Está en la página 1de 33

DERECHO CONSTITUCIONAL I

Resolución de casos a cargo


del profesor Oscar Pazo
Pineda
El ordenamiento jurídico peruano
1. Norma jurídica que regula la estructura y el
funcionamiento de las entidades del Estado.
a) Ley ordinaria.
b) Reglamento del Congreso.
c) Ley orgánica.
d) Decreto supremo.
2. No es un principio de organización del
Estado peruano:
a) Se organiza bajo el principio de separación de
poderes.
b) El Estado es único e indivisible.
c) El gobierno es unitario, representativo y
descentralizado.
d) Su presidente se elige cada cinco años.
3. ¿Quién se encarga de promulgar la ley?
a) El presidente de la República.
b) El presidente del Consejo de Ministros.
c) El presidente de la Corte Suprema.
d) El presidente del Tribunal Constitucional.
4. En relación con la derogación de las leyes, de manera general,
marque usted la respuesta correcta:
a) Cuando una ley es derogada expresa y totalmente por otra ley
posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica ni se toma
en cuenta para ningún caso.
b) Si se deroga o se declara inconstitucional una ley que, a su vez, ha
derogado expresamente a otra anterior, esto tiene como efecto que
la primera ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistema jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de una ley son los mismos.
d) Existe derogación intrínseca cuando al derogarse una ley, que a su
vez había generado un reglamento, por la sola derogación de la ley,
queda derogado el reglamento.
5.En casos especiales, el Poder Ejecutivo por
delegación del Congreso puede dictar:
a) Decretos legislativos.
b) Decretos provisorios.
c) Decretos leyes.
d) Resoluciones supremas.
6. Sobre la aplicación de las normas en el tiempo:
a) En materia laboral se admite la aplicación retroactiva de las
normas cuando favorecen al trabajador.
b) La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los
hechos cumplidos como regla general de vigencia de normas en
el tiempo.
c) La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los
derechos adquiridos para el caso de pensiones del régimen
público.
d) La teoría de los derechos adquiridos solo se aplica a los contratos
de trabajo de naturaleza intermitente.
7. Son los decretos que emite el Poder Ejecutivo con
la finalidad de reglamentar las leyes dadas por el
Congreso y los decretos legislativos:
a) Decretos directorales.
b) Decretos jefaturales.
c) Decretos gerenciales.
d) Decretos supremos.
8. Disposición legal producida y promulgada por un
gobierno de facto, en virtud de reunir en sí todos los
poderes del Estado:
a) Decreto legislativo.
b) Decreto ejecutivo.
c) Decreto ley.
d) Decreto supremo.
La Constitución política
9. Según la vigente Constitución Política del Perú, es el
fin supremo de la sociedad y del Estado:
a) La defensa de la sociedad y la persona humana.
b) La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad.
c) La defensa de la vida y el respeto de la Constitución.
d) La defensa de los derechos fundamentales de
la persona humana.
10. ¿Cuáles son las partes en las que se divide la
Constitución Política del Perú?
a) Preámbulo, títulos y capítulos.
b) Normas sociales, normas morales y
normas jurídicas.
c) Dogmática y orgánica.
d) Orgánica y reforma.
11. La actual Constitución (1993) fue aprobada por:
a) El Congreso Constituyente Democrático.
b) La Asamblea Constituyente.
c) Referéndum.
d) El Congreso de la República.
12. Es el término con el que la Constitución se refiere a
la consulta al pueblo mediante el voto sobre
una medida legislativa o de otra naturaleza:
a) Consulta popular.
b) Plebiscito.
c) Tratado.
d) Referéndum.
13. El gobierno del Perú es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de:
a) Separación de poderes.
b) Unidad.
c) Legalidad.
d) Constitucionalidad.
14. Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir
de sus cargos a alcaldes, regidores, autoridades
regionales y magistrados (juez de paz) que provengan
de elección popular:
a) Referéndum.
b) Elecciones.
c) Revocatoria.
d) Renovación.
15. La descentralización de los poderes del Estado es
una aspiración nacional e histórica que permite:
a) Crear instituciones públicas en todo el país.
b) Transformar la estructura productiva.
c) Crear más universidades.
d) El desarrollo integral, equilibrado y sostenido
del país.
Estado constitucional de derecho
16. No es una característica del Estado constitucional:
a) Deja de lado los planteamientos del Estado liberal
y social de derecho.
b) Recoge algunos conceptos, pero es una
importante variación del Estado legal de derecho.
c) Suele contar, aunque no de forma obligatoria,
con tribunales constitucionales.
d) Supone una evolución última del clásico Estado
de derecho.
17. ¿A qué se refiere el principio de supremacía constitucional?
a) Consiste en que la Constitución está jerárquicamente por
encima de todo el ordenamiento jurídico de
determinado país.
b) Se refiere a que la Constitución tiene el mismo rango que
las demás normas existentes.
c) Tal principio postula que la Constitución está por encima
de los derechos humanos y tratados internacionales.
d) Nos da a entender que la Constitución tiene el mismo
rango de ley que las resoluciones.
Estado social y democrático de derecho
18. Sobre el Estado social y democrático de derecho, marque la alternativa
incorrecta:
a) Un acontecimiento que forjó el Estado democrático de derecho fue la
Revolución Francesa de 1848, por la cual se conquistó el sufragio “universal”
para varones mayores de edad sin importar propiedades y rentas. No se
reconoció derecho de sufragio a las mujeres.
b) El Estado democrático reconoce el principio de soberanía popular que
se funda en el pueblo.
c) Los principios que inspiraron el Estado social de derecho, presentes en la
Constitución de 1979, se suprimieron con la promulgación de la
Constitución peruana de 1993 tras el golpe de Estado de 1992.
d) Los antecedentes del Estado social de derecho son la Constitución
mexicana de 1917 y la Constitución alemana de Weimar de 1919.
Derechos fundamentales
19.Frente a una colisión de derechos
fundamentales, se debe observar:
a) El respeto y aplicación estricta del principio
de proporcionalidad.
b) La ponderación de derechos.
c) Que prevalece necesariamente uno de ellos por
ser superior en jerarquía.
d) Que es posible que ambos sean
aplicados simultáneamente porque son
derechos fundamentales.
20. Se sabe que el Estado reconoce los derechos de
sindicación, negociación colectiva y huelga. Siendo así,
marque la afirmación que no es correcta:
a) Garantiza la libertad sindical.
b) Regula el derecho de huelga para que se ejerza
en armonía con el interés social.
c) Fomenta la negociación colectiva y promueve formas
de solución pacífica de los conflictos laborales.
d) La convención colectiva no tiene fuerza vinculante en
el ámbito de lo concertado.
21. La empresa Divina Comedia ha publicado un anuncio en el que se
solicita señoritas de tez clara, estatura no menor a 170 cm, con buena
presencia y desenvolvimiento para trabajar como secretarias.
Marque la respuesta incorrecta:
a) Cualquier postulante con expectativa a cubrir el puesto de
secretaria podría interponer un proceso de amparo por vulnerar
el derecho a la igualdad.
b) El aviso atenta contra la dignidad de las personas puesto
que resulta discriminatorio.
c) En el presente caso existe discriminación positiva, por ende,
válida constitucionalmente.
d) La publicidad en mención vulnera los derechos a la
igualdad, dignidad e igual trato laboral.
22. Las teorías que admiten conflictos entre derechos
fundamentales constituyen, al mismo tiempo:
a) Teorías que admiten una restricción total de los
derechos, con discrecionalidad del legislador.
b) Teorías que no admiten la tesis del contenido esencial
de los derechos.
c) Teorías que no admiten la aplicación del test
de proporcionalidad.
d) Teorías compatibles con el test de proporcionalidad.
23. La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio
del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas por el
Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita información
bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales. Marque la respuesta correcta:
a) El derecho de acceso a la información pública involucra incluso
datos personales, aun si la intimidad es violentada.
b) No existen excepciones respecto del acceso a la información, en
cuanto esta es absoluta.
c) Una de las excepciones es relativa a la información protegida por el
secreto bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico y
bursátil.
d) Cualquier persona puede solicitar información protegida por el
secreto bancario.
24. María vive en el Callao, ciudad que se encuentra declarado
en emergencia desde el gobierno anterior. María acude a usted,
quien conoce el sistema constitucional, para que le absuelva la
siguiente consulta:
En la víspera ella ha sido visitada por un ejecutor coactivo de la
municipalidad, que ha ingresado a realizar el cobro de una deuda
tributaria pendiente, incautando todos sus enseres, sin previa
notificación y sin que medie mandato judicial alguno. Cuando ha
solicitado explicaciones al ejecutor coactivo, este le ha
manifestado que en el Callao rige el estado de excepción, por lo
que no es necesario una orden de descerraje, que es lo que en la
práctica ha ocurrido.
¿Cuáles son los derechos que se suspenden en una declaración de
emergencia según la Constitución?
a) Todos los derechos que la Constitución reconoce.
b) Solo los derechos relativos a la libertad y la seguridad
personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad
de reunión y de tránsito en el territorio.
c) Ningún derecho se puede suspender, un estado de
emergencia solo restringe temporalmente los derechos
de libertad de tránsito y nada más.
d) Solo suspende la inviolabilidad del domicilio y la libertad
de circulación.

También podría gustarte