
FIGURA 3.3: COLECTOR DEL CAMPO SANTA ROSA OESTE (SRW)...........................56
FIGURA 3.4: TRAYECTORIA RUTA 1 DE LA LÍNEA DE RECOLECCIÓN....................58
FIGURA 3.5: PERFIL DE ELEVACIONES EN LA TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE
RECOLECCIÓN RUTA 1....................................................................................59
FIGURA 3.6: TRAYECTORIA RUTA 2 DE LA LÍNEA DE RECOLECCIÓN....................60
FIGURA 3.7: PERFIL DE ELEVACIONES EN LA TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE
RECOLECCIÓN RUTA 2......................................................................................61
FIGURA 3.8: TRAYECTORIA RUTA DE LA LÍNEA DE RECOLECCIÓN.......................62
FIGURA 3.9: HALLANDO EL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD MEDIANTE EL
GRAFICO DE STANDING Y KATZ................................................................67
FIGURA 3.10: TUBERÍA API 5L GRADO B.........................................................................76
FIGURA 3.11: FACTOR DE DISEÑO DE LA LÍNEA DE RECOLECCIÓN........................78
VI

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1: COMPONENTES DEL GAS NATURAL..........................................................24


TABLA 2.2: CONTAMINANTES TÍPICOS DEL GAS NATURAL.....................................25
TABLA 2.3: ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE Z.....................................................32
TABLA 2.4: CORRECCIÓN DE GASTO POR EFICIENCIA DE FLUJO............................48
TABLA 3.5: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN PARA CADA
OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................................52
TABLA 3.6: RECORRIDO DESDE SANTA CRUZ HASTA EL POZO Y LUEGO AL
COLECTOR.........................................................................................................55
TABLA 3.7: COORDENADAS UTM DEL POZO HSR-14D.................................................56
TABLA 3.8: COORDENADAS UTM – WGS84 DEL COLECTOR SRW............................56
TABLA 3.9: VENTAJAS Y DESVENTAJAS RUTA 1 Y 2...................................................57
TABLA 3.10: PERFIL DE ELEVACIONES RUTA 1.............................................................59
TABLA 3.11: PERFIL DE ELEVACIONES RUTA 2.............................................................61
TABLA 3.12: NORMAS UTILIZADAS PARA EL DISEÑO DE LA LÍNEA DE
RECOLECCIÓN................................................................................................63
TABLA 3.13: DATOS DE OPERACIÓN DEL POZO HSR-14D...........................................64
TABLA 3.14: CROMATOGRAFÍA DEL POZO HSR-14D....................................................65
TABLA 3.15: HALLANDO PRESIÓN Y TEMPERATURA PSEUDOCRITICA.................66
TABLA 3.16: HALLANDO PESO MOLECULAR APARENTE (MA).................................68
TABLA 3.17: MATERIALES Y ACCESORIOS PARA LA FACILIDAD DE
PRODUCCIÓN..................................................................................................70
TABLA 3.18: PARÁMETROS DE FLUJO..............................................................................72
TABLA 3.19: SELECCIÓN DEL GRADO DE TUBERÍA.....................................................77
TABLA 3.20: SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LA TUBERÍA........................................78
TABLA 3.21: SELECCIÓN DEL FACTOR DE DISEÑO POR LOCALIDAD.....................79
TABLA 3.22: SELECCIÓN DEL FACTOR DE DISEÑO DE LA TEMPERATURA...........79
TABLA 3.23: SELECCIÓN DEL TIPO DE COSTURA.........................................................79
TABLA 3.24: SELECCIÓN DEL ANCHO DEL DERECHO DE VÍA...................................80
VII

TABLA 3.25: SELECCIÓN DEL ESPESOR DE CORROSIÓN POR DISEÑO....................81


TABLA 3.26: CAÍDAS DE PRESIÓN EN DIFERENTES PUNTOS.....................................83
1

1 CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1 INTRODUCCIÓN
Las Facilidades de producción comprenden los procesos, equipos y materiales
requeridos en superficie para la recolección, separación y tratamiento de fluidos, así como la
caracterización y medición de cada una de las corrientes provenientes de pozos productores.
El diseño de las redes de recolección, es una actividad fundamental en la industria
petrolera; es tan importante como el hecho que de esto depende la producción misma, pues no
es muy útil tener pozos productores si no se cuenta con la infraestructura adecuada para
transportar los fluidos provenientes del yacimiento.
En ciertos casos existen compañías que llegan un punto en el cual van desarrollando
los campos o descubriendo nuevos yacimientos y no hay forma de poder llevar a destino los
hidrocarburos, a pesar de que su red de ductos sea vasta, pues no es tan simple como parece
tomar la decisión de si hacer fluir a un pozo por una u otra tubería, ya que hay que hacer todo
un análisis de ingeniería para determinar si una tubería es apta para transportar los fluidos. Las
empresas petroleras buscan recuperar la inversión de un pozo perforado en el menor tiempo
posible, y la única forma de recuperar la inversión es con la producción del mismo pozo, pero
que pasa si al terminar de perforar el pozo se dan cuenta que no tienen forma de como
transportar los fluidos hasta las instalaciones de proceso, he aquí la importancia que tiene el
análisis, diseño y modelado de las redes de recolección, ya que una previsión de la
infraestructura reducirá en gran medida el tiempo de retorno de la inversión, la cual es una
variable económica muy importante al momento de tomar decisiones. Por esta razón, es
recomendable que antes de perforar los pozos o al momento de estarlos perforando ya se debe
de tener el diseño y caculos de ingeniería para la construcción de los ductos, puesto que al
momento de corroborar que el pozo resulto productor deben de iniciar inmediatamente las
tareas de construcción de los mismos para disminuir en la medida de lo posible tiempo de
retorno de la inversión, ya que se han dado casos en los que se perforan pozos que resultaron
productores y tienen que permanecer cerrados varios meses por la falta de planeación en el
análisis de requerimiento de infraestructura. La premisa fundamental al diseñar las redes de
recolección, es que sean capaces de transportar determinados gastos de aceite, gas y agua, para
2

que los fluidos lleguen a un centro de proceso (batería de separación, refinería) o


almacenamiento (terminal de distribución o exportación) con las condiciones de presión y
temperatura necesarias ya sea para iniciar el proceso de separación, refinación o entrar a los
tanques de almacenamiento, garantizando en todo momento la integridad de la red. La
prioridad del ingeniero de diseño de instalaciones, es prever los requerimientos y necesidades
de infraestructura, para evitar a toda costa que la red de recolección sea insuficiente para
manejar la producción, ya que es inadmisible que teniendo pozos productores que puedan dar
buenos gastos, estos se mantengan cerrados o estrangulados muy por debajo de su capacidad de
producción debido a la nula previsión de infraestructura requerida. (UNAM, 2013)
El pozo HSR-X14D está ubicado en el departamento de Santa Cruz, provincia El
Sara, Localidad La Planchada, el pozo fue perforado el año 2021 , donde en función a los
resultados de detección y pruebas de producción de este pozo está declarado comercialmente
productor de hidrocarburos gaseosos y condensados, en el presente pozo se encuentra el
siguiente problema el cual se dificulta el traslado de los hidrocarburos extraído desde el pozo
hasta la  planta de tratamiento de gas en la población de Santa Rosa del Sara que se encuentra
ubicado a 145 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz por la falta de una línea que conecte
desde el cabezal del pozo hasta la estación colectora SRW
Con la aplicación de las facilidades de producción en el pozo HSR-X14D se podrá
participar con la producción y aumentar los volúmenes de producción del pozo a la planta
Santa Rosa.
1.2 ANTECEDENTES
1.2.1 Antecedente general
El abastecimiento a los centros de consumo del país se hacía por ferrocarril, auto
tanques y algunas líneas de conducción; en 1983 se tenía tan solo 1353 km de ductos y en
1946 se realizaron las primeras construcciones para petróleos mexicanos: la refinería de
Azcapotzalco y la ampliación del oleoducto de Poza Rica.

Los medios de transporte de la nueva industria fueron evolucionando y desde los


campos petroleros cercanos a los ríos, comenzaron a tenderse oleoductos que corrían cortas
distancias hasta llegar a las primeras terminales. Allí el petróleo se embarrilaba y se
transportaba por vía fluvial hasta el sitio de destino.
3

Para el transporte terrestre durante algún tiempo, resulto muy beneficioso en


ferrocarril, pero finalmente se llegó a la conclusión de que los oleoductos eran la manera más
práctica y eficiente para este tipo de transportación, el rápido crecimiento de las plantas
industriales creo la necesidad de construcción de los oleoductos, poliductos y ductos
petroquímicos.

El satisfacer las necesidades de energía implica, tener que desplazar grandes


volúmenes de crudo y sus derivados desde las áreas de producción hasta donde serán
utilizados, con la mayor eficacia y seguridad; siendo el medio más confiable y económico los
sistemas de ductos.

1.2.2 Antecedentes específicos


Los estudios de ingeniería básica para las facilidades de recolección de los pozos
YPC-41 y YPC-42, donde se especificaron los arreglos de seguridad de las líneas de
recolección, las cometidas al arbolito de producción, las líneas de recolección y sus
acometidas a los colectores de campo más cercanos para procesar la producción de estos pozos
en la Planta Yapacaní.
El campo de explotación petrolera “Humberto Suárez Roca” (campo HSR) fue
descubierto en el año 1982, mediante la perforación del pozo HSR-1, dando resultados
positivos como pozo productor de petróleo, el cual fue perforado por la compañía de
perforación BRIDAS. Posteriormente este campo fue desarrollado por la estatal “YPFB”,
perforándose desde el pozo HSR-2 hasta el pozo HSR-10 hasta el año 1991, en este lapso el
campo ya producía gas, petróleo y condensados, desde entonces el campo viene siendo
explotado ininterrumpidamente, tanto bajo la administración de YPFB hasta el año 1997,
posteriormente bajo la administración de la compañía “CHACO” hasta el año 2007,
posteriormente bajo la administración de “YPFB Chaco S.A.” hasta la fecha, perforándose el
pozo de desarrollo HSR-11 en el año 2010, el pozo HSR-X12D y HSR-X13D se perforaron el
año 2013.

No obstante, a través de más de 2 décadas de explotación, el campo ha ido


presentando una declinación constante en su producción, por lo cual, se considera necesario
continuar con el desarrollo y/o la perforación de nuevos pozos, con el objetivo de restituir los
volúmenes de explotación de hidrocarburos en el campo.
4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Con el diseño de las facilidades de producción del pozo HSR-X14D al colector
Santa Rosa Oeste SRW se activarán la producción y aumento de los volúmenes de producción
del pozo HSR-X14D?

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Diseñar las facilidades de producción del pozo HSR-X14D al colector Santa Rosa
Oeste SRW.
1.4.2 Objetivos específicos y acciones de la investigación
 Representa la ubicación geográfica del pozo HSR-X14D al colector Santa Rosa Oeste
SRW.
 Determinar las bases de diseño de la facilidad de producción del pozo.
 Diseñar las facilidades de producción del pozo.
1.5 ALCANCES
1.5.1 Alcance temático
La presente monografía está relacionada a las materias cursadas en la carrera de
Ingeniería en Gas y Petróleo, las cuáles nos ayudaron a concluir:
 Producción Petrolera I, II, III y IV.
 Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos.
1.5.2 Alcance geográfico
El pozo HSR-X14D está ubicado en el departamento de Santa Cruz, provincia El
Sara, Localidad La Planchada aproximadamente a 132 km de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra
5

2 CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Producción
Es el proceso que se concentra en la explotación racional de petróleo y gas natural de
los yacimientos, cumpliendo con las leyes y normas ambientales y de seguridad, y
fortaleciendo la tecnología. (Castro, octubre, 2013)

2.1.1 Comportamiento de pozo fluyente


Es aquel capaz de vencer las caídas de presión a través del medio poroso, tuberías
ve4rticales y descarga, estrangulador y el separador, con la energía propia del yacimiento.

Se debe tener conocimiento de los tipos de yacimientos del cual el pozo está
produciendo. Para poder predecir correctamente la vida fluyente de un pozo, deben conocerse
factores tales como: porcentaje de agua, relación gas- aceite, declinación de las presiones de
fondo, índice de productividad, terminación del pozo, tipos y propiedades de los fluidos
producidos entre otros.

Para el estudio del comportamiento de un pozo fluyente es necesario analizarlo como


un sistema integral constituido por:

 Comportamiento del flujo de entrada, es decir, el flujo de aceite, agua y gas de la


formación hacia el fondo del pozo, se típica en cuanto a la producción de líquidos se
refiere, por el índice de productividad.
 Comportamiento del flujo a través de la tubería vertical, implica perdidas de presión en
esta debidas al flujo multifásico.
 Comportamiento del flujo a través el estrangulador superficial.
 Comportamiento del flujo a través de la línea de descarga hasta el separador, en la
figura 2.1, se puede observar un pozo fluyente. (Vasquez, mayo, 2009)
6

Figura 2.1: Pozo fluyente

Fuente: pozo petrolero (2017)


2.1.2 Facilidades de recolección
Las instalaciones mediante las cuales se llevan a cabo el transporte y separación de
los fluidos producidos por un pozo se denominan facilidades de superficie. El objetivo
fundamental de las facilidades de superficie en operaciones de producción petrolera consiste
en separar los fluidos del pozo en sus tres componentes básicos: crudo, gas y agua, en la figura
2.2, se puede observar una línea de facilidades. (S.A, 2008)
Figura 2.2: Facilidades de recolección
7

Fuente: primicias (2016)

2.1.2.1 Árbol de producción


Cada árbol de navidad consiste en una variedad de componentes corrientes que
ensamblan en diferentes formas de acuerdo con los requerimientos específicos del pozo; estos
Figuraespeciales
requerimientos incluyen controles 2.3: Árboldel
deflujo,
producción
en la figura 2.3, se puede observar un
árbol de producción. (Ramirez, 2015)

Fuente: Pemex (2018)

a) Cabezal de pozo

Los cabezales de pozo o válvulas de control de pozo son llamados árboles de navidad,
de estos se tienen sencillos, dobles, triples, etc. Es un término que describe en general al
equipo conectado en la parte superior de todas las tuberías bajadas e instaladas dentro de un
pozo, soportándolas y suministrando sellos entre ellas y al mismo tiempo controlando el flujo
de los fluidos producidos desde el pozo.

Un árbol de navidad incluye componentes diseñados y coordinados apropiadamente


tales como:

 Cabezales y colgadores de tubería de revestimiento.


 Cabezales y colgadores de la tubería de producción.
 Válvulas y conjunto de válvulas para el control de la operación.
8

Cada árbol de navidad consiste de una variedad de componentes corrientes que se


ensamblan en diferentes formas de acuerdo a los requerimientos que se ensamblan en
diferentes formas de acuerdo a los requerimientos específicos del pozo; estos requerimientos
incluyen controles especiales del flujo, cierre del mismo, prevención de reventones, métodos
para añadir materiales de espacios anulares, actuación motorizada de las válvulas y otras
similares, en la figura 2.4, se puede observar un cabezal de pozo. (Ramirez, 2015)
Figura 2.4: Cabezal de pozo

Fuente: Epmex (2018)

b) Cabezas de revestimiento

Cabeza del revestimiento, superficial es una unidad al tope del revestimiento de


superficie, para soportar la siguiente sarta de revestimiento, que puede ser el revestimiento de
producción o el intermedio, y da también sello al espacio anular entre los dos revestimientos,
en la figura 2.5, se puede observar un cabezal de revestimiento. (Ramirez, 2015)
Figura 2.5: Cabezal de revestimiento
9

Fuente: Epmex (2018)

c) Manómetro

Estos indicadores de presión permiten controlar las presiones del pozo, las presiones
anulares o la presión del tubing y casing. (Ramirez, 2015)

d) Brida de medición

La brida de medición sella la parte superior del árbol y está adaptada para la
instalación de un manómetro, retirando esta brida se tiene acceso al tubing, en la figura 2.6 se
puede observar un manómetro. (Ramirez, 2015)

Figura 2.6: Manómetro

Fuente: Empex (2017)

e) Válvulas

Son generalmente API, hechas de acero de alta resistencia. Principalmente son dos
tipos: válvulas de compuerta y válvulas de tapón. Las hay con flechas o roscadas, entre las
válvulas más usadas tenemos, en la figura 2.7, se puede observar los tipos de válvulas que
existen:
Figura 2.7: Tipos de válvulas
10

Fuente: Válvulas dayca (2018)

 Válvulas de pistoneo: se utilizan para cerrar la presión y permitir el acceso al pozo de


las unidades a armar para trabajos con cables de perfilaje, tuberías continuas y
reparaciones. (Ramirez, 2015)
 Te de flujo: se usa para permitir que las herramientas puedan correrse en el pozo
mientras continua la producción por la línea de flujo. (Ramirez, 2015)
 Válvula lateral: se utiliza para cerrar el pozo en la mayor parte de las operaciones de
rutina son las más fáciles de reemplazar en caso de deterioro o lavadura de esta.
(Ramirez, 2015)
 Válvulas maestras: son las válvulas principales de cierre, se encuentran abiertas
durante la mayor parte del ciclo de vida del pozo y se utilizan lo menos posibles, en
especial la válvula maestra inferior. (Ramirez, 2015)
f) Bridas

Es un elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo ser


desmontado sin operaciones destructivas, son aquellos elementos de la línea de tuberías,
destinados a permitir la unión de las partes que conforman esta instalación, ya sean tuberías,
válvulas, bombas u otro equipo que forme parte de estas instalaciones. La brida es un
elemento que puede proveerse como una parte separada o venir unida desde fabrica a un
elemento para su instalación, ya sea una válvula o un tubo. Existen diversos tipos de uniones
entre las bridas y las tuberías. Están pueden ser soldadas, roscadas o no tener unión mecánica
alguna brida y la tubería como el caso de las bridas Lap Joint, en la figura 2.8, se puede
observar una brida. (Ramirez, 2015)

Figura 2.8: Bridas


11

Fuente:123RF (2018)

 Bridas con cuello para soldar (WELDING NECK)

Se diferencian por el largo del cuello cónico, su extremo se suelda a tope con el tubo
correspondiente. El diámetro interior del tubo es igual que el de la brida, esta característica
proporciona un conducto deFigura 2.10:prácticamente
sección Bridas de cuello para sin posibilidad de producir
constante,
soldar
turbulencias en los gases o líquidos que por el circulan, en la figura 2.9, se puede observar una
brida de cuello. (Ramirez, 2015)
Figura 2.9: Brida

Fuente: 123RF (2018)

 Bridas deslizantes (SLIP-ON)

Este tipo de bridas, el tubo penetra en el cubo de esta sin llegar al plano de la cara de
contacto, al que se une por medio de coordenadas de soldadura interna y externa. Puede
considerarse de montaje más simple que la brida con cuello, debido a la menor precisión de
longitud del tubo y una mayor facilidad de alineación, sus condiciones mecánicas a la
resistencia y fatiga son en general buenas, pero algo inferiores a las bridas con cuello, cuya
sustitución por la brida deslizante, en la figura 2.10, se puede observar una brida deslizante.
(Ramirez, 2015) Figura 2.11: Bridas deslizantes
12

Fuente: 123RF (2018)

 Bridas ciegas (BLIND)

Están destinadas a cerrar extensos de tubería, válvulas o aberturas de recipientes,


sometidos a variadas presiones de trabajo. Desde el punto de vista técnico, este tipo de bridas
es el que soporta condiciones de trabajos más severas, ya que, al esfuerzo provocado por la
tracción de los bulones, se la adiciona el producido por la presión existente en la tubería, en la
figura 2.11, se puede observar una brida ciega. (Ramirez, 2015)

Figura 2.12: Bridas ciegas

Fuente: 123RF (2018)

 Bridas con asiento para soldar (SOCKET WELDING)

Su mayor rango de aplicación radica en tuberías de dimensiones pequeñas que


conduzcan fluidos a altas presiones. En estas bridas el tubo penetra dentro del cubo hasta hacer
contacto con el asiento que posee igual diámetro interior que el tubo quedando así un conducto
suave y sin cavidades, en la figura 2.12, se puede observar una brida con asiento para soldar.

Figura 2.13: Bridas con asiento para soldar


13

Fuente: 123RF (2018)

 Bridas roscadas (THREADED)

Si bien presentan la característica de no llevar soldadura lo cual permite un fácil y


rápido montaje deben ser destinadas a aplicaciones especiales. No es conveniente utilizarlas en
conductos donde se produzcan considerables variaciones de temperatura, ya que, por efectos
de la dilatación de la tubería, pueden caerse perdidas a través del roscado al cabo de un corto
periodo de trabajo, en la figura 2.13, se puede observar una brida roscada. (Ramirez, 2015)
Figura 2.143: Bridas roscadas

Fuente: 123RF (2018)

 Bridas para junta con solapa (LAP-JOINT)

Son bridas destinadas a usos muy particulares. Ellas producen el esfuerzo de acople a
sectores de tubos solapados, que posteriormente se sueldan a los tubos que conformaran la
línea. La capacidad de absorber esfuerzos puede considerarse muy similar a la de las bridas
deslizantes. Generalmente se colocan con tuberías de acero comunes o especiales que
necesiten ser sometidas con frecuencia a desmontaje para inspecciones o limpieza, en la figura
2.14, se puede observar una brida para juntar con solapa. (Ramirez, 2015)

Figura 2.15: Bridas para juntar con solapa


14

Fuente: 123RF (2018)

 Bridas de orificio

Están destinadas a ser colocadas en puntos de la línea donde existen instrumentos de


medición. Son básicamente iguales a las bridas con cuello para soldar, deslizantes o roscadas,
la selección del tipo en función de las condiciones de trabaja de tubería, en la figura 2.15, se
puede observar una brida con orificio. (Ramirez, 2015)

Figura 2.16: Bridas con orificio

Fuente: 123RF (2018)

g) Estrangulador

El estrangulador (Choke) es un elemento que controla el caudal de los fluidos. Al


restringir el paso del fluido con un orificio, se genera una contrapresión o fricción extra en el
sistema, loque permite un método de control del caudal de flujo o de la presión del pozo. los
estranguladores utilizados para el control del pozo, estranguladores de lodos tienen un diseño
algo diferente de los de producción de gas o petróleo. por lo general, el estrangulador de
producción no es adecuado. Esto se debe a que no está diseñado para soportar el flujo del
fluido abrasivo que sale a la superficie durante una surgencia del pozo. mientras que para
algunos controles del pozo se utilizan estranguladores ajustables convencionales (manuales)
(válvula de aguja manual), en la mayoría de los controles de presión se utilizan

Figura 2.17: Estrangulador


15

estranguladores ajustables a control remoto, en la figura 2.16, se puede observar un


estrangulador. (Castro, octubre, 2013)

Fuente: Empex (2017)

 Estrangulador fijo

Los estranguladores fijos normalmente tienen un alojamiento porta orificio en su


interior para permitir la instalación o cambio de orificios cilindrados, en la figura 2.17, se
puede observar un estrangulador fijo. (Castro, octubre, 2013)

Figura 2.18: Estrangulador fijo

Fuente: Epmex (2017)

 Estrangulador ajustable

Los estranguladores ajustables pueden ser de accionamiento manual o remoto para


variar el tamaño del orificio o pasaje, en la figura 2.18, se puede observar un estrangulador
ajustable.
Figura 2.198: Estrangulador ajustable
16

Fuente: Empex (2017)

 Estranguladores ajustables manualmente (válvula de aguja)

El tipo básico de estrangulador es el manual ajustable. Posee un vástago y asiento


cónicos, a medida que el vástago se acerca al asiento, disminuye el espacio anular y se
restringe el paso del fluido. Esto produce una mayor contrapresión en el pozo, en la figura
2.19, se puede observar un estrangulador ajustable manual. (Castro, octubre, 2013)
Figura 20: Estrangulador ajustable manual

Fuente: Empex (2017)

 Estrangulador ajustable a control remoto (Choke hidráulico)

Los estranguladores ajustables a control remoto son los más usados en operaciones de
perforación y en trabajos con presión, tienen la ventaja de permitir monitorear presiones
17

emboladas, y controlar la posición relativa de apertura del estrangulador desde la consola.


(Castro, octubre, 2013)

2.1.2.2 Equipos superficiales


a) Línea de recolección

Tubos utilizados para transportar petróleo y gas desde un campo hasta la línea de
conducción principal del área, Una estación de flujo es donde se realizan el tratamiento del
crudo que viene de las áreas o campos de explotación, para su posterior traslado a la estación
de descarga más cercana y de allí al patio de tanque principal de recepción y bombeo de crudo.
El método más común para transportar el fluido desde el área de explotación a la estación es
impulsarlo a través de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más
frecuentes, en la figura 2.20, se puede observar una el proceso de una línea de recolección.
(Ramirez, 2015)
Figura 21: Línea de recolección

Fuente: Smart fluid (2017)

b) Manifold

Conjunto de válvulas y componentes de tuberías prefabricadas, donde convergen las


líneas de flujo provenientes de los pozos, recolectando de esta forma, los fluidos producidos
pertenecientes a una estación recolectora de flujo.

El múltiple de recolección, tiene como función recibir el fluido bifásico de los pozos
que producen a una estación recolectora de flujo y permiten las facilidades de manejo de crudo
garantizando la selección de la dirección deseada del flujo a través de una de las válvulas
18

instaladas en el múltiple, generalmente se usan de compuerta, de bola o tapón, en la se puede


observar un manifold, en la figura 2.21, se puede observar un manifold. (Ramirez, 2015)

Figura 22: Manifold

Fuente: Emprendimientos metalúrgicos (2018)

 En las estaciones recolectoras, los múltiple se clasifican de acuerdo con su:


 Temperatura de trabajo.
 Presión de trabajo.
 De acuerdo con su temperatura.
 Múltiple caliente:

Aquellos que tienen condiciones especiales para recibir fluidos con altas temperaturas
provenientes del yacimiento sometidos a procesos de recuperación (inyección de vapor).

 Múltiple convencional:

Aquellos que reciben la producción de los pozos bajo condiciones de presión y


temperatura normal, en la figura 2.22, se puede observar un manifold de temperatura.
(Ramirez, 2015)

Figura 23: Manifold de temperatura


19

Fuente: Emprendimientos metalúrgicos (2018)

 De acuerdo con la presión de trabajo


 Múltiple de baja presión.

Reciben el fluido de pozos que producen a baja presión.

 Múltiple de alta presión.

Reciben el fluido de pozos que producen a alta presión.

 De acuerdo con su forma


 Verticales.
 Horizontales.
c) Separadores

Recipiente que separa los fluidos del pozo en gas y líquido total. Un separador de dos
fases puede ser horizontal, vertical o esférico. El líquido (petróleo, emulsión) sale del
recipiente por el fondo a través de una válvula de control de nivel o de descarga. El gas sale
por la parte superior del recipiente y pasa a través de un extractor de niebla para retirar las
pequeñas gotas de líquido del gas. Los separadores se pueden clasificar según su presión
operativa, en la figura 2.23, se puede observar los separadores. (Ramirez, 2015)
Figura 24: Separadores
20

Fuente: Empex (2015)

 Separadores bifásicos

Son recipientes capaces de separar el gas y líquidos inmiscible. Se emplean para dejar
lo más libre posible el gas del petróleo y viceversa a presiones y temperaturas definidas.
(Ramirez, 2015)

 Separadores trifásicos

Son recipientes capaces de separar gas y las dos fases de líquidos inmiscibles. Por lo
general resultan muy grandes porque se diseñan para garantizar que ambas fases salgan
completamente libres una de la otra. Estos separadores se emplean para separar el agua que
pueden estar presente en el crudo, con lo cual se reduce la carga en las tuberías, en la figura
2.24, se puede observar los tipos de separadores. (Ramirez, 2015)

Figura 25: Separadores bifásicos y trifásicos

Fuente: Construcción y servicio CHR (2018)

 Separadores horizontales

El fluido entra el separador y se contacta con un desviador de ingreso, causando un cambio


repentino en el impulso y la separación bruta inicial de líquido y vapor. La gravedad causa que
gotas de líquidos caigan de la corriente de gas al fondo de recipiente de recolección. Esta
sección de recolección de líquido prevé el tiempo de retención necesario para que el gas
arrastrado evolucione del petróleo y sube al espacio de vapor.

 Separadores verticales

El flujo de entrada entra en el recipiente, por un lado. Al igual que el separador


horizontal, el desviador de ingreso hace la separación bruta inicial. El líquido fluye hacia abajo
21

a la sección de recolección de líquidos en el recipiente, y luego baja a la salida de líquidos.


Cuando el líquido llega al equilibrio, las burbujas de gas fluyen en sentido contrario a la
dirección del flujo de líquidos y eventualmente migra al espacio de vapor, en la figura 2.25 se
puede observar los separadores verticales y horizontales. (Ramirez, 2015)

Figura 26: Separadores verticales y horizontales

Fuente: construcción y servicio CHR (2018)

 Separadores esféricos

Los separadores esféricos pueden ser considerados como un caso especial de


separadores verticales sin un caso cilíndrico entre los dos cabezales. Este diseño puede ser
muy eficiente desde el punto de vista de contención de presión, pero a su capacidad limitada
de oleada liquida y dificultades con la fabricación. (Ramirez, 2015)

 Partes de un separador
 Cuerpo

Es la parte principal del separador, en forma cilíndrica o esférica y de tamaño


variable, dependiendo de la capacidad de diseño.
22

 Válvula de descarga de líquido

Ubicada en la parte inferior del separador, permite la salida del líquido.

 Válvula de entrada de líquido

Situada generalmente casi a la mitad del separador.

 Válvula de control de la presión de gas

Está válvula, gobernada por un controlador, mantiene la presión más o menos


constante en el separador.

 Ventana o tapa de inspección

Permite la inspección y realización de trabajos de limpieza en el interior del


separador.

 Válvula de drenaje

Está conectada a la parte inferior del separador (en el fondo) y se usa cuando es
necesario drenar el líquido que está por debajo de la salida del separador, el cual puede ser
desplazado a través de la válvula de salida.

 Controlador regulador de presión

Colocado en la línea de salida de gas, gobierna la válvula controladora de presión de


gas.

 Controlador de nivel

Sirve para gobernar la válvula de salida de líquido.

 Válvula de seguridad
23

Está válvula puede estar colocada en la salida de gas o en otro orificio situado en la
parte superior del separador. Su función es garantizar la seguridad del separador y está
calibrada para abrir a una determinada presión, evitando que cualquier aumento anormal de
presión, dañe el separador.

 Plato o disco de ruptura

Están diseñados para romperse a una determinada presión, la cual debe estar
ligeramente superior a la presión de apertura de la válvula de seguridad, pero siempre inferior
a la presión de prueba del separador.

 Conexiones para la inyección de química antiespumante y emulsificante.


 Conexiones para manómetro y termómetros.
 Cristal de nivel.

Este, debe estar colocado a una altura tal, que permita un control visual del nivel de
líquido, dentro del separador. (Ramirez, 2015)

d) Tanques de almacenamiento

Todos los tanques, sean fabricados en taller o en campo deberán ser probados antes
de que sean puesto en servicio, dichas pruebas se efectuaran según las partes aplicables de la
norma de la que fueron fabricados.

 En los tanques atmosféricos, tanques refrigerados o de baja presión, a la terminación


del fondo, se hará una prueba de fugas por medio de una caja de vacío u otro medio.
 Después de que se haya terminado la construcción, el alivio de esfuerzos, los
exámenes, radiográficos y otras operaciones similares, todos los tanques se someterán
a pruebas neumáticas e hidrostáticas para probar la estanqueidad y seguridad del
cilindro. Se comprobará también la estanqueidad de las soldaduras y de todos los
accesorios del techo. También se verificará que las válvulas de presión y vacío operen
a las presiones deseadas.
 En los tanques y recipientes a presión después de la inspección los equipos serán
probados hidrostáticamente en su posición de operación, según las normas ASME, en
la figura 2.26, se puede observar los tipos de tanques de almacenamiento.
24

Figura 27: Tipos de tanques de almacenamiento

Fuente: Empex (2018)

2.1.3 Gas natural


El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de hidrocarburos que,
en condiciones de reservorio, se encuentran en estado gaseoso o en disolución con el petróleo.
Se encuentra en la naturaleza como «gas natural asociado» cuando está acompañado de
petróleo y como «gas natural no asociado» cuando no está acompañado de petróleo.

Si el contenido de hidrocarburos de orden superior al metano es alto se le denomina


gas rico, de lo contrario se conoce como gas seco. Las principales impurezas que puede
contener la mezcla son vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y
helio, entre otros.

Se encuentra al igual que el petróleo en yacimientos en el subsuelo. Puede ser


asociado (gas mezclado con crudo) o libre. Las propiedades del gas tales como: composición,
gravedad específica, peso molecular promedio y poder calorífico varían de un yacimiento a
otro.

2.1.3.1 Composición del gas natural


El principal componente del gas natural es el metano, que usualmente constituye el
80% del mismo. Sus otros componentes son el etano, el propano, el butano y otras fracciones
más pesadas como el pentano, el hexano y el heptano. Generalmente contiene 1% de
impurezas como son el nitrógeno, bióxido de carbono, helio, oxígeno, vapor de agua y otras
que son también de combustión limpia, en la tabla 2.1, se puede observar los componentes del
gas natural. (Rojas, 2003)
25

Tabla 2.1: Componentes del gas natural

FORMULA ESTADO
COMPONENTE COMPOSICIÓN %
QUÍMICA FÍSICO

Matano C1 CH4 Gaseoso 55,00-98,00

Etano C2 C2H6 Gaseoso 0,10-20,00

Propano C3 C3H8 Gaseoso 0,05-12,00

n-Butano n-C4 C4H10 Gaseoso 0,01-0,80

Iso-Butano i-C4 C4H10 Gaseoso 0,01-0,80

n-Pentano n-C5 C5H12 Liquido 0,01-0,80

i-Pentano n i-C5 C5H12 Liquido 0,01-0,80

n-Hexano n-C6 C6H14 Liquido 0,01-0,50

n- Heptano n-C7 C7H16 Liquido 0,01-0,40

Nitrógeno N2 Gaseoso 0,10-5,00

Dióxido de carbono CO2 Gaseoso 0,20-30,00

Oxigeno O2 Gaseoso 0,09-30,00

Sulfuro de hidrogeno H2S Gaseoso Trazas-28,00

Helio He Gaseoso Trazas-4,00

Fuente: Gasotecnia, 2013

2.1.3.2 Contaminantes del gas natural


Los principales contaminantes del gas natural son los que se presentan en la tabla 5, y
se trata de especies químicas derivadas que aportan a la acidez como el dióxido de carbono
(CO2), sulfuro de hidrogeno (H2S) y similares. También hay contaminantes como el agua,
oxígeno y mercaptanos, el nitrógeno es considerado como el gas más inerte y su alto contenido
26

solamente genera una disminución del poder calorífico, en la tabla 2.2, se puede observar los
contaminantes típicos del gas natural. (Rojas, 2003)

Tabla 2.2: Contaminantes típicos del gas natural

CONTAMINANTES DE GAS NATURAL FORMULA

Sulfuro de Hidrogeno H2S

Monóxido de Carbono CO

Dióxido de Carbono CO2

Sulfuro de Carbonilo COS

Disulfuro de Carbono CS2

Mercaptanos RSH

Nitrógeno N2

Agua H2O

Oxigeno O2

Fuente: Elaboración propia en base al libro propiedades del gas, (2021)

2.1.3.3 Clasificación del gas natural de acuerdo con su composición


a) Dependiendo su origen
 Gas asociado: Es el que extrae junto con el petróleo y contiene grandes de
hidrocarburos, como etano, propano, butano y naftas.
 Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo.
(Rojas, 2003)
b) Dependiendo su composición
 Gas dulce

Es aquel que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S), menores a 4 ppm.


La GPSA define un gas apto para ser transportado por tuberías como aquel que contiene
27

menos de 4 ppm, v de H2S; menos del 3,0% de CO2 y 6 a 7 libras de agua por millón de pies
cúbicos en condiciones normales (pcn). (Rojas, 2003)

 Gas agrio o acido

Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno, dióxido de


carbono (CO2) y otros componentes ácidos (COS, CS2, mercaptanos, etc.) razón por la cual se
vuelve corrosivo en presencia de agua libre cuyo contenido de sulfuro de hidrogeno es mayor
que 0,25 gramos cada 100pies cúbicos normales de gas por hora. (Rojas, 2003)

 Gas rico (húmedo)

Es aquel del cual se puede obtener cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos,


C3 de, aproximadamente, 3,0GPM (galones por 1.000 pies cúbicos en condiciones normales).
No tiene ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener el gas.
(Rojas, 2003)

 Gas pobre (seco)

Es un gas que prácticamente está formado por metano (C1) y etano (C2). Sin
embargo, en sistemas de compresión de gas, se habla de gas húmedo, en inglés "wet gas", al
que contiene vapor de agua y "gas seco" (inglés "dry gas"), al que no contiene vapor de agua.
(Rojas, 2003)

2.1.4 Propiedades fisicoquímicas


2.1.4.1 Propiedades del gas natural
El cálculo de las propiedades físicas del gas natural y sus condensados representa la
base para la elaboración de los proyectos técnicos. Estas propiedades se pueden calcular a un
nivel riguroso por medios computarizados o por medio de fórmulas, correlaciones, graficas o
cartas con un nivel de aproximación aceptable. De todas formas, se recomienda el uso de
métodos manuales cuando no hay disponibilidad de medios computarizados.

a) Peso molecular
28

Siendo que una mezcla de gases está compuesta de moléculas de varios tamaños,
decir que la mezcla de gases tiene un peso molecular no es estrictamente correcto. Sin
embargo, una mezcla de gases se comporta como si este tuviera un peso molecular definido.
Este peso molecular es conocido como peso molecular aparente y está definido por:

MW =∑ MWi∗yi Ec .1

Donde:

MW = Peso molecular de la mezcla (lbs/lbs-mol).

MWi = Peso molecular de cada componente (lbs/lbs-mol).

Yi = Fracción molar.

b) Gravedad especifica del gas

La gravedad específica de un gas es definida como la relación de la densidad del gas


y la densidad del aire seco, ambos medidos a las mismas condiciones de presión y
temperatura.

y g=
( ) ρg
=
PM g
=
PM g
ρ aire PM aire 28.96
Ec.2

Donde:

Pg = Densidad del gas, (lbm/ft3).

ρaire = Densidad del aire, (lbm/ft3).

PM g = Peso molecular del gas (lb/lb-mol).

PM aire = Peso molecular del aire (lb/lb-mol).

y g = Gravedad del gas (adimensional).

c) Densidad del gas

La densidad es necesaria para determinar los volúmenes que ocupan ciertas porciones
de masas de hidrocarburos. La relación entre la gravedad específica y la densidad para gases y
líquidos es la siguiente:
29

Gravedad específica del gas = Densidad del gas / Densidad del aire

Gravedad específica del líquido = Densidad del líquido / Densidad del agua

Para calcular la densidad de un gas, es decir la masa de gas contenida en un


determinado volumen, podemos calcularla con la fórmula mencionada anteriormente. Antes
que nada, recordemos la fórmula general para calcular la densidad:

Ecuación de densidad del gas

ρ MW ∗P
gas=¿ Ec.3¿
10.73∗T∗Z

Dónde:

ρ gas = Densidad del gas (Lb/ft3).

MW = Peso Molecular del gas (lb/lbmol).

P = Presión del gas, (Lpca ó Psia).

T = Temperatura del gas, (ºR).

Z = Factor de compresibilidad.

10.73: es la constante universal de los gases, 10.73 Lpca. ft3/ ºR Lbmol.

d) Viscosidad del gas

La viscosidad es la constante de proporcionalidad que aparece en la ley de Newton de


la viscosidad, relacionando el esfuerzo cortante (o densidad de flujo de momento) con el
gradiente de velocidad (o rapidez de deformación). En su forma más simple, la ley de Newton
de la viscosidad se puede expresar como:

Los fluidos que se comportan de acuerdo con esta ley se denominan “fluidos
newtonianos”, e incluyen a la mayoría de los fluidos simples. La viscosidad es una propiedad
del fluido que depende de la temperatura y, en algunos casos, también depende de la presión.

Los siguientes factores afectan la viscosidad de un gas natural.


30

 A bajas presiones (< 1000 – 1500 lpca) a medida que aumenta la temperatura aumenta
la viscosidad del gas debido al incremento de la energía cinética de las moléculas que
producen gran número de choques intermoleculares.
 A elevadas presiones (> 1000 – 1500 lpca) a medida que aumenta la temperatura
disminuye la viscosidad del gas debido a la expansión térmica de las moléculas. A
elevadas presiones las distancias intermoleculares de los gases son pequeñas y un gas
tiende a comportarse como un líquido.
 A cualquier temperatura, la viscosidad de un gas aumenta con el incremento de presión
debido a la disminución de las distancias intermoleculares.
 A medida que un gas es más pesado, sus moléculas serán más grandes y por tanto su
viscosidad será mayor. (Banzer, 1996, pág. 39)

Viscosidad del gas correlación de Lee, A.L., Gonzáles, M.H. y Eakin, B.E. Lee y
Cols. Midieron experimentalmente la viscosidad de cuatro gases naturales con impurezas
(CO2, N2) a temperaturas desde 100 hasta 340 °F y presiones desde 100 a 8.000 lpca. (Bánzer,
1996; pág. 43)

A partir de datos experimentales Lee y Cols., obtuvieron la siguiente ecuación:

Ecuación de viscosidad del gas:

K exp ( X ρg )
Y

μ g= 4
Ec .4
10

Ecuación de cálculo de la variable k:

( 9.4 +0.024 PM )∗T 1.5


K= Ec .5
209+ 19 PM +T

Ecuación de cálculo de x:

Ecuación de cálculo de y:

986
X =3.5+ + 0.01 PM Ec .6
T

Y =2.4−0.2 X Ec . 7
31

Ecuación de cálculo de ρ g:

ρM
ρ g=1.4935∗10−3 Ec .8
zT

Donde:

𝝁g = Viscosidad del gas, (cp).

𝝆g = Densidad del gas, (grs/cc).

PM = Peso molecular del gas, (28.9625 Yg), (lbs/lb-mol).

Z = Factor de compresibilidad del gas, (adim).

P = Presión, (lpca).

T = Temperatura, (°R).

e) Factor de comprensibilidad del gas (Z)

Cuando trabajamos con gases a presiones bajas, las correlaciones de gases ideales
tienen una exactitud generalmente satisfactoria. Si las presiones son elevadas las correlaciones
ideales puede generar errores hasta de cerca del 500%. El factor de compresibilidad es la
corrección necesaria en las condiciones de proceso para poder describir con exactitud el
comportamiento del gas.

Muchas de las aplicaciones requieren ecuaciones de estado desarrolladas por métodos


iterativos. Hay otras correlaciones que presentan una exactitud conveniente para los cálculos
de ingeniería, una de ellas es la ecuación de estado de los gases, que se expresa de la forma
siguiente:

Ecuación de factor de compresibilidad:

Z=Psr ( AT sr + B ) +C ¿ T sr + D Ec .9

Dónde:
32

Z = Factor de compresibilidad, (adim).

Psr = Presión pseudoreducida, (Lpca).

T sr = Temperatura pseudoreducida, (°R).

f) Propiedades seoducriticas

El estado correspondiente puede representarse por los parámetros de la llamada


temperatura y presión reducidas. La temperatura reducida es la relación de la temperatura del
Gas a su temperatura crítica. Del mismo modo, la presión reducida es la relación de la presión
de gas y su presión critica como se indica en las siguientes ecuaciones.

Ecuación de presión pseudoreducida de la mezcla corregida

P
Psr = Ec .10Ecuación de temperatura pseudoreducida de la mezcla corregida
P scM

T
T sr = Ec .11
T scM

Donde:

Psr = Presión pseudoreducida, (lpca).

PscM = Presión pseudocritica de la mezcla, (lpca).

P = Presión en boca de pozo, (lpca).

Tsr = temperatura pseudoreducida, (°R).

TscM = Temperatura pseudocritica de la mezcla, (°R).

T = Temperatura en boca de pozo, (°R).

g) Método de gopal

Es la utilización de las propiedades pseudocriticas del gas para la determinación del


factor de compresibilidad Z mediante el método gopal. El método Gopal es uno de los
métodos más exactos que puede utilizarse para la determinación del factor de compresibilidad
33

del gas natural de un punto de partida de la presión y temperatura seudoreducida, se desarrolló


las ecuaciones para el cálculo del factor Z.

Z=P pr ( A T sr + B ) +C T sr + D Ec .12

En la tabla 2.3, se puede observar las diferentes ecuaciones para el cálculo del factor
de comprensibilidad Z de acuerdo a los rangos de las presiones y temperaturas seudo
reducidas.

Tabla 2.3: Ecuaciones para el cálculo de Z

RANGO RANGO DE ECUACIONES PARA Z


DE Psr T sr

1.05 – 1.2 Psr ( 1.6643 T sr −2.2114 )−0.3647 T sr +1.438 Ec-13

0.2 – 1.2 1.2 – 1.4 Psr ( 0.0522 T sr −0.8511 ) −0.0364 T sr +1.0490 Ec-14

1.4 – 2.0 Psr ( 0.1391 T sr −2.2988 ) + 0.0007T sr + 0.9969 Ec-15

2.0 – 3.0 Psr ( 0.0295 T sr −0.0825 ) +0.0009 T sr + 0.9967 Ec-16

1.05 – 1.2 Psr (−1.3570 T sr +1.4942 ) +4.6315 T sr −4.7009 Ec-17

1.2 – 1.4 Psr ( 0.1717 T sr −0.3232 ) +0.5869 T sr + 0.1229 Ec-18

1.2 – 2.8
1.4 – 2.0 Psr ( 0.0984 T sr −0.2053 ) +0.0621 T sr +0.8580 Ec-19

2.0 – 3.0 Psr ( 0.0211 T sr −0.0527 ) +0.0127 T sr +0.9549 Ec-20

1.05 – 1.2 Psr (−0.3278 T sr +0.4752 ) +1.8223 T sr −1.9036 Ec-21

2.8 – 5.4 1.2 – 1.4 Psr (−0.2521 T sr +0.3871 ) +1.6087 T sr −1.6635 Ec-22

1.4 – 2.0 Psr (−0.0284 T sr + 0.0625 ) +0.4714 T sr −0.0011 Ec-23

2.0 – 3.0 Psr ( 0.0041 T sr +0.0039 ) +0.0607 T sr +0.7927 Ec-24


34

RANGO RANGO DE ECUACIONES PARA Z


DE Psr T sr

5.4 – 15 1.05 – 3.0 1.637


Psr ( 0.711+3.66 T sr )−1.4667 − +2.071 Ec-25
( 0.319 T sr +0.522 )

Fuente: Escobar (2010)

En la tabla se describe cada fórmula y parámetros para la selección de la ecuación


adecuada para el desarrollo del método Gopal.

2.1.4.2 ASME
El Código de Calderas y Recipientes a Presión de ASME (BPVC) es una norma que
establece normas para el diseño, la fabricación y la inspección de las calderas y los recipientes
a presión. Un componente a presión diseñado y fabricado de acuerdo con esta norma tendrá
una larga vida de servicio útil que asegura la protección de la vida humana y la propiedad. El
BPVC está escrito por voluntarios, que son nombrados a sus comisiones en base a sus
conocimientos técnicos y su capacidad para contribuir a la redacción, revisión, interpretación y
administración del documento. (ASME, 1999)

a) Términos de la Presión

Mediante la norma se determina la medición de las presiones ejercidas y relacionadas


con sus unidades para el diseño del sistema de recolección basadas en los códigos ASME. El
código ASME, la presión a menos que se indique de otra manera, se expresa en libras por
pulgada cuadrada, por encima de presión atmosférica (es decir, presión manométrica) y se
abrevia (psig). Las presiones manejadas en el Diseño son las siguientes características:

 Presión de Diseño es la máxima presión permitida por este código, según se la


determina mediante los procedimientos aplicables a los materiales y las localidades de
las que se trate.
 Máxima Presión de Operación (MOP), algunas veces se hace referencia a ella como la
máxima presión de operación actual o real; es la presión más alta a la cual se opera un
sistema de tuberías durante un ciclo normal de operación.
35

Para el cálculo de la presión de diseño se usará la siguiente ecuación

PMO≤ 1.1∗Po Ec .26

Donde:

Po = Presión de operación.

b) Términos de temperatura

Es un factor muy importante al tomar decisiones para el diseño del sistema lo que es
la temperatura del ambiente, del suelo y la de diseño que se encuentra dentro de los códigos
ASME.

Según el código ASME la temperatura se expresa en grados Fahrenheit (°F), a menos


que se indique de otra manera.

 Temperatura ambiente es la temperatura del medio circundante, usada generalmente


para referirse a la temperatura del aire en la cual está situada una estructura o en la cual
opera un dispositivo.
 Temperatura del suelo es la temperatura de la tierra a la profundidad en que se halla la
tubería.
 Temperatura de diseño es la temperatura utilizada para el diseño de la línea de
recolección.

La temperatura de diseño se calculará mediante la ecuación:

TD=1.05∗¿ Ec .27

c) ASME B31.8

Gas Transmisión and Distribution Piping System (Sistemas de tuberías para


transporte y distribución de gas).

Gestión de Integridad de Sistemas de Gasoductos cubre el diseño, la fabricación, la


instalación, la inspección, la prueba y otros aspectos de seguridad de la operación y el
mantenimiento de los sistemas de transmisión y distribución de gas, incluidos los gasoductos,
las estaciones de compresores de gas, las estaciones de medición y regulación de gas, gas. red
eléctrica y líneas de servicio hasta la salida del conjunto del medidor del cliente. El alcance de
36

este Código incluye la transmisión de gas y las tuberías de recolección, incluidos los
accesorios, que se instalan en alta mar con el fin de transportar el gas desde las instalaciones
de producción hasta las ubicaciones en tierra.

 Localidad Clase 1.

Una Localidad Clase 1, es cualquier sección de 1 milla de longitud que tiene 10 o


menos 36 edificios destinados a la ocupación humana. Se tiene la intención de que una
Localidad Clase 1, refleje áreas tales como las tierras estériles, desiertos, montañas, tierra de
pastoreo, tierras agrícolas, y áreas escasamente pobladas.

 Clase 1, División 1. Esta División es una Clase de Localidad 1 donde el factor de


diseño de la tubería es mayor a 0.72, aunque igual o menor a 0.80, y el ducto ha
sido probado hidrostáticamente a 1.25 veces la máxima presión de operación.
 Clase 1, División 2. Esta división es una Localidad de Clase 1 donde el factor de
diseño de la tubería es igual o menor a 0.72, y el ducto ha sido probado a 1.1 veces
la máxima presión admisible de operación.

 Localidad Clase 2.

Una Localidad Clase 2, es cualquier sección de 1 milla que tiene más de 10 pero
menos de 46 edificios destinados a la ocupación humana. Con una Localidad de Clase 2 se
tiene la intención de reflejar áreas donde el grado de población es intermedio entre la
Localidad de Clase 1 y la Localidad de Clase 3, tales como las zonas periféricas de las
ciudades y pueblos, zonas industriales, ranchos o quintas campestres, etc.

 Localidad Clase 3.

Una Localidad de Clase 3 es cualquier sección de 1 milla que tiene 46 o más edificios
destinados a la ocupación humana, excepto cuando prevalece una Localidad de Clase 4. Se
tiene la intención de que una Localidad Clase 3 refleje áreas tales como los desarrollos de
viviendas suburbanas, centros de compras, áreas residenciales, áreas industriales y otras áreas
pobladas que no cumplen con los requerimientos de una Localidad de Clase 4.
37

 Localidad Clase 4.

Una Localidad Clase 4 incluye áreas donde prevalecen los edificios de varios pisos,
donde el tráfico es pesado o denso, y donde pudiera haber numerosas otras construcciones o
servicios subterráneos. Ve varios pisos quiere decir cuatro o más pisos por encima del suelo,
incluyendo el primer piso o planta baja. La profundidad o número de los sótanos o subsuelos
no se toma en cuenta. (ASME, 1999)

2.1.5 API
a) API 5L
Recommended Practice for Railroad Transportation of Line Pipe (Práctica
recomendada API para transporte por ferrocarril de tubos de línea)

Norma API 5L son especificaciones de implementación de tubos de acero para el


sistema de trasporte de tuberías y especificaciones para oleoductos y gasoductos. Incluye las
tuberías fabricadas en sin costura y soldadas (ERW, SAW). Los materiales cubren API 5L
Grado B, X42, X46, X52, X56, X60, X65, X70, X80 PSL1 y PSL2 servicios en tierra, costa
afuera y agrios.

La tubería API 5L es una tubería de acero al carbono que se utiliza para los sistemas
de oleoductos y gasoductos. Además, la norma API 5L también puede emplearse para el
transporte de otros líquidos como vapor, agua, o lodo (API 5L ).

2.1.6 ASTM
a) ASTM A53
Especificaciones de normas de tuberías de acero soldadas y sin costura, negra o
galvanizada por baño caliente.

b) ASTM A135
ASTM A135 / A135M, Especificación estándar para tubos de acero soldados con
resistencia eléctrica. Cubre dos grados de tubería de acero soldado con resistencia eléctrica:
Grade A y Grade B, Grade A está adaptada para rebordear y doblar, y es adecuada para soldar.

Grados: A / B

WT: 2.11-3.4 mm
38

OD: 21.43-166.6 mm

Estándares similares: ASTM A53

Aplicación: La tubería está diseñada para transportar gas, vapor, agua u otro líquido,
especialmente el traje para tuberías contra incendios.

2.2 TUBERÍA
El transporte acuático, que comprende a todos los medios usados para el transporte de
hidrocarburos por vía marítima, fluvial y lacustre desde las instalaciones de producción a las
plantas de refinamiento del petróleo, así como también el transporte desde las refinerías hacia
las plantas de abastecimiento.

El transporte terrestre, que comprende a todos los medios usados para el transporte de
hidrocarburos por vía terrestre (red vial o vías férreas) desde las instalaciones de producción a
las plantas de refinamiento del petróleo, así como el transporte desde las refinerías hacia las
plantas de abastecimiento, en la figura 2.27, se puede observar una tubería con corrosión.
(Villavicencio, 2012)

Figura 28: Tubería

Fuente: Empex (2017)

2.2.1 Parámetros de la tubería


los parámetros más importantes que se debe considerar son el tamaño de la tubería y
el material de la tubería.

2.2.2 Tipos de tubería de transporte


a) Transporte por poliductos
39

Son redes de tuberías destinadas al transporte de hidrocarburos de productos


terminados. A diferencia de los oleoductos convencionales, que transportan solo petróleo
crudo, los poliductos transportan una gran variedad de combustibles procesados en la refinería
kerosene, naftas, Gas Oíl; el transporte se realiza en paquetes sucesivos llamados baches, en la
figura 2.28, se puede observar un poliducto. (Villavicencio, 2012)

Figura 29: Transporte de hidrocarburos por poliductos

Fuente: Energy (2015)

b) Transporte por oleoducto

la experiencia y modalidades de transporte de crudos por tuberías (oleoductos) han


dado respuestas satisfactorias a las necesidades de despachar y recibir diariamente grandes
volúmenes de petróleo liviano, mediano, pesado y extrapesado desde los campos petroleros a
las refinerías y/o a terminales a cortas, medianas y grandes distancias, en un mismo país o
países vecinos. El oleoducto se ha hecho necesario porque transporta crudo
ininterrumpidamente veinticuatro horas al día, salvo desperfectos o siniestros inesperados y a
precios que difícilmente otros medios de transporte podrían ofrecer, en igualdad de
condiciones. Además, no solo facilitan el transporte terrestre del petróleo, sino que también
utilizan los oleoductos submarinos parta llevar a tierra la producción de yacimientos ubicados
costa afuera y a veces a grandes distancias, en la figura 2.29, se puede observar un oleoducto.
(Villavicencio, 2012)

Figura 30: Transporte de hidrocarburos por oleoductos


40

Fuente: Energy (2015)

c) Transporte por gaseoducto

El sistema clásico de transporte de gas entre dos puntos determinados es el gasoducto


(tuberías de acero con carbono, de elevada elasticidad), bien enterrado en la superficie
terrestre o bien en el fondo de los océanos. La capacidad de transporte de los gasoductos
depende de la diferencia de presión entre sus extremos y de su diámetro (a medida que éste
aumenta, lo hace la capacidad de transporte).

La forma de hacer circular el gas a través de los gasoductos no es otra que aumentar
en determinados puntos de estos la presión del gas. Esta acción se realiza en las estaciones de
compresión, que aseguran la correcta circulación de los caudales de gas, compensando las
pérdidas de presión que se producen en el transporte. El control de los flujos de gas se realiza
desde instalaciones donde se reciben las medidas de presiones, temperaturas, caudales y
poderes caloríficos (centros de control), en la figura 2.30, se puede observar un gaseoducto.
(Villavicencio, 2012)
Figura 31: Transporte de hidrocarburos por gaseoducto
41

Fuente: Energy (2015)

2.2.3 Propiedades de la tubería


Las tuberías son un elemento cilíndrico hueco compuesto generalmente de acero, con
una geometría definida por el diámetro y el espesor del cuerpo que lo conforma. Para fines
prácticos, se define mediante una geometría homogénea e idealizada. Es decir, un diámetro
nominal y un espesor nominal constante en toda su longitud. Sin embargo, la realidad es que
no existe una tubería perfecta geométricamente. Adolecen de ciertas imperfecciones que serán
tratadas más adelante, como la validad y la excentricidad.

2.2.4 Clasificación de las tuberías


Para la clasificación de las tuberías pueden existir una variedad de agrupaciones
según las características metálicas:

 Según su tamaño.
 Según su Espesor de pared.
 Según el Material.
 Según proceso de fabricación.
 Según normas.

Una clasificación preliminar, pero importante, es la que permite definir en qué se va a


utilizar la tubería. Es decir, la función de operación que debe cumplir, para ello, las tuberías se
clasifican como:

 Tuberías de revestimiento

Son tuberías que constituyen el medio con el cual se reviste el agujero que se va a
perforar. Con ello se asegura el éxito de las operaciones llevadas a cabo durante las etapas de
perforación y terminación del pozo.

 Tuberías de producción
42

Las tuberías de producción son el elemento tubular a través del cual se conducen
hasta la superficie los fluidos producidos en un pozo, o bien, los fluidos inyectados de la
superficie hasta el yacimiento.

 Tuberías de perforación

Las tuberías de perforación son los elementos tubulares utilizados para llevar a cabo
los trabajos durante la operación de la perforación. Generalmente se les conoce como tuberías
de trabajo, porque están expuestas a múltiples esfuerzos durante las operaciones de
perforación del pozo.

2.2.5 Ecuación de tuberías


El tubo debe ser diseñado con suficiente espesor de pared, o debe ser instalado con
protección adecuada, para soportar previsibles cargas y presiones externas que puedan serle
impuestas después de instalado.

2.2.6 Fundamentación de flujo a través de tubería


El caudal transportado por una tubería está en función del diámetro de la tubería, la
presión que se le imponga al fluido para moverlo por la tubería y la densidad y viscosidad del
fluido.

Entre los regímenes de flujo monofásico se tienen los siguientes:

 Flujo Estacionario

Si en cualquier punto del espacio donde circula el fluido no varía con el tiempo, ni su
velocidad ni su presión, se dice que es estacionario.

 Flujo Transitorio

Si en cualquier parte del espacio de la tubería, por donde circula el fluido varía con el
tiempo la velocidad y la presión, se habla de un régimen transitorio. O sea, contrario al
régimen estacionario.
43

 Flujo Uniforme

Si en cualquier sección transversal a la corriente, la velocidad en puntos homólogos


es igual en magnitud y dirección, aunque dentro de una misma sección transversal varíe de un
punto a otro, se denomina régimen uniforme.

 Flujo No uniforme

Si en cualquier sección transversal a la corriente, la velocidad en puntos homólogos


es diferente en magnitud y dirección, se denomina flujo no uniforme.

 Flujo Laminar

Se denomina flujo laminar cuando el flujo de fluido es perfectamente ordenado de


manera que el fluido se mueva en láminas paralelas o en placas cilíndricas coaxiales. Este
fluido se caracteriza por el movimiento suave de las capas del fluido desplazándose una sobre
otra sin mezclarse, la velocidad en un punto dado es constante y sigue un perfil parabólico.

 Flujo Turbulento

Este tipo de flujo se caracteriza por el intercambio y mezcla del fluido en la dirección
radial de una parte de fluido a otra; la velocidad en un punto dado fluctúa alrededor de un
valor promedio y sigue un perfil paraboloide achatado, en la figura 2.31, se puede observar los
tipos de flujos. (Villavicencio, 2012)

Figura 32: Tipos de flujos


44

Fuente: Google sites (2015)

2.2.6.1 Perdidas de presión por fricción


a) Ecuación de Fannig
El factor de fricción de fanning, el nombre de John Thomas Fanning (1837-1911), es
un mero sin dimensiones utilizado en los cálculos de flujo de fluidos. Se relacionan con la
tensión de cizallamiento en la pared como:

2
fρ v
T= Ec .28
2

Donde:

T = es el esfuerzo cortante en la pared.

f = factor de fricción de Fanning de la tubería.

v = velocidad del fluido en la tubería.

p = densidad del fluido.

La fricción de la cabeza puede estar relacionada con la perdida de presión debido a la


fricción dividiendo la perdida de presión por el producto de la aceleración debido a la
gravedad y la densidad del fluido. En consecuencia, la relación entre la cabeza de fricción y el
factor de fricción donde fanning es:

2
2f v L
hf = Ec .29
gD

Donde:

hf = perdida por fricción de la tubería.

f = factor de fricción de Fanning de la tubería.

v = es la velocidad del fluido en la tubería.


45

L = longitud de la tubería.

g = aceleración de la gravedad.

D = diámetro de la tubería.

2.2.6.2 Espesor Mínimo Requerido


En el diseño de un sistema se procede con el cálculo del espesor mínimo que tendrá la
tubería para el transporte del hidrocarburo mediante cual tendrá que ser segura y esto hace una
regulación la norma ASME.

Según la Norma ASME, la tubería que es de acero al carbono debe tener un espesor
mínimo de pared requerido para lo cual deberá soportar los esfuerzos producidos por presión
interna. Este espesor se podrá determinar mediante la siguiente expresión: Para el cálculo del
espesor mínimo requerido se usará la siguiente ecuación

tr=t+ tc Ec .30

Donde:

T = Espesor nominal de la tubería.

Tc = Espesor de pared adicional por corrosión.

Para poder calcular el valor del espesor de pared, antes se determinará el espesor de
diseño de acuerdo a la presión de diseño, haciendo uso de la siguiente ecuación:

2 St
P= FET Ec .31
D

Donde:

D = Diámetro nominal exterior de la tubería.

F = Factor de junta longitudinal.

E = Factor de junta longitudinal.

P = Presión de diseño.

S = Tensión mínima de fluencia especificada.


46

T =Factor de disminución de temperatura.

2.2.7 Flujo de gas por tuberías


Es un parámetro del comportamiento del fluido dentro de la tubería con estudio de
sus energías de las masas en la ecuación general. La ecuación general, que gobierna el flujo de
fluidos a través de una tubería, se obtiene a partir de un balance macroscópico de la energía
asociada a la unidad de masa de un fluido, que pasa a través de un elemento aislado del
sistema.

a) Caídas de presión por fricción


Existen diversas ecuaciones para calcular las pérdidas de presión por fricción. La más
usada es la ecuación de Darcy.

Factor de fricción. Se define como la pérdida del movimiento por el roce con las
paredes de las tuberías y accesorios con la caída de presión por la fricción dada con el fluido y
así mismos calculando el factor de fricción. El factor de fricción o coeficiente de resistencia de
Darcy-Weisbach “f”, es un parámetro adimensional que se utiliza para calcular la pérdida de
presión en una tubería debida a la fricción.

El factor de fricción depende de los siguientes parámetros:

 Rugosidad de la tubería “ε”.


 Número de Reynolds, 𝑅𝑒 (régimen de flujo).
 Número de Reynolds (Régimen de flujo).

Para calcular el factor de fricción, es necesario determinar el régimen de flujo. En los


ductos, los fluidos se mueven de acuerdo a un régimen de flujo, ya sea laminar, de transición o
turbulento. El régimen laminar ocurre cuando las partículas del fluido se mueven en líneas
rectas paralelas al eje de la tubería. Cuando la velocidad del fluido es alta, las partículas
tienden a moverse de manera caótica, formando vórtices y remolinos, a este régimen de flujo
se le conoce como turbulento. Existe una clasificación más de los regímenes de flujo que se
presenta en la transición entre régimen laminar y turbulento, a éste se le conoce como flujo
crítico o flujo transicional.
47

2.2.8 Numero de Reynolds


El número de Reynolds (Re) es una cantidad numérica adimensional que establece la
relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas de un fluido en movimiento. Las
fuerzas inerciales se determinan mediante la segunda ley de Newton y son responsables de la
aceleración máxima del fluido. Las fuerzas viscosas son las fuerzas que se oponen al
movimiento del fluido.

El valor del número de Reynolds depende de la densidad, la viscosidad, la velocidad


del fluido y de las dimensiones del recorrido de la corriente. El comportamiento de un fluido
en función de la cantidad de energía que se disipa, debido a la fricción, va a depender de si el
flujo es laminar, turbulento o intermedio. Por esta razón es necesario buscar la manera de
determinar el tipo de flujo, en la figura 2.32, se puede observar los tipos de flujos.

Figura 33: Tipos de flujos

Fuente: Ingeniería mecánica (2017)

La ecuación que se utiliza para calcular el número de Reynolds en un conducto de


sección transversal circular es:

ρVD
ℜ= Ec .32
n

Donde:

p = densidad del fluido.


48

V = velocidad de flujo.

D = dimensión lineal característica de recorrido del fluido.

n = viscosidad dinámica del fluido.

2.2.8.1 Factor de fricción para flujo laminar


Para el flujo laminar, el factor de fricción es inversamente proporcional al número de
Reynolds, como se indica a continuación.

Para el cálculo del factor de fricción de Darcy se usará la siguiente ecuación.

64
f= Ec .33

Dónde:

ff = Factor de fricción de abanico, (adimensional).

ff = Factor de fricción de Darcy, (adimensional).

2.2.8.2 Factor de fricción para flujo turbulento


Para flujo turbulento, el factor de fricción está dado por la Ecuación de Colebrook y
White que relaciona el factor de fricción, el número de Reynolds, la rugosidad de la tubería y
el diámetro interior de la tubería.

1
√F (
=−2 log 10
e
+
2.51
3.7 D ℜ √ f )
Ec .34

Dónde:

f = Factor de fricción, (adimensional).

D = Diámetro interior de la tubería, (pulg).

e = Rugosidad absoluta de la tubería, (pulg).

Re = Número de flujo de Reynolds, (adimensional).


49

2.2.8.3 Flujo de gas en tuberías


Se debe determinar la ciada de presión desde un punto inicial hasta un punto final
para el flujo de gas en tuberías.

El flujo de gas en tuberías, es la caída de presión total en tuberías que transportan


algún gas, queda de la siguiente manera, ya que durante su obtención es más práctico indicar
la diferencia entre la presión de envío del gas 𝑃1 y la presión de llegada del mismo 𝑃2.

La eficiencia es el factor de ajuste para compensar los efectos de la corrosión, el


desgaste y las incrustaciones en los gasoductos, que no se consideran en la deducción de las
ecuaciones de flujo, de tal forma que los valores obtenidos de manera analítica deben ser
corregidos para obtener el valor real. Los valores más comunes de E para flujo de gas son:

En la siguiente tabla 2.4, se puede observar la corrección de gasto por eficiencia de


flujo del gas

Tabla 2.4: Corrección de gasto por eficiencia de flujo

Tipo de gas E

Gas seco 0.92

Gas húmedo 0.77

Gas y condensado 0.6

Fuente: Caraveo (2013)

En la tabla 2.4, se observa el factor de correcciones de gasto es el desgaste por la


corrosión que tendrá el fluido con la tubería por el flujo de gas.

2.2.8.4 Ecuación general de flujo


Es la que permitirá calcular el caudal del fluido que da la relación de la caída de
presión en la tubería, se calculará mediante esta ecuación de flujo general.
50

La ecuación de flujo general, también llamada ecuación de flujo fundamental, para el


flujo isotérmico en estado estacionario en una tubería de gas es la ecuación básica para
relacionar la caída de presión con el caudal.

Cuando se incluye la diferencia de la elevación entre los extremos de la sección de


tubería, la Ecuación general de flujo se modifica El sistema habitual de unidades (USCS) se da
en términos del diámetro de la tubería, las propiedades del gas, las presiones, las temperaturas
y el caudal de la siguiente manera.

( )( )
0.5
Tb P12−P22 2.5
Q=77.54 ∗D Ec .35
Pb GT f LZf

Donde:
Q = Caudal de gas, medido en condiciones estándar, (ft3 / día) (SCFD).
f = Factor de fricción, (adim).
Pb = Presión de la base, (psia).
Tb = Temperatura de base, ° R (460 + °F).
p1 = Presión aguas arriba, (psia).
P = Presión aguas abajo, (psia).
G = Gravedad del gas, (aire = 1,00).
T f = Temperatura media del flujo de gas, ° R (460 + F).
L = Longitud del segmento de tubería.
Z = Factor de compresibilidad del gas a la temperatura de flujo, sin dimensiones.
D = Diámetro interior del tubo, (pulg).
2.2.8.5 Parámetro de ajuste de elevación “s”
Es la que depende de los diferentes parámetros del gas con la diferencia que tiene
cada punto en su elevación y se lo conoce como el parámetro “S”.

El parámetro “S” depende mucho de la gravedad del gas, ya con el factor de


compresibilidad dad por el gas, con la temperatura del flujo y la diferencia que existe de
elevación. Se define como sigue en las unidades USCS.

S=0.0375∗G
( H 2−H 1
Tf Z )
Ec .36
51

Donde:

S = Parámetro de juste de elevación (adimensional).

G = Gravedad especifica del gas (adimensional).

𝛥H = diferencia de elevación (Pie).

Tf = Temperatura media del flujo de gas (°R).

Z = Factor de compresibilidad (adimensional).

2.2.8.6 La longitud equivale


La longitud equivalente “Le”, tiene en cuenta la diferencia de elevación entre los
extremos aguas arriba y aguas abajo del segmento de tubería.

L ( e s−1 )
¿= Ec .37
S

Donde:

Le = Longitud equivalente (millas).

L = longitud del segmento de tubería (millas).

E = ase de logaritmos naturales (adimensional).

S = Parámetro de ajuste de elevación (adimensional).

2.2.8.7 Velocidad máxima del gas


Es la que mueve las moléculas y depende de la presión y esta misma ira variando en
cada punto del tramo de la tubería con la velocidad del gas.

La velocidad del flujo de gas, en una tubería representa la velocidad a la que las
moléculas de gas se mueven de un punto a otro. A diferencia de una tubería líquida, debido a
la compresibilidad, la velocidad del gas depende de la presión y, por lo tanto, variará a lo largo
de la tubería incluso si el diámetro de la tubería es constante. La velocidad más alta será en el
extremo aguas abajo, donde la presión es la menor. En consecuencia, la menor velocidad será
en el extremo aguas arriba, donde la presión es mayor.
52


Vmax=100∗
ZRT
29 GP
Ec .38

Donde:

Z = factor de comprensibilidad del gas.

R = constante de gas (10.73 ft3psia/lb-mol R).

T = temperature del gas.

G = gravedad del gas.


53

1 CAPÍTULO III
APLICACIÓN PRÁCTICA
1.1 DISEÑO METODOLÓGICO
1.1.1 Tipo de investigación
1.1.1.1 Por objetivo del investigador
En la presente monografía de investigación al ser un examen de grado se realizarán
investigaciones de tipo descriptivo y analítico, ya que no existirá la intervención y/o
manipulación de información, ya que únicamente se trabajará en base a información ya
existente.
1.1.1.2 Por el enfoque de la investigación
Será también de enfoque mixto, descriptivo y analítico. Descriptivo debido a que se
realizaran los respectivos objetivos específicos en el presente examen de grado, indicando la
ubicación geografía del pozo HSR-14D y determinando las bases de diseño para la facilidad
de producción. Analítico, debido a que se diseñara las facilidades del pozo.
1.1.1.3 Por el objetivo del investigador
Por el objetivo del investigador ser de tipo aplicativo, ya que se pretende con la con el
diseño de la facilidad de producción satisfacer las problemáticas presentadas en el pozo HSR-
14D.
1.1.2 Método de investigación
La presente monografía va enmarcada en tres métodos de investigación desarrollado
por los objetivos planteados en esta investigación, Esto métodos se pueden denotar en la tabla
3.5, que se muestra en la continuación:

Tabla 3.5: Métodos de investigación y justificación para cada objetivo específico

OBJETIVO MÉTODO JUSTIFICACIÓN

Representa la ubicación Este objetivo será descriptivo debido a que


geográfica del pozo HSR- se indicara la ubicación geográfica del pozo
Descriptivo
X14D al colector Santa HSR-14D y del colector SRW.
Rosa Oeste SRW.
54

Determinar las bases de Este objetivo será descriptivo debido a que


diseño de la facilidad de se determinara las bases de diseño de la
Descriptivo
producción del pozo. facilidad de producción del pozo.

Diseñar las facilidades de Este objetivo será analítico ya que se


producción del pozo. cumplirá con el diseño de producción del
Analítico
pozo.

Fuente: Elaboración propia, 2023

1.1.3 Unidad de estudio


1.1.3.1 Población
Para principios de estudio, la población que se tomara en cuenta para la presente
investigación es el campo Humberto Suarez, que se encuentra ubicado en la provincia El Sara,
del departamento de Santa Cruz.
1.1.3.2 Muestra
En el presente proyecto de investigación la muestra a tomar en cuenta de la población
ya definida en el punto anterior, es el pozo HSR-14D.
1.2 Representación de la ubicación geográfica del pozo HSR-X14D al colector Santa
Rosa Oeste SRW
Dentro del área de estudio, el campo Humberto Suarez Roca geopolíticamente se
encuentra ubicado en el cantón y segunda sección municipal Santa Rosa del Sara, provincia
Sara del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 132 km de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra y a 32 km al norte de la población de Santa Rosa del Sara, en la zona centro
oriental del lineamiento estructural conocido como Boomerang Hills, el cual tiene un rumbo
este-oeste, y forma parte del Complejo Santa Rosa conjuntamente con los campos Junín, Santa
Rosa Oeste, Santa Rosa y Palometas NW.

En la figura 3.1, se muestra el complejo Santa Rosa


55

Figura 34: Complejo Santa Rosa

Fuente: Elaborado en base a datos de YPFB Corporación Unidad de proyectos, 2023


En la figura 3.2, se muestra la ubicación geográfica de la planta Santa Rosa.

Figura 35: Ubicación geográfica de la planta Santa Rosa

Fuente: YPFB Chaco S.A., 2022

1.2.1 Condiciones climatológicas de Humberto Suarez


La zona posee las siguientes condiciones climatológicas:
56

Temperatura Máx.: 40º C (104º F).

Mín: 5º C (41º F).

Máx. Promedio: 34º C (93. 2º F).

Mín. Promedio: 12º C (53. 6º F).

Humedad Relativa 66-90 %.

Precipitación 1500 mm/yr Promedio (59 in/yr).

Vientos Dirección Norte a Nor-este predominante.

Velocidad máxima 85 km/hr.

Elevación promedio 280msnm.

El camino de acceso al lugar, está conformado de la siguiente manera:

En la tabla 3.6, se puede observar el recorrido desde Santa Cruz hasta el pozo luego al
colector.

Tabla 3.6: Recorrido desde Santa Cruz hasta el pozo y luego al colector

Fuente: YPFB Chaco S.A. ,2015

El ingreso a este Campo de Producción de hidrocarburos, se efectúa en primera


instancia a través de carretera asfaltada de aproximadamente 81 Kilómetros desde la ciudad de
Santa Cruz pasando por Montero y Portachuelo hasta llegar al ingreso a Santa Rosa del Sara,
seguidamente unos 37 kilómetros de camino Asfaltado hasta la comunidad Santa Rosa del
Sara y unos 32 km de caminos vecinales ripiados en su gran mayoría hasta llegar Colector del
57

Campo Santa Rosa Oeste, donde llegará la línea de recolección de los pozos de Humberto
Suarez.

En la figura 3.3, se muestra el colector del campo Santa Rosa Oeste (SRW).

Figura 36: Colector del campo Santa Rosa Oeste (SRW)

Fuente: YPFB Chaco S.A., 2021

En la tabla 3.7, se muestra la ubicación del pozo HSR-14D mediante las coordenadas
UTM.

Tabla 3.7: Coordenadas UTM del pozo HSR-14D

Fuente: YPFB Chaco S.A., 2023

En la tabla 3.8, se muestra la ubicación del colector SRW mediante las coordenadas
UTM – WGS84.

Tabla 3.8: Coordenadas UTM – WGS84 del colector SRW

Coordenadas UTM-WGS84 (Colector SRW)


Pozo
x Y
58

HSR-14D 413744,16 8122693,03


Fuente: YPFB Chaco S.A., 2023

1.3 Determinación de las bases de diseño de la facilidad de producción del pozo


Para la determinación de las bases de diseño se tomarán en cuenta:
1.3.1 Identificación de las posibles rutas
Para la elaboración y obtención de las posibles rutas de la línea de recolección se
analiza los perfiles de elevación que se grafican de acuerdo a la ruta seleccionada de la nueva
línea de recolección HSR-14D, básicamente se evalúa aspectos técnicos y sociales, etc. En la
cual se optaron por dos posibles rutas para una línea de recolección del pozo al colector,
empleando la información obtenida e interpretando las curvas nivel y elevaciones, se realizó el
trazo de la línea de recolección por áreas que no presentan pendientes pronunciadas debido a
que estos ocasionaran perdidas de presión así mismo retardarían los trabajos de instalación.

A continuación, se evalúan cada una, como se muestra en la tabla 3.9.

Tabla 3.9: Ventajas y desventajas ruta 1 y 2

RUTA FACILIDADES DE
VENTAJAS DESVENTAJAS
S SUPERFICIE
Longitud aproximada de
1.83Km
Perfil de elevación mínima
de 259 metros
Perfil de elevación máxima de
RUTA
299 metros
1
Paso obligatorio por unas
montañas y zona muy
boscosa
Zona completamente Colector M-0200
forestal (Santa Rosa Oeste)
Longitud aproximada de 1.81
kilómetros
Perfil de elevación mínima de
RUTA 258 metros
2 Perfil de elevación máxima
de 308 metros
Pasa por montes y por el
camino de otra tubería (Evita
59

deforestación)

Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

En las siguientes figuras se observan el perfil de elevación de las rutas entre el pozo
HSR-14D y el colector M-0200 y que básicamente es un pozo de gas y condensado.

La información que se generó de las curvas de nivel del perfil de elevaciones, serán
utilizadas como modelo inicial.

a) Trayectoria de la ruta 1

En la figura 3.4, se muestra la trayectoria ruta 1 de la línea de recolección.


Figura 37: Trayectoria Ruta 1 de la línea de recolección

Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

En la figura 3.5, se muestra el perfil de elevaciones en la trayectoria de la línea de


recolección ruta 1.
60

Figura 38: Perfil de Elevaciones en la Trayectoria de la Línea de Recolección Ruta 1

Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

En la tabla 3.10, se muestra el perfil de elevaciones ruta 1.

Tabla 10: Perfil de elevaciones ruta 1

PERFIL DE ELEVACIÓN DE LA RUTA 1 DE LA LÍNEA DE RECOLECCIÓN


DESDE EL CABEZAL DE POZO HSR-14D HASTA EL COLECTOR-M0200
puntos Distancia en kilómetros Elevación en metros
1 0 282
2 0.25 293
3 0.5 293
4 0.75 299
5 1.25 266
6 1.50 264
7 1.75 259
8 1.83 259
Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

b) Trayectoria de la ruta 2
En la figura 3.6, se muestra la trayectoria ruta 2 de la línea de recolección.
61

Figura 39: Trayectoria Ruta 2 de la línea de recolección

Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

En la figura 3.7, se muestra el perfil de elevaciones en la trayectoria de la línea de


recolección ruta 2.

Figura 40: Perfil de Elevaciones en la Trayectoria de la Línea de Recolección Ruta 2


62

Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

En la tabla 3.11, se muestra el perfil de elevaciones ruta 2.

Tabla 11: Perfil de elevaciones ruta 2

PERFIL DE ELEVACIÓN DE LA RUTA DE LA LÍNEA DE RECOLECCIÓN DESDE


EL COLECTOR-M0200 HASTA EL CABEZAL DE POZO HSR-14D
puntos Distancia en kilómetros Elevación en metros
1 0 283
2 0.249 292
3 0.5 308
4 0.75 298
5 1.25 266
6 1.50 263
7 1.75 258
8 1.81 260
Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

1.3.1.1 Selección de la ruta más adecuada


Mediante el análisis anteriormente descrito se seleccionó la ruta final de la trayectoria
línea desde el pozo HSR-14D hasta el Colector M-0200, siendo así como la ruta seleccionada
63

la ruta 2 del pozo de acuerdo a las ventajas y desventajas que se realizó en la tabla 3.6, donde
se consideró lo siguiente, no presenta ruta totalmente boscosa, la zona está formada por
montes y camino abierto para la tubería, una distancia final de 1.81 km a una elevación de 308
metros como se observa en la figura 3.8.

Figura 41: Trayectoria Ruta de la línea de recolección

Fuente: Elaborado en base al Software Google Earth Pro

1.3.1.2 Descripción de las normas aplicables para la línea de recolección


Para la descripción de las normas aplicables para la línea de recolección se tomará en
cuenta:

Normas a utilizar:

 API 5L.
 ASME B31.4.
 ASME B31.8.
 NACE SP 0169-2013.
 API 1104.
 ASTM A 194.
 ASME B16.11.
 API 602.
 API 6D.
 ASTM A234.
64

 MSS-SP-61.
 MSS-SP-75.
 SSPC-SP-3.

En la tabla 3.12, se puede observar las normas utilizadas para el diseño de la línea de
recolección desde el pozo HSR – 14D hasta el colector (SRW).

Tabla 12: Normas utilizadas para el diseño de la línea de recolección

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

Es una tubería de acero al carbono que se utiliza para los sistemas de


oleoductos y gasoductos. Además, la norma API 5L también puede
API 5L
emplearse para el transporte de otros líquidos como vapor, agua, o
lodo.

Cubre las bases técnicas contenidas en el Código para el diseño,


selección de materiales y componentes, construcción, montaje,
ASME B 31.4
inspección y reparación de líneas de tuberías de transmisión de
Hidrocarburos líquidos y otros líquidos.

Utilizado para el diseño, operación, mantenimiento y reparación de


ASME B31.8 ductos y tuberías de distribución y transmisión de gas natural.

NACE SP 0169- Control de la corrosión externa en sistemas de tuberías metálicas


2013 enterradas o sumergidas
Que es utilizada ampliamente en la construcción por soldadura de
API 1104
Líneas de tuberías para el traslado de Petróleo y derivados.
Especificación estándar de tuercas en acero carbono, aceros aleados y
ASTM A 194 aceros inoxidables para altas temperaturas o altas presiones de
servicio y aplicaciones especiales.
Es el estándar para los accesorios de acero forjado, incluidos los de
ASME B16.11 soldadura por encaje y roscados. Material que incluye acero al
carbono, acero aleado y acero inoxidable.
Es la especificación estándar para válvulas de compuerta, globo y
API 602 retención con tamaños DN 100 [NPS 4] o menores en las industrias
del petróleo y gas natural.

Se trata de un parámetro que especifica qué tan segura y robusta


debe ser la válvula. La norma marca estos lineamientos para que el
API 6D
diseño de la válvula soporte los cambios de presión y temperatura
cuando el equipo se encuentre en el campo de trabajo.
65

Es una especificación para los accesorios para tubos de acero que


ASTM A234 incluyen materiales de carbono y acero aleado para servicios de media
y alta temperatura.
La limpieza mecánica, es un método que utiliza herramienta eléctrica
o neumática, para eliminar impurezas tales como: residuos de
SSPC-SP-3
soldadura, oxidación, pintura envejecida y otros incrustantes que
pueden ser removidos con estas herramientas
Establece asignaciones de fugas y brinda orientación para probar
válvulas que se usan normalmente en servicio "totalmente abierto" y
MSS-SP-61
"totalmente cerrado", como válvulas de retención, aislamiento y
cierre. 

Es la especificación estándar para accesorios de soldadura a tope,


forjados y de alta prueba que cubre los accesorios de tubería de
MSS-SP-75 soldadura a tope de acero de baja aleación y carbono sin costura y
soldados por fusión fabricados en fábrica para uso en transmisión de
gas y petróleo a alta presión y sistemas 
Fuente: Elaboración propia, 2023

1.3.2 Identificación de las propiedades del fluido


Para la identificación de las propiedades del fluido del pozo HSR-14D, se tomará en
cuenta:

En la tabla 3.13, se puede observar los datos de operación del pozo Humberto Suarez
Roca – 14D.

Tabla 13: Datos de operación del pozo HSR-14D

Caudales Cantidad
Gas (MMSCFD) 3,5
Condensado (BPD) 11,45
Agua (BPD) 0,38
Presión (PSIG) 1214
Temperatura (F) 71
Fuente: YPFB Chaco S.A., 2015

En la tabla 3.14, se puede observar la cromatografía del pozo Humberto Suarez Roca
– 14D.
66

Tabla 14: Cromatografía del pozo HSR-14D

Nombre Símbolo %
Nitrógeno N2 4,1005
Dióxido de carbono CO2 7,553
Metano C1 84,8922
Etano C2 1,1354
Propano C3 0,5592
Iso Butano I-C4 0,0954
N-Butano N-C4 0,2352
Iso Pentano I-C5 0,0799
N-Pentano N-C5 0,1349
Hexano C6 0,1401
Heptano C7 0,0899
Octano C8 0,0524
Nonano C9 0,0174
Fuente: YPFB Chaco S.A., 2015

1.3.2.1 Cálculo de las propiedades físicas


Para el cálculo de las propiedades físicas se tomará en cuenta:

En la tabla 3.15, se puede observar la presión pseudocrítica y temperatura


pseudocrítica utilizado la cromatografía del pozo y realizando el procedimiento
correspondiente.

Tabla 15: Hallando presión y temperatura pseudocritica

Nombre Símbolo % Yi Normalizar Tc(F) Tc(R) Yi*Tc Pc(Psia) Yi*Pc


Nitrógeno N2 4,1005 0,0410 0,0414 -232,51 227,49 9,4143 493,1 20,4062
67

Dióxido
de
carbono CO2 7,553 0,0755 0,0762 87,91 547,9 41,7648 1071 81,6392
Metano C1 84,8922 0,8489 0,8568 -116,67 343,33 294,1504 656,4 562,3753
Etano C2 1,1354 0,0114 0,0115 89,92 549,92 6,3014 706,5 8,0956
Propano C3 0,5592 0,0056 0,0056 206,06 666,06 3,7590 616 3,4765
Iso Butano I-C4 0,0954 0,0010 0,0010 274,46 734,46 0,7071 527,9 0,5083
N-Butano N-C4 0,2352 0,0024 0,0024 305,62 765,62 1,8174 550,6 1,3070
Iso
Pentano I-C5 0,0799 0,0008 0,0008 369,1 829,1 0,6686 490,4 0,3954
N-Pentano N-C5 0,1349 0,0013 0,0014 385,8 845,8 1,1515 488,6 0,6652
Hexano C6 0,1401 0,0014 0,0014   923 1,3051 483 0,6829
Heptano C7 0,0899 0,0009 0,0009   985 0,8937 453 0,4110
Octano C8 0,0524 0,0005 0,0005   1036 0,5479 419 0,2216
Nonano C9 0,0174 0,0002 0,0002   1085 0,1905 383 0,0673

0,9909 1   Tsc 362,6717 Psc 680,2515


Fuente: Elaboración propia, 2023

Realizando la corrección de la Tsc y Psc mediante Kobayashi y burrows (CO2, N2).

,
T SC =Tsc−80 Y CO2 −250Y N 2

,
T SC =362,6717−80∗0,0762−250∗0,0414

,
T SC =346,228 ° R

,
PSC =Psc + 440Y CO 2−170 Y N 2

,
PSC =680,2515−440∗0,0762−170∗0,0414

,
PSC =639,676 PSIA

Realizando las correcciones correspondientes de Tsc y Psc se puede obtener Tsr y Psr
mediante su respectiva formula.

T
T sr = ,
T SC

531
T sr =
346,228
68

T sr =1,534

P
Psr = ,
P SC

1199,3
Psr =
639,676

Psr =1,875

Mediante el grafico de Standing y Katz podemos hablar el factor de compresibilidad


Z.

T sr =1,534 P sr =1,875

En la figura 3.9, se puede observar la obtención del factor de compresibilidad


mediante el grafico de Standing y Katz.

Figura 42: Hallando el factor de compresibilidad mediante el grafico de Standing y Katz

Fuente: Elaboración propia, 2023

Z=0,833

Mediante la ecuación de estado podemos hallar densidad del gas.


69

m
pv=z RT
Ma
p Ma
ρ g=
zRT
Datos:

P = 1199,3Psia

Z = 0,833

R = 10,73Psia*ft3/lb-mol R

T = 531R

Ma =.?
Hallando el peso molecular aparente del gas (Ma).
En la tabla 3.16, se puede observar el procedimiento para hallar el peso molecular
aparente (Ma).
Tabla 16: Hallando peso molecular aparente (Ma)

Nombre Símbolo Yi M Yi*M


Nitrógeno N2 0,0410 28,0134 1,1487
Dióxido de carbono CO2 0,0755 44,0100 3,3241
Metano C1 0,8489 16,0430 13,6193
Etano C2 0,0114 30,0700 0,3414
Propano C3 0,0056 44,0970 0,2466
Iso Butano I-C4 0,0010 58,1230 0,0554
N-Butano N-C4 0,0024 58,1230 0,1367
Iso Pentano I-C5 0,0008 72,1500 0,0576
N-Pentano N-C5 0,0013 72,1500 0,0973
Hexano C6 0,0014 84,0000 0,1177
Heptano C7 0,0009 96,0000 0,0863
Octano C8 0,0005 107,0000 0,0561
Nonano C9 0,0002 121,0000 0,0211

Ma 19,3083
Fuente: Elaboración propia, 2023

Reemplazando en la ecuación.
70

p Ma
ρ g=
zRT

lb
1199,3 Psia∗19,3083
lb−mol
ρ g= 3
Psia∗ft
0,833∗1 0,73 ∗531° R
lb−mol ° R

lb
ρ g=4,879 3
ft

Hallando la viscosidad del gas utilizando el método de Lee González y Eakin.

[( )]
Y
−4 ρg
μ g=10 kexp X
62,428

1,5
(9,379+0,01607 Ma) T
K=
209,2+19,26 Ma+ T

X =3,448+
[ 986,4
T ]+0,01009 Ma

Y =2,447−0,2224 X

Donde:

U = Viscosidad del gas (cp.)

T = Temperatura (R)

Ma = Peso molecular aparente de la mezcla de gas

Remplazando en la ecuación.

1,5
(9,379+0,01607 Ma) T
K=
209,2+19,26 Ma+ T

lb
Ma=19,3083
lb−mol

T =531 ° R
71

1,5
(9,379+0,01607 ( 19,3083 ) )531
K=
209,2+19,26(19,3083)+ 531

K=106,610

X =3,448+ [ 986,4
T ]
+0,01009 Ma

X =3,448+
[ 986,4
531 ]
+0,01009 (19,3083)

X =5,500

Y =2,447−0,2224 X

Y =2,447−0,2224 (5,500)

Y =1,224

[( )]
Y
ρg
μ g=10−4 kexp X
62,428

[ ( ) ]
1,224
−4 4,879
μ g=10 (106,610)exp (5,5)
62,428

μ g=0,0136 cp

1.3.3 Especificación de materiales y accesorios


Los materiales y accesorios que se utilizan en una facilidad de producción, son los
siguientes como se muestra en la tabla 3.17.

Tabla 17: Materiales y accesorios para la facilidad de producción

ACCESORIOS ILUSTRACIÓN DESCRIPCIÓN


Las válvulas de bola de entrada superior son válvulas que
VÁLVULA DE

ensamblan su bola desde el lado superior. Se compone de


SUPERIOR
ENTRADA
BOLA DE

un solo cuerpo al igual que una válvula de globo que tiene


cuerpo y bonete, excepto por un tipo de bola interna. Las
válvulas de bola de entrada superior generalmente se usan
donde se requiere un desmontaje mínimo para el
mantenimiento en línea de sus partes internas.
72

ACCESORIOS ILUSTRACIÓN DESCRIPCIÓN


La Brida Soldable o “Con Cuello” tiene un peculiar cuello
cónico, su extremo biselado se suelda a tope con la
BRIDA CON
CUELLO
tubería. El diámetro interior del tubo es igual que el de la
brida, esta característica proporciona un conducto de
sección prácticamente constante, sin posibilidades de
producir turbulencias en los gases o líquidos por el que
circularan.
Un manómetro es un instrumento de medida de la presión
en fluidos (líquidos y gases) en circuitos cerrados. Miden
MANOMETRO

la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión


atmosférica, llamándose a este valor, presión
manométrica.
A este tipo de manómetros se les conoce también como
"Manómetros de Presión".

El termómetro de gas de volumen constante es muy


preciso, tiene un margen de aplicación extraordinaria:
TERMÓMETRO

desde -27 °C hasta 1487 °C. Pero es más complicado, por


lo que se utiliza más bien como un instrumento normativo
para la graduación de otros termómetros.
Al igual que en el de mercurio: se eligen dos entornos de
temperaturas se le asignan dos temperaturas (0 y 100 en la
escala celsius), y se miden las presiones correspondientes.

Es un producto de sección circular hueca, sin cordón de


REVESTIMIENTO

soldadura, con extremos roscados aptos para


TUBERÍA DE

acoplamiento, obtenido a partir del conformado en


caliente de lingotes o barras de acero, y destinado para el
XS 80

revestimiento de pozos de extracción de petróleo o gas en


la industria petrolera. Sectores a los cuales está destinado:
Ductos, Caños y Tubos.

Fuente: Elaboración propia, 2023

1.4 Diseño de las facilidades de producción del pozo


Se prevé el diseño del sistema de conducción (facilidades de produccion) que
transportara la producción desde el pozo productor hasta el manifold del campo situado dentro
de las facilidades de producción. El sistema de recolección desde la locación del pozo hasta las
facilidades se construirá en acero al carbono. En las instalaciones superficiales del pozo se
73

instalará un tramo de cañería en acero inoxidable resistente a la corrosión. Se instalará además


un sistema de inyección de inhibidor de corrosión a estos sistemas de ductos con el fin de
protegerlos internamente. Mediante el estudio realizado por YPFB Chaco S.A. de los sistemas
de recolección para determinar los tamaños óptimos de las cañerías y reducir al mínimo la
presión en las locaciones de pozos, facilidades y la retención de líquidos en el sistema, se logra
obtener el diámetro óptimo para el tendido de la línea. El estudio incluye las siguientes
consideraciones:

 Control de la corrosión por medio de una adecuada especificación de materiales (la


presencia de CO2 y H2O pueden formar ácido carbónico en las condiciones operativas
del sistema)
 Necesidad y colocación de sistema de inyección de inhibidores de corrosión.
 Producción multifase (líquidos y gases) y características de retención de líquidos y
formación de bolsones de líquidos (slugging) resultantes, tamaño de las líneas de
conducción versus 50 velocidad de flujo, caídas de presión que afectan la presión en
cabeza de pozo, la presión de admisión de planta.
1.4.1 Determinación de la longitud de la línea
1.4.1.1 Parámetros de flujo
Una vez realizado todos los cálculos necesarios se tiene los parámetros de flujo y
distancia que recorrerá la línea recolección del pozo HSR-14D al colector M-0200, como se
muestra en la tabla 3.18.

Tabla 18: Parámetros de flujo

PROPIEDADES RESULTADOS

Temperatura de boca de pozo 530,67 °R

Presión de boca de pozo 1 214 psia

Peso molecular del gas 19.498 lb/lb-mol

Densidad del gas 4,879 lb/ft3

Viscosidad del gas 0,0136 Cp

Presión en condiciones estándar 14,7 Psia

Temperatura en condiciones estándar 520 °R


74

Caudal máximo 3.5 MMSCFD

Temperatura Pseudo - critica 362,298 °R

Presión Pseudo – critica 689.084 psia

Factor de compresibilidad Z 0,83

Longitud equivalente 1.81 km


Fuente: Elaborado en base a los resultados obtenidos, 2023

1.4.1.2 Determinación de la tubería de la recolección


a) Estimación inicial del diámetro

La estimación del diámetro se realizará para determinar el número de Reynolds y


continuamente determinar el diámetro de la tubería. Para la estimación del diámetro se
determinará mediante los siguientes cálculos.


Vmax=100∗
ZRT
29 GP

Dónde Z es factor de compresibilidad del gas= 0.83 (Adim.), R es constante de gas =


10.73 (pies³ psia / lb-mol R), T es temperatura del gas= 71 (°F) +460= 531 (°R), G es
gravedad de gas= 0.67 (adim.), P es presión de gas= 1 214 (psia).

√ ( )
psi∗ft 3
0,83∗10,73 ∗530,67 ° R
° R∗Lb−mol
Vmax=100∗
29∗0,67∗1214 psia

ft
Vmax=44,76
S

Para el cálculo del diámetro inicial se realizará con base a la ecuación:

D=
√ 60 QTZ
VP
75


60∗3,5 MMSCFD∗530,67∗0,83
D=
ft
44,76 ∗1214 psia
s

D=1.30 pulg

El dato calculado será la referencia que se tomará para el cálculo de del factor de
fricción.

b) Estimación de la caída de presión

Para la estimación de la caída de presión se tomará como referencia las caídas de


presión recomendadas de la norma PDVSA donde se establece una caída de presión
intermedia de 1 psi/100 pie.

Con el dato de caída de presión obtenida según norma, se procede a estimar la caída
de presión total que abra en todo el tramo, tomando en cuenta la longitud del tramo como 1.81
km o 5 938.61 ft, en este caso se obtiene una caída de presión de
59.4 psi.

A partir del dato obtenido se calcula la 2 de la siguiente manera.


∆ P=Panterior −Pactual

∆ P=1214 psia−60 psia


∆ P=1154 psia

c) Calculo del diámetro

Para el cálculo del diámetro primero se realizará el cálculo del número de Reynolds.
ρVD
ℜ=
n

Dónde u es Velocidad del gas en la tubería= 44.76 (pie/s), D es diámetro interior de


la tubería= 1.30 (pulg.), ρ es densidad de gas= 4.879(lb / ft3), μ es viscosidad del gas= 0,0136
(cp)
76

ft pulgadas∗4,879∗Lb
44,76 ∗1,30
s ft 3
ℜ=
0,0136 cp
ℜ=18804,11

Con el número de Reynolds obtenido se realizará el cálculo de factor de fricción, en


este caso el Re es mayor de 4.000, el flujo se encuentra en una región turbulenta, por lo que se
aplica la siguiente ecuación:

1
√F
=−2 log 10
(
e
+
2.51
3.7 D ℜ √ f )
1
√F
=−2 log 10
( e
+
2.51
3.7∗1,30 ℜ √ f )
f =0,031

Para el cálculo del diámetro de la tubería re calculara con base en la ecuación.

( )( )
0.5
T P12−P22 2.5
Q=77.54 b ∗D
Pb GT f LZf

Dónde Q es caudal de gas = 3.5 (MMSCFD), f es factor de fricción= 0.031 (adim.),


Pb es presión base= 14.7 (psia), Tb es temperatura base= 520 (°R), P1 es Presión aguas
arriba= 1 214 (psia), P2 es Presión aguas abajo= 1 154 (psi), G es gravedad de gas= 0.699
(adim.), Tf es temperatura media de flujo de gas= 531 (°R), L es longitud del segmento de
tubería= 12.30 (millas), Z es factor de compresibilidad del gas a la temperatura de flujo=
0.798 (adim.)
77

Despejando el diámetro de la ecuación anterior se tiene.

[ ]
1
Q 2,5
D=

( )( )
2 2
Tb P −P2
77,54∗ ∗ 1
Pb G T f LZf

[ ]
6 3 1
3500 x 10 ft 2,5
D=
)( )
0,5

(
2 2
520 ° R 1214 psia−1154 psia
77,54∗ ∗
14,7 Psia 0,67∗531° R−0,83∗1,81 millas∗0,031

D=5,87 pulg

Se sube al inmediato superior:

D=6 pulg

d) Presión de diseño

A pesar que la presión de operación normalmente estará en un rango de 1100 a


1400 psig, se instalaran todos los accesorios en ANSI 900, por lo que la máxima presión de
operación estará limitada por la presión de diseño, es decir 1 214 psig a 71 ºF. Para el
ducto se utilizará cañería API 5L B sin costura o con costura de la figura 3.10, fabricada
mediante el proceso de soldadura de arco eléctrico (ERW).
Figura 43: Tubería API 5L grado B

Fuente: API 5L, 2010


La presión máxima de operación se determinó mediante la ecuación #.

PMO ≤ 1.1∗P o

PMO≤ 1.1∗P o

PMO≤ 1,1∗1214 psia


78

PMO≤ 1335,4 psia

e) Temperatura de diseño

La temperatura der diseño se calculará mediante la ecuación

𝑇𝐷 = 1.05 ∗ 71 °𝐹

𝑇𝐷 = 74.55 °𝐹

f) Determinación del espesor y clase de tubería a emplear

Para seleccionar la tubería adecuada para el diseño de la línea de recolección que


se observa en la tabla 3.19.

Tabla 19: Selección del grado de tubería

TIPO DE TUBERIA API 5LX / ASTM A-106 (ACERO AL CARBON)

PSL-1 A25 A B X42 X46 X5 X56 X60 X65 X70


2
Presión de diseño 1335,4 Psig

Temperatura de diseño 74,55 °F


Fuente: Elaborado en base a la norma ASME B31.8, 2023

Para la determinación del espesor y clase de tubería se seleccionará mediante la


norma API 5L, de acuerdo a los cálculos de diseño de la línea de recolección.

g) Material

El sistema de tuberías de flujo de gas se utiliza la línea de acero API o su


equivalente, esta tubería usualmente esta especificada por la norma API Standars 5L (API
Spec. 5L, Specification for line Pipe) para tuberías de baja presión (menores de 1000 psi) o
(API Standard 5LX API Spec. 5LX. Specification for High, Test line Pipe) para alta
presión hasta aproximadamente (7500 psi).

El punto cedente (yield strength) de los aceros recomendados por estas 2 normas
pueden observarse en la tabla 3.20.

Tabla 20: Selección del material de la tubería

LINE PIPE – API STD, 5L HI – TEST LINE PIPE – API STD, 5L


79

BUTTWEL SEAMLESS OR
SEAMLESS OR ELECTRICAL WELD
D ELECTRICWELD
OH CLASS I GRADE A GRADE B GRADE GRADE GRADE
X42 X46 X52
25000 30000 35000 42000 46000 52000
Fuente: Elaborado en base a la norma ASME B31.8, 2023

Debido que la presión salida de boca de pozo es de 1 214 psi, se utiliza la norma
API Standard 5LX API Spec. La cual se utiliza para tuberías de alta presión, hasta
aproximadamente 7500 psi.

h) Selección del factor de diseño

El factor de diseño se determinará según la clase de localización establecida en la


norma ASME B31.8 para lo cual se debe conocer el número de viviendas que se
encuentran cerca de la construcción de la línea de recolección. Para determinar el número
de viviendas que existe en la zona se realiza un trazo en la zona de ¼ de milla de ancho a
lo largo de la ruta del ducto, con el ducto de eje central de esta zona, posteriormente se
divide el gasoducto en secciones de ¼ milla de longitud, como último paso se cuenta el
número de viviendas que se tiene en cada milla de longitud, así como se observa en la
siguiente figura 3.11.
Figura 44: Factor de diseño de la línea de recolección

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth Pro, 2023


En la figura anterior se observa que existen 0 viviendas a lo largo del recorrido de
la línea, por lo que el número de viviendas en la zona es menor a 10, por lo cual se
80

seleccionara la clase de localidad, en base a la tabla dentro del marco teórico, se selecciona
el factor de diseño y se observa en la tabla 3.21.

Tabla 21: Selección del factor de diseño por localidad

CLASE DE FACTOR DE
LOCALIDAD DISEÑO, F
Localidad Clase 1,
0.80
División 1
Fuente: Elaborado en base a los resultados obtenidos

i) Selección de factor de junta disminución de temperatura para tubería de acero

En la tabla del marco teórico, se muestran los valores del factor de diseño por
temperatura, en función a la temperatura de operación de 71 °F de la línea de recolección,
como se observa en la tabla 3.22, se seleccionó el valor de 1.

Tabla 22: Selección del factor de diseño de la temperatura

TEMPE RATURA
FACTOR DE DISEÑO
°C °F
121 o menos 250 o menos 1.00
Fuente: Elaborado en base a los resultados obtenidos

j) Selección del factor de junta longitudinal

En la tabla anterior, se muestran los valores del factor de junta longitudinal en función al
tipo de soldadura que se emplea, en este caso el tipo de soldadura es longitudinal por arco
sumergido y como se observa en la tabla 3.23, se hace la selección.

Tabla 23: Selección del tipo de costura

ESPECIFICACIÓN CLASE DE TUBERÍA FACTOR E


API 5L Sin costura 1.00
Fuente: Elaborado en base a los resultados obtenidos

k) Selección y características de la tubería de recolección HSR-14D

La presión de salida es de 1214 psi, sin costura, de acuerdo con su uso y empleo
siguiendo las respectivas especificaciones, se elegirá una tubería que cumpla con los
requisitos mencionados.
81

 Producto: Hidrocarburo (en una mezcla de gas + Condensado).


 Diámetro nominal: 6”.
 Material de la tubería: Acero al carbono API 5L B.
 Espesor de la tubería: 0,300”.
 Vida útil: 11 años.
 Sobre espesor por corrosión: 0,165mm.
 Sobre espesor por erosión: 0,092”.
 Materiales del revestimiento externo: Polietileno – tri capa.
 Materiales del revestimiento interno: ninguno.
 Extensión aproximada: 1,81 km.

Se puede apreciar la tubería que se eligió, la cual pertenece a un grado B, debido a


que esta tubería es sin costura y es soldada, su objetivo principal es el transporte de gas de
un lugar a otro.

Constará de las siguientes partes:

Las líneas están dimensionadas en un diámetro nominal de 6”. Se construirá la


línea de recolección. La misma se iniciará aguas debajo de la válvula de bloqueo, ubicada
en una cámara de válvulas dentro de la locación del pozo. Esta línea finalizará en un
manifold de producción ubicado dentro de las Facilidades de Producción del campo. El
tendido de la línea utilizara un DDV de ancho variable, entre 10 a 15 metros. De acuerdo al
cuadro 9 del marco teórico y los resultados obtenidos en la tabla 3.24, se selecciona el
ancho de derecho de vía.

Tabla 24: Selección del ancho del derecho de vía

DIÁMETRO DE ANCHO DEL DERECHO


CAÑERÍA DE VÍA
(in) (m)
6 13
Fuente: Elaborado en base a los resultados obtenidos

l) Espesor de diseño por presión interna

Para poder calcular el valor del espesor de pared, antes se determinará el espesor
de diseño de acuerdo a la presión de diseño, haciendo uso de la ecuación 30.
82

2∗t∗E∗F∗T
P=
D

6 pulg∗1214 psia
t=
2−35000 psia∗1∗0,80∗1

t=0,13

m) Espesor mínimo requerido

El dato de espesor por corrosión, se seleccionará de acuerdo a los años de servicio


de la tubería que será empleada para el diseño, dicho valor se lo obtiene de la tabla del
marco teórico, y como se observa en la tabla 3.25, se realiza la selección.

Tabla 25: Selección del espesor de corrosión por diseño

AÑOS DE ESPESOR DE CORROSIÓN POR


SERVICIO DISEÑO (mm.
11 0.165
Fuente: Elaborado en base a los resultados obtenidos

Del cuadro anterior se seleccionó un espesor de corrosión máximo a 11 años, por


lo cual el espesor adicional será 0,165 mm, para reemplazar el valor obtenido del cuadro
anterior, se debe realizar la conversación a las mismas unidades que el espesor calculado
anteriormente.

tr = t + tc

Donde t es espesor nominal de la tubería= 0,130 (Pulg). Tc es espesor de pared


adicional por corrosión= 0,006496 (Pulg).

tr = 0.130 pulg + 0.006496 pulg

tr = 0.137

n) Identificación de caídas de presión en cada punto

Para el diseño de la línea de recolección la cual comprende desde boca de pozo


con dirección hacia el Manifold, se identifica pendientes inclinadas por donde atravesaran
las tuberías de la línea de recolección.
83

o) Calculo de caídas de presión

Para el cálculo de las caídas de presión de la línea de recolección se realizará


primeramente el parámetro de ajuste de elevación con la ecuación 36.

S=0.0375∗G ( H 2−H 1
Tf Z )
Donde G es gravedad especifica del gas= 0,67 (adimensional), 𝛥H es diferencia
de elevación= (283 - 260) = 23 (m) = 76 (Pie), Tf es temperatura media del flujo de gas=
530.67 (°R), Z es factor de compresibilidad = 0,83 (adimensional).

S=0.0375∗0,67 ( 530,67∗0,83
76
)
S=0,00296547

Una vez obtenido el valor del parámetro de ajuste de elevación, se lo reemplaza


en la en la siguiente ecuación para obtener el valor de la longitud equivalente del segmento
de tubería.

L ( e s−1 )
¿=
S

Dónde: L es longitud del segmento de tubería 1.12 (millas), e es base de


logaritmos naturales= 2,718… (Adimensional), S es Parámetro de ajuste de elevación =
0,062774 (adimensional).

1,12∗( 2,718281828 −1 )
0,00296547
¿=
0,00296547

𝐿𝑒 = 1.122 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

Para el cálculo de las caídas de la presión de la línea de recolección se debe seguir


una secuencia de pasos primeramente obtener los datos de elevación y distancia en cada
punto recorrido.
84

En la tabla 3.26, se obtuvieron valores de presión para distintas longitudes dentro


del recorrido total de la línea de recolección, esto para determinar las caídas de presiones
en distintos lugares.

Tabla 26: Caídas de presión en diferentes puntos

Distancia Elevación ∆Dist Elevación ∆P


∆Ele s Le Fm P2
(km) (m) (mi) (ft) (Psia)

0 283 0,075 929 929 0,004 0,075 0,031 1211,6 2,4

0,121 286 0,075 938 -10 -0,001 0,075 0,031 1214,4 -0,4

0,241 291 0,075 955 -16 -0,001 0,075 0,031 1214,6 -0,6

0,362 297 0,075 974 -20 -0,001 0,075 0,031 1214,7 -0,7

0,483 307 0,075 1007 -33 -0,002 0,075 0,031 1215,1 -1,1

0,603 305 0,075 1001 7 0,000 0,075 0,031 1213,8 0,2

0,724 300 0,075 984 16 0,001 0,075 0,031 1213,5 0,5

0,845 295 0,075 968 16 0,001 0,075 0,031 1213,5 0,5

0,965 291 0,075 955 13 0,001 0,075 0,031 1213,6 0,4

1,086 285 0,075 935 20 0,001 0,075 0,031 1213,4 0,6

1,207 278 0,075 912 23 0,001 0,075 0,031 1213,3 0,7

1,327 270 0,075 886 26 0,001 0,075 0,031 1213,2 0,8

1,448 263 0,075 863 23 0,001 0,075 0,031 1213,3 0,7

1,569 262 0,075 860 3 0,000 0,075 0,031 1214,0 0,0

1,689 259 0,075 850 10 0,001 0,075 0,031 1213,7 0,3

1,810 260 --- 853 -3 --- --- 0,031 --- ---

4.1
Fuente: Elaborado en base a los resultados obtenidos
85

2 CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.1 CONCLUSIONES
El pozo HSR-14D, se encuentra en la zona centro oriental del lineamiento
estructural conocido como Boomerang Hills, geográficamente está ubicado en el cantón y
segunda sección municipal Santa Rosa del Sara, provincia Sara del departamento de Santa
Cruz, aproximadamente a 132 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a 32 km al
norte de la población de Santa Rosa del Sara
En base al pozo HSR-14D culminado e incitado a la producción se podrá realizar
el diseño de la facilidad de producción hasta la estación colectora SRW (M-0200).
Se determinó las bases de diseño, donde se identificó las posibles rutas para la
facilidad de producción, tomando en cuenta las propiedades físicas del fluido, se realizó
cálculos de las propiedades físicas y se especificaron los materiales y accesorios para la
facilidad.
Se realizó el diseño de la facilidad de producción, donde se determinó la longitud
de la línea utilizando parámetros de flujo y selección de tubería, desde boca del pozo hasta
el colector SRW (M-0200) etc.
2.2 RECOMENDACIONES
Se debe tomar en cuenta el uso de simuladores para poder comparar los cálculos y
resultados obtenidos para la facilidad de producción.
Se recomienda realizar la selección de tuberías para la facilidad de producción,
porque es el único medio de transporte para trasladar los hidrocarburos desde boca de pozo
hasta las estaciones colectoras.
86

3 BIBLIOGRAFÍA
 API 5L . (s.f.). The american society of mechanical engineers.

 ASME. (1999). ASME B31.8, Sistemas de tuberia para transporte y distribución de


gas. USA: The american society of mechanical engineers.

 Banzer. (1996).

 Camon. (2015). ecomipedia . cochabamba.

 Castro, I. A. (octubre, 2013). Aspectos de produccion. Cochabamba .

 E, K. K. (2005). glosario de geologia. cochabamba .

 Orduña, J. M. (2009). Diseño e implementación de una metodología de toma de


decisiones para determinar el plan de transporte de hidrocarburos.

 P., R. R. (2016). certicalio.

 Pino. (2010).

 Quiroga, C. V. (2004). Privatización de la industria petrolera en Bolivia: trayectoria y


efectos tributarios. FOBOMADE.

 Quiroz, I. (2000). topografia . cochabamba.

 Ramirez, A. (2015). Equipos Superficiales. cochabamaba .

 Rojas, G. (2003). gas natural.

 S.A, Y. T. (2008). Memoria anual .

 Sanella, I. E. (2011). Ing. de produccion pozos fluiyentes . Cochabamba .

 Santander. (2017). TOMOEQUIPOS . Bogota.

 Torres, I. P. (2016). COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Obtenido de


https://epmex.org/news/2020/11/26/pozos-petroleros/.

 Vasquez, S. U. (mayo, 2009). clasificacion de pozos petroleros . Cochabamba .


87

 Villavicencio. (2012). Transporte y distribusion de gas natural y crudo. Santa cruz,


Bolivia.

ANEXOS
88

Anexo A
89

Anexo B
90

Anexo C

También podría gustarte