Está en la página 1de 7

EXAMEN N°1

1. Sobre la forma del contrato:


a) El principio del formalismo es imperante, por razones de seguridad
jurídica.
b) Prima el principio de libertad de forma.
c) La formalidad probatoria es inaplicable en contratación.
d) La formalidad esencial está proscrita en contratos por aplicación del
principio de libertad de forma.

2. Sobre la rescisión del contrato:


a) Se equipará a la invalidez, en especial a la anulabilidad.
b) Se establece por decisión judicial solicitada por una parte.
c) Opera de manera automática o de pleno derecho.
d) Se produce por causas posteriores a la celebración del contrato.

3. Jaime celebra un contrato de servicios profesionales con Sandra el 5


de agosto de 2021, para que esta brinde asesoría y consultoría en el
manejo de una panadería. El contrato se celebra vía correo
electrónico. Semanas después, Sandra solicita que el contrato de
servicios quede por escrito con firmas legalizadas, lo que es aceptado
por Jaime. Ambos acuerdan que se legalizaran las firmas el 3 de abril.
Sin embargo, Jaime no asiste a la diligencia en la notaría seleccionada
por ambos, pues alega complicaciones en su agenda de trabajo.

a) En este caso, el contrato de servicios aún no se celebra.


b) La celebración del contrato depende de si Sandra ya está prestando
servicios o no.
c) El contrato de servicios sí se celebró mediante el acuerdo por correo
electrónico.
d) El contrato de servicios sí se celebró desde que acordaron
verbalmente formalizar mediante legalización de firmas.

4. Alfredo celebra un contrato con Beatriz, mediante el cual se


aprovecha del estado de necesidad apremiante de esta. En efecto, al
pasar una situación de salud bastante crítica como consecuencia de
los estragos de la primera ola de la pandemia del covid-19, ella
celebró un contrato de compraventa de un inmueble, por el cual lo
transfería a Alfredo por un precio equivalente al 50 % de su valor de
mercado. Beatriz no tuvo más remedio que aceptar estos términos,
pues requería con urgencia dicho monto para pagar los costos de
atención médica de su familia.

Señale la alternativa correcta:

a) El contrato es nulo por violar las buenas costumbres.


b) El contrato es anulable por violencia económica.
c) El contrato es ineficaz por fraude entre los contratantes.
d) El contrato es rescindible por lesión.

5. Un perro de raza dóberman, cuyo propietario era Lázaro, se escapó,


entró en la finca colindante y vecina, de propiedad de Juan y María, y
comenzó a pelear con el perro de estos. Tras forcejear para
separarlos, Juan sufrió un paro cardiaco que le provocó la muerte.
Juan, conocedor de su enfermedad, procedió a separar a los perros y,
como consecuencia, murió. Su viuda demandó a Lázaro y solicitó una
indemnización de un millón de soles.
Señale la alternativa correcta.
a) La responsabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de culpa.
b) La responsabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de dolo.
c) La responsabilidad civil de Lázaro es objetiva.
d) La víctima conocedora de su enfermedad concurrió a la producción
del daño, por tanto, Lázaro no es responsable de los daños.

6. Marque la alternativa correcta respecto de la responsabilidad


extracontractual regulada por el derecho internacional privado:
a) Se regula por la ley del país donde domicilie el presunto responsable.
b) Se aplica la normativa del lugar donde domicilie la víctima o víctimas
del hecho dañoso.
c) Se aplica la ley del país donde se realiza la actividad principal que
genera el daño.
d) Cuando se trata de un hecho omisivo, se aplica la normativa del lugar
donde se encontraba la víctima del daño.
7. ¿Qué sujetos no pueden ser parte material de un proceso civil?

a) Sociedad conyugal.
b) Persona jurídica.
c) Órganos constitucionales autónomos.
d) Todas las anteriores pueden ser parte.

8. El principio de congruencia es aplicable:


a) Solo en el ámbito del derecho procesal civil.
b) En todo el ámbito jurídico, tanto sustantivo como procesal.
c) Sistémicamente, desde la norma constitucional, por cuanto el
derecho es un sistema.
d) Es equivalente al principio de concordancia.

9. Marque la opción correcta. En la jurisdicción y


competencia:
a) La jurisdicción es el género y la competencia es la especie.
b) La competencia es la jurisdicción.
c) La jurisdicción es la competencia.
d) No tienen nada que ver la una con la otra.

10. De las siguientes alternativas, marque la que no es una característica


del derecho a la tutela jurisdiccional.
a) El titular de ese derecho que sea emplazado obtiene el derecho de
contradicción.
b) Este derecho no exime del cumplimiento de los presupuestos
procesales y las condiciones de la acción.
c) El concepto de debido proceso solo permite acceder al proceso
ejercitando al derecho de acción de la parte.
d) Concluido un proceso declarado infundado, si el demandado
considera que hubo un ejercicio irregular del derecho de acción
puede exigir resarcimiento por los daños y perjuicios sufridos al
litigante malicioso.
11. Pablo es denunciado por el delito de adulterio, que no se encuentra
tipificado en el actual Código Penal.
¿Qué principio del derecho penal podría utilizar el abogado de Pablo
para que este no sea sancionado penalmente?
a) Principio de legalidad
b) Principio de prohibición de analogía
c) Principio de proporcionalidad de la pena
d) Principio de lesividad

12. Una tarde del 4 de abril, con motivo del deslinde de una finca, se
promovió una disputa entre Manuel y el procesado Ricardo. Durante la
riña, este sacó un arma corta de fuego e hizo varios disparos para matar
a Manuel. Uno de ellos le causó una lesión en la zona izquierda de la
parótida, que dañó la tiroides e hizo urgente una intervención
quirúrgica. A las pocas horas se le practicó la traqueotomía en la posta
médica de la localidad. Esta operación fue ejecutada por un interno de
medicina sin mayor experiencia, con el material quirúrgico que había en
el establecimiento de salud. Este material no estaba suficientemente
esterilizado porque el esterilizador fue remitido a la capital para
arreglarlo hacía más de cuatro meses.
A Manuel le sobrevino más tarde una bronconeumonía de naturaleza
infecciosa, ocasionada por no hallarse en la debida asepsia ese
material quirúrgico. Este fue el motivo del fallecimiento, ocurrido al día
siete siguiente.
Marque la alternativa correcta:
a) El interno de medicina causó la muerte de Manuel.
b) El interno de medicina obró en cumplimiento de un deber.
c) El interno de medicina obró en estado de necesidad justificante.
d) El interno de medicina nunca debió asumir el riesgo de la
intervención quirúrgica sin los elementos adecuados.

13. Joaquín vive solo en su mansión y, por ser un cliente prémium de un


centro comercial, recibe como regalo un viaje de vacaciones a la isla
de San Andrés, en el Caribe colombiano, con cinco días de
alojamiento en un exótico hotel y todo completamente gratis. Joaquín
no lo piensa dos veces y opta por viajar, para lo cual deja su mansión
bien asegurada. El cerco eléctrico queda en buen estado de
funcionamiento, coloca candado en todas las puertas interiores, lo que
hace muy difícil que algún ladrón pueda ingresar a su domicilio y
hurtar los valiosos bienes que posee, junto a una galería de obras de
arte originales de la pintura cusqueña. Joaquín, además, introduce un
poderoso veneno dentro de unas botellas de Coca Cola, que deja en el
refrigerador de la cocina. Él piensa para sí: “Si algún ladrón ingresa a
mi casa y quiere beber esta gaseosa, ojalá muera como un perro
envenenado”.
Justamente, en el cuarto día de ausencia de Joaquín, tres sujetos
desconocidos fuerzan todos los mecanismos de seguridad de la
mansión, penetran un camión hacia el patio interior con la finalidad de
vaciar por completo la casa. Sustraen absolutamente todos los bienes
de valor. Como quiera que dicho trabajo les dejó cansados, buscan
refrescarse con alguna bebida, para lo cual abren el refrigerador de la
cocina y se reparten las botellas de Coca Cola. A su regreso del viaje,
Joaquín encuentra a los tres ladrones muertos, tirados sobre el piso
de la cocina, pues habían bebido la gaseosa envenenada.
En lo que respecta al lado subjetivo del hecho:
a) Joaquín es autor de homicidio calificado por haber obrado con dolo
directo.
b) Joaquín es autor de homicidio calificado por haber obrado con dolo
eventual.
c) Joaquín responde como autor de homicidio culposo al haber obrado
con culpa consciente.
d) No existe una imputación subjetiva contra Joaquín.

14. Eladio, jefe de personal y encargado de la Oficina de Remuneraciones


junto a Víctor, jefe de Economía del hospital de Nuevo Chimbote,
efectuaron a su favor y de Manuel y Edith, personal administrativo,
pagos por medio de las planillas del citado hospital, por concepto de
guardias hospitalarias, en forma irregular. Ello no es conforme con la
normativa sectorial, pues el personal administrativo no está
comprendido en el equipo básico de guardias; y pese a tener esa
condición, Manuel y Edith recibieron pagos indebidos en sus cuentas
personales por la suma total de S/ 14 149.
El título de imputación que corresponde a Manuel y Edith es:
a) Autores.
b) Coautores.
c) Cómplices primarios.
d) Cómplices secundarios.
15. Raúl Arones es detenido preliminarmente por delito de homicidio
calificado y el fiscal solicita la convalidación de la detención preliminar.
En ese caso:

e) No procede porque el imputado no fue detenido en flagrancia.


f) No procede porque no se trata de un delito cometido en el marco de
una organización criminal.
g) El juez puede emitir resolución, luego de 24 horas de realizada la
audiencia de convalidación de detención.
h) Para el desarrollo de la audiencia de convalidación se requiere la
presencia del fiscal, el imputado y el abogado defensor.

16. Miriam Salvador Cuentas, imputada de haber lesionado a Ricardina


Martínez Sepúlveda, está sujeta a una investigación en la cual, primero
se practicaron urgentes e inaplazables diligencias preliminares y,
luego de la disposición de formalización y continuación de la
pesquisa, actos de investigación formales, secuencia que se
manifestó en términos temporales.
¿Cuáles son los plazos de la etapa procesal de investigación
preparatoria?

a) Tratándose de casos complejos, ciento veinte días.


b) En casos simples, también ciento veinte días, pero sin posibilidades de
prolongación.
c) En casos complejos, ocho meses.
d) En casos complejos, ocho meses con posibilidades de prolongación por
un plazo igual previa autorización del Fiscal competente, sin
intervención judicial.

17. Juan Palacios Conde es un fiscal provincial que es procesado por la


presunta comisión del delito contra la administración pública en la
modalidad de enriquecimiento ilícito. ¿Cuál es el fiscal competente
para ejercitar la acción penal?
a) Fiscal supremo.
b) Fiscal superior.
c) Fiscal provincial.
d) Fiscal ad hoc.

18. Mecanismo de cooperación judicial internacional, en virtud del cual,


mediante un pedido formal, un Estado obtiene de otro la entrega de un
procesado o condenado por un delito común para juzgarlo penalmente
o ejecutar la pena que se le hubiere impuesto:
a) Extradición.
b) Asistencia judicial internacional.
c) Diligencias en el exterior.
d) Cooperación con la Corte Penal Internacional.

19. Con respecto a la teoría general del silencio administrativo, se puede


afirmar correctamente que:
a) El silencio administrativo funciona tanto como una garantía a favor del
administrado como a favor de la administración.
b) El silencio administrativo solo puede ser invocado por el administrado
en caso lo considere pertinente, independientemente de lo que señale
la ley.
c) El silencio administrativo es una forma de sanción a la administración
por dejar pasar el tiempo sin haber resuelto.
d) El silencio administrativo funciona siempre como una garantía a favor el
administrado, otorgándole la facultad de ser quien active sus efectos o
no.

20. El principio de subsidiariedad en materia económica implica:


a) Que el Estado debe intervenir en los sectores económicos que sean de
interés social, actuando como agente económico primario.
b) Que los ciudadanos deben por su propio esfuerzo e iniciativa realizar
todas las actividades económicas, con los límites que el ordenamiento
jurídico establece. Solo en caso de que la actividad privada no estuviera
presente o que el mercado no pudiera satisfacer necesidades
esenciales, puede autorizarse la intervención directa del Estado.
c) Que el Estado no debe intervenir bajo ningún concepto en la economía,
pues debe dejar que la misma sea regulada enteramente por el propio
mercado.
d) Que los particulares se rigen por la regla de la oferta y la demanda.

También podría gustarte