Está en la página 1de 28

DERECHO CIVIL III

Fort Ninamancco Córdova


Contratos
1.Sobre la forma del contrato:
a) El principio del formalismo es imperante,
por razones de seguridad jurídica.
b) Prima el principio de libertad de forma.
c) La formalidad probatoria es inaplicable
en contratación.
d) La formalidad esencial está proscrita en
contratos por aplicación del principio de libertad
de forma.
2. Sobre la cesión de posición contractual:
a) Se puede equiparar a un conjunto de cesión
de derechos.
b) Se concreta mediante un acuerdo bilateral.
c) El consentimiento de la parte cedida es un
requisito de validez.
d) Es ajena a cualquier formalidad probatoria
o esencial.
3. Sobre la resolución del contrato:
a) Solo se establece por decisión judicial a pedido
de parte.
b) Puede concretarse mediante un acuerdo entre
las partes.
c) Se produce por causas coetáneas a la
celebración del contrato.
d) Puede producirse sobre contratos que son inválidos.
4. Sobre la rescisión del contrato:
a) Se equipara a la invalidez, en especial a
la anulabilidad.
b) Se establece por decisión judicial solicitada por
una parte.
c) Opera de manera automática o de pleno derecho.
d) Se produce por causas posteriores a la
celebración del contrato.
5. Sobre la excesiva onerosidad de la prestación:
a) Se produce por eventos extraordinarios
e imprevisibles.
b) Se produce por eventos extraordinarios
e irresistibles.
c) Se produce por eventos
extraordinarios, imprevisibles e
irresistibles.
d) Se produce por eventos imprevisibles e irresistibles.
6. Forma del contrato
Jaime celebra un contrato de servicios profesionales con
Sandra el 5 de agosto de 2021, para que esta brinde
asesoría y consultoría en el manejo de una panadería. El
contrato se celebra vía correo electrónico. Semanas
después, Sandra solicita que el contrato de servicios quede
por escrito con firmas legalizadas, lo que es aceptado por
Jaime. Ambos acuerdan que se legalizaran las firmas el 3 de
abril. Sin embargo, Jaime no asiste a la diligencia en la
notaría seleccionada por ambos, pues alega complicaciones
en su agenda de trabajo.
a) En este caso, el contrato de servicios aún no se
celebra.
b) La celebración del contrato depende de si Sandra
ya está prestando servicios o no.
c) El contrato de servicios sí se celebró mediante
el acuerdo por correo electrónico.
d) El contrato de servicios sí se celebró desde
que acordaron verbalmente formalizar
mediante legalización de firmas.
7. Abelardo y Abel celebran un contrato de
compraventa de un inmueble ubicado en Lima. Se
pacta que el precio habrá de pagarse en 60 cuotas
mensuales. No obstante, no se pacta ninguna reserva
de propiedad, por lo que Abelardo adquiere la
propiedad con la firma del contrato. Empero, sí hay un
pacto que indica que si Abelardo deja de pagar 3
cuotas consecutivas, la propiedad se “revierte” en
favor de Abel. Luego de 2 años, Abel desea que Julio
tome su lugar en el contrato.
Al respecto, marque la alternativa correcta:
a) Julio tendría que comprar el inmueble a
Abelardo, por ser este el dueño, y no es aplicable
la cesión.
b) Julio puede actuar como cesionario en una cesión
de posición contractual.
c) Julio puede actuar como cesionario en una cesión de
posición contractual, solo basta su acuerdo con
Abel.
d) Abel puede conseguir su objetivo mediante
una cesión de derechos con Julio.
8. Jimena y Ronald celebran un contrato mediante el cual él se
compromete a que Humberto asumirá la obligación de proveerle
productos y útiles de oficina durante un año, según las
especificaciones que se pactan en dicho contrato. Luego de ello,
Jimena, preocupada, remite una comunicación, pues duda de la
validez legal del contrato, ya que pudo confirmar que Ronald no
tenía poder de representación de Humberto.
a) El contrato es ineficaz por la falta de poder de representación.
b) El contrato es válido y eficaz, pues se trata de una promesa de
la obligación de hecho de un tercero.
c) El contrato solo será eficaz una vez que Humberto brinde
su aceptación.
d) El contrato resulta nulo por imposibilidad jurídica del objeto.
9. Delta SAC y Jesús desean poner fin a su relación
comercial de suministro de productos electrónicos,
que data de 4 años y medio. Para esto, negocian el
destino de las mercaderías pendientes de entregar,
lo cual queda acreditado mediante actas de
reuniones.
En la última acta, acuerdan suscribir un convenio de
resolución contractual la semana entrante. Antes de
ello, Jesús dice que consultó con un abogado, el cual le
habría indicado que se debía suscribir un mutuo
disenso, no un acuerdo de resolución.
Respecto al caso, marque la alternativa correcta:
a) La preocupación de Jesús tiene sentido, pues la
resolución no aplica en el caso.
b) La preocupación de Jesús no tiene sustento del todo,
pues lo que cabe es un acuerdo de nulidad.
c) La preocupación de Jesús es infundada, pues el mutuo
disenso no es más que un tipo de resolución
acordada.
d) La preocupación de Jesús tiene sustento, pues la
resolución es un tipo específico de mutuo disenso.
10. Alfredo celebra un contrato con Beatriz, mediante el cual se aprovecha
del estado de necesidad apremiante de esta. En efecto, al pasar una
situación de salud bastante crítica como consecuencia de los estragos de
la primera ola de la pandemia del covid-19, ella celebró un contrato de
compraventa de un inmueble, por el cual lo transfería a Alfredo por un
precio equivalente al 50 % de su valor de mercado. Beatriz no tuvo más
remedio que aceptar estos términos, pues requería con urgencia dicho
monto para pagar los costos de atención médica de su familia.
Señale la alternativa correcta:
a) El contrato es nulo por violar las buenas costumbres.
b) El contrato es anulable por violencia económica.
c) El contrato es ineficaz por fraude entre los contratantes.
d) El contrato es rescindible por lesión.
11. Alberto y Henry han suscrito un contrato de
suministro de productos digitales el 25 de julio; no
obstante, luego de algunos meses de ejecución del
contrato, estiman realizar algunas modificaciones en
cantidades y precios. El contrato original se suscribió
mediante documento privado con firmas
legalizadas; la modificación se ha suscrito mediante
documento privado, sin legalización de firmas, pues
Henry ha tenido que viajar al extranjero.
Señale la alternativa correcta:
a) El contrato todavía no se modifica, pues está pendiente
la legalización de firmas.
b) El contrato ya se modificó desde que se concretó el
acuerdo modificatorio.
c) El contrato solo puede modificarse por escritura pública,
pues es un acto diferente a la celebración de un
contrato primigenio.
d) La modificación no puede constar por escritura pública,
pues el contrato original tampoco constaba por
escritura pública.
Responsabilidad extracontractual
13. Un perro de raza dóberman, cuyo propietario era Lázaro, se
escapó, entró en la finca colindante y vecina, de propiedad de Juan y
María, y comenzó a pelear con el perro de estos. Tras forcejear para
separarlos, Juan sufrió un paro cardiaco que le provocó la muerte.
Juan, conocedor de su enfermedad, procedió a separar a los perros
y, como consecuencia, murió. Su viuda demandó a Lázaro y solicitó
una indemnización de un millón de soles.
Señale la alternativa correcta.
a) La responsabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de culpa.
b) La responsabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de dolo.
c) La responsabilidad civil de Lázaro es objetiva.
d) La víctima conocedora de su enfermedad concurrió a la
producción del daño, por tanto, Lázaro no es responsable de los
daños.
14. De existir responsabilidad civil de Lázaro, indique la
teoría sobre la relación de causalidad adoptada
por nuestro ordenamiento jurídico para casos
como el presente:
a) Teoría de la causa próxima.
b) Teoría de la causa preponderante.
c) Teoría de la equivalencia de las condiciones.
d) Teoría de la causa adecuada.
15. Rosario ha interpuesto demanda de indemnización por
daños y perjuicios contra Juana. Argumenta que el ómnibus
de Juana chocó contra su vehículo, lo que le causó daños por
S/ 100 000. El fundamento jurídico invocado por Rosario se
encuentra contenido en el artículo 1321 del Código Civil, es
decir, responsabilidad civil contractual. El juez, al momento
de sentenciar, advierte que no se trata de una
responsabilidad civil contractual, sino de una responsabilidad
civil extracontractual, cuya regulación se encuentra
contenida en el artículo 1969 del citado código. Emite
sentencia declarando fundada la demanda por esta última
responsabilidad.
Es correcta la decisión del juez:
a) En aplicación del principio de impulso de oficio.
b) En aplicación del principio de congruencia procesal.
c) En aplicación del principio iura novit curia.
d) En aplicación del principio de tutela
jurisdiccional efectiva.
Derecho internacional privado
17. Ricardo (peruano), pese a ser casado en el Perú, contrajo matrimonio
con Elena (alemana), el 18 de agosto de 2009, en México, donde se
encontraban gozando de una beca de estudios, para posteriormente
residir en Canadá. Al regresar al Perú, el 4 de diciembre de 2016, Elena se
entera por una vecina que Ricardo era casado acá y, por tanto, el
matrimonio que celebró es nulo, por lo que presenta su demanda ante el
juez de familia, de la ciudad de Chincha, donde ahora reside.
¿Qué ley deberá aplicar el juez de familia que está conociendo la causa?
a) La ley peruana.
b) La ley mexicana.
c) La ley alemana.
d) La ley canadiense.
18. Marque la alternativa correcta respecto de la
responsabilidad extracontractual regulada por el derecho
internacional privado:
a) Se regula por la ley del país donde domicilie el presunto responsable.
b) Se aplica la normativa del lugar donde domicilie la víctima o
víctimas del hecho dañoso.
c) Se aplica la ley del país donde se realiza la actividad principal
que genera el daño.
d) Cuando se trata de un hecho omisivo, se aplica la normativa del
lugar donde se encontraba la víctima del daño.

También podría gustarte