Está en la página 1de 20
pegarlos, sdlo sujetos entre las placas de vid apropiado. Una excepcién, raramente llevada a cabo debido a su complejidad, es la sus- — hasta conseguir el grosor titucién del soporte, en el caso de negativos inestables, de acctatos o nitraro de celulosa. El rratamiento consiste en la disolucién del soporte plistico inestable en disolventes orginicos, quedando la fina emulsién de gelatina que contiene la sustancia formadora de la imagen, la cual, una vez seca y ali- sada puede ser montada entre Liminas de poliéster o de vidrio. » Fernindez, Carmen. La conservacién y restauracién del fondo fotogréfico Camps. BMAN Bole~ tin del Museo Arqueolégico Nacional, tomo XX, 2002, pags. 293-303. Informacién en hetp://man.mcu.es/publicaciones/boletin_del_museo. html [24/1/2009] * Munson, D. The Pellicular Burlesque. Topics in Photographie Conservation, vol. 7, 1997. pigs. 55-65. 200 INTERVENCIONES SOBRE ENCUADERNACIONES 1. INTRODUCCION El respeto a la integridad material de la obra obliga a considerar a la encua- dernacién como parte integrante del objeto en si, no como una entidad ajena al libro o circunstancial a él. Desde los manusctitos de la antigitedad hasta, por ejemplo, las primeras ediciones en riistica de los escritores del 27, muchos libros se han visto despojados de su encuadernacién original, a veces con la intencién de enriquecer la obra -vistiéndola con lujo-, a veces para aumentar su resisten- cia ~encuadernacién de biblioteca~ 0 simplemente para uniformar el aspecto de una coleccién. Muchas desctipciones catalogréficas de obras histéricas incluyen datos de la encuadernacién que no se corresponden con la realidad actual mer- ced a sus reencuadernaciones en el tiempo. Lo cierto es que, sencillamente, es més econémico y facil la sustitucién de una encuadernacién deteriorada que su restauracién, con la circunstancia afiadida de que la resistencia de una encua- n, Una solucién, a veces utilizada para conciliar las dos necesidades ~conservar la encuadernacin dernacién restaurada es inferior a la de una de nueva confec anterior y dotar de una encuadernacién nueva, més fuerte- es la confeccién de un estuche, en el que se incluye el libro reencuadernado y, en otro departamen- to independiente, los elementos de la encuadernacién antigua —tapas y cubierta, guardas, cabezadas, netvios, hilo de costura, etc.-, conservindose en el expe- diente del tratamiento, los gréficos relativos al tipo de costura y otros datos de Ia estructura original. Las intervenciones sobre la encuadernacién pueden ser de diversa indole; hay libros que sélo requicten una intervencién sobre la encuadernacién —conso- lidacion de la costura, reparaciones en tapas, cubierta, etc. mientras que otros, que han sido totalmente desmontados para proceder al tratamiento de sus hojas, deben ser reencuadernados conservando la mayor parte posible de los materia- les originales de su encuadernacién. 201 papel de refuerzo entre las dos mitades y volviendo a pegar el conjunto. esta forma, el refuerzo se sittia en el interior de la hoja, a modo de “sé wich”, Pese a lo tremendamente invasivo del tratamiento, la apariencia fix de la hoja se asemeja més al original que en el caso de la laminacién, al presentarse la veladura que provoca el tistt. El tratamiento, en lo esencial, cuenta con las operaciones siguientes: + Adhesién, por ambas caras de la hoja, de un soporte de papel fuerte gelatina, * Antes del secado completo, cuando atin queda humedad en el papel, ti do de ambos soportes, se consigue dividir la hoja, quedando ambas pegadas en el soporte correspondiente. + Adhesién del papel de refuerzo entre las dos mitades, uniendo al mis tiempo de nuevo las dos mitades del documento. El adhesive apropiado la metilcelulosa, a la que se afiade un agente desacidificante -p. e., hidré: do de calcio-, para dotar al mismo tiempo de reserva alcalina. * Despegado de los soportes utilizados para la divisién de la hoja, adherid con gelatina, en bafio de agua muy caliente (60 °C 0 mayor). El compo miento insoluble de la metilcehulosa en caliente permite que este bafio afecte a su poder de adhesién. Aunque esta técnica de consolidacién comenzé a aplicarse de un mo exclusivamente manual —comenzé a utilizarse en el siglo xIx-, en Alem se han desarrollado procesos totalmente mecanizados y con un alto grado automatizacida, de paper splitting combinado con reintegracién autométi a base de pulpa, como un tratamiento a gran escala para la consolidacién gran cantidad de hojas. Este sistema se tratard més adelante en el aparta sobre tratamientos masivos. 5.3. Consolidacién y otros tratamientos sobre pergamino 5.3.1. Consideraciones generales El pergamino es un material que poco tiene que ver con el papel, en cuant a su naturaleza y comportamiento. Su inestabilidad dimensional, ante | cambios de humedad, hace que su superficie raramente se encuentre lisa sin ondulaciones. Los efectos del mojado —por goteras, etc.— son muy acen: tuados, en forma de encogimiento, y el viciado producido por un mal alma. cenamiento y otras causas es muy persistente 182, j Las caracteristicas de este soporte determinan que las intervenciones posibles se limiten mucho en comparacién con las que pueden ser aplicadas al papel. En este sentido, muchos de los procesos tratados en los apartados anteriores son de exclusiva aplicacién a documentos sobre papel -lavado, reaprestado, etc. Ya se traté anteriormente sobre la limpieza superficial del pergamino ~en el apar- tado sobre este tipo de limpieza. También pueden aplicarse algunas de las inter- venciones explicadas para la eliminacién de reparaciones inadecuadas cinta de celo, etc.-; y otras manchas y restos, siempre que se trate de mérodos no acuosos © poco acuosos. La limpieza quimica de manchas localizadas no parece muy reco- mendable, pero se ha indicado, a veces, el uso local de agua oxigenada para el ate- nuado de manchas. En cuanto a otras intervenciones de limpieza, el lavado con agua o mezclas de agua y alcohol esté totalmente desaconsejado debido al fuerte impacto del agua liquida sobre la estructura intima del pergamino, en relacién con los pocos beneficios que este tipo de tratamiento offece a este soporte. Tra- tamientos por bafio con disolventes no acuosos -p. e,, acetona, alcoholes, etc.— sdlo pueden ser considerados si el beneficio que se obtiene mejora la “expectati- va de vida” del soporte, como pudiera ser la eliminacién de laminaciones 0 repa- raciones con adhesivos inestables, lubricantes inadecuados, barnices, etc. El pergamino, en general, ¢s un soporte quimicamente estable, La reserva alcalina introducida en la fabricacién lo preserva del deterioro por la acidez procedente de la contaminacién ambiental 0 de la descomposicidn de tintas corrosivas; en todo caso, cualquier tratamiento necesario de estabilizacién =lo cual pudiera ocurtir en situaciones extremas, sobre todo en pergaminos modernos~ deberd ser elegido entre los productos de aplicacién no acuosa. En todo caso, los efectos de la actividad de las tintas ferrogilicas sobre el per- gamino distan mucho de los producidos sobre el papel, gracias a su resisten- cia antes mencionada y su mayor grosor. 5.3.2. Flexibilizacion de pergaminos endurecidos Algunos tratamientos, a veces indicados para pergamino, incluyen la aplica- cién de sustancias lubricantes como esperma de ballena —“espermaceti’, gli- cerina, etc, Estos tratamientos, destinados a dotar al pergamino de una flexi- bilidad que supuestamente tuvo, se basan en la introduccién de productos nuevos ~por lo tanto supone una modificacién de su integridad~ cuyo enve- jecimiento a largo plazo puede ser problematico. A veces, la supuesta rigidez del pergamino puede deberse exclusivamente a un ambiente muy seco, lo cual es reversible simplemente adecuando la humedad ambiental. 183 En este mismo sentido se ha indicado el uso de Polietilenglicol PEG— como tratamiento denominado de “estabilizacién higroscépica”.*” Parte d los efectos del producto suponfan la flexibilizacién del pergamino y su esta- bilizacién dimensional basada en cierto bloqueo de su comportamient higrosc6pico. De esta forma, el pergamino tratado con PEG permanece liso por més tiempo al disminuir su capacidad para intercambiar humeda: con el aire de su entorno. Pero este tratamiento es claramente discutible po: suponer una modificacién de las caracteristicas materiales del soporte cual, incluso aumenta de peso-, por introducir en el pergamino un coi puesto ajeno, cuyo envejecimiento interviene, de alguna forma, en la com servacidn futura del soporte, y por presentar el peligro de aumentar la tr: parencia del pergamino, cambiando su apariencia visual, De hech pergaminos tratados en los afios 70-80 presentan en la actualidad un aspec to grasiento y oscurecido. ** El mecanismo del dererioro del pergamino tado con este compuesto se basa en la produccidn de hidroperdxidos y al hidos en el transcurso del envejecimiento. Posible efecto secundario de los tratamientos de "estabil ‘zacién higroscopica" con polietilenglicol en pergaminos: aumento de transparencia del soporte,lo que hace que sea visible fa tinta de la cara contraria. Biblioteca Historica UCM (Foto | acén) 8 Vitias, V.s Vitias, R. Las réenicas tadicionales de Restauracién: un estudio RAMP. Op. cit. y Vias, V. The use of polyethylene glycol in che restoration of parchment. En: Peverbridge, G. (Ed.). Conservation of library an archive materials and the graphic arts. London, Butter worths, 1987, pags. 195-198. 2 Crespo, L. Re: Polietlenglicol. 71612005. (Message-ID: LISTSERV%2005060716091261 LISTSERV.REDIRIS.ES) Conservacién en archivos y bibliotecas (lista de distribucién de Redlris). Disponible prev suscripcién en: hetp:/llistserv.seditis.es/archives/conservacion. html [10/1/2009] *' Chahine, Cs Rottier, C. Zefluence du viellisemene artficiel sur le cuir et le parchemin traités polyethylene glycol. En: Les documents graphiques et photographiques: analyse et conservatio: Travaux du CRCDG 1994-1998, Paris, La Documentation Francaise, Archives National: 1999, pags. 75-108, 184 La aplicacién de disoluciones de urea en alcohol ha sido otro de los remedios aportados para la rehidratacién y flexibilizacién del pergamino endurecido, La urea ~producto a veces usado en la fabricacién del soporte— presenta una accién queratolitica, es decir, degrada (por ruptura de sus enlaces) a la queratina; pro- tefna presente en el pelo y en la epidermis. La queratina es eliminada durante el proceso de fabricacién del pergamino, pero en algunos productos de peor calidad, poco trabajados, parte de este compuesto puede permanecer en la capa exterior, confitiendo rigidez al pergamino. Por otro lado, la presencia de crista- les de urea en el interior del pergamino, contribuye a un mayor contenido en humedad debido al alto grado de higroscopicidad de este compuesto. La primera forma de actuacién de la urea, mediante su accién sobre la que- ratina, podria ser considerada como degradatoria del soporte, ya que la pre~ sencia de queratina no se debe a un proceso de envejecimiento, sino a las caracteristicas originales del pergamino. El segundo efecto, la mayor hidra- tacién, puede ser considerado como transitorio, ya que la urea se descom- pone de forma natural en amoniaco y CO», desapareciendo sus efectos al cabo del tiempo, ademas, aunque el mayor contenido en agua dota de mayor Alexibilidad, al mismo tiempo aumentan los ricsgos de efectos negativos en cuanto a deterioro quimico y desarrollo biolégico. No obstante, en el caso de estiramiento de pergaminos muy endurecidos -p. e., por fuego 0 agua-, aplicando previamente una disolucién de urea al 5% en etanol, durante la posterior humectacién para el estirado (ver adelante), las zonas endurecidas admiten més agua y se flexibilizan en mayor medida, debido a la higrosco- picidad antes aludida de este compuesto, En todo caso, el tratamiento con urea también puede intervenir en reacciones posteriores de endurecimiento por reticulacién." Por tanto, la simple humidificacién y secado bajo tensién “como veremos mds adelante constituye el tratamiento més aceptado. 5.3.3, Alisado del pergamino Antes de comenzar con las técnicas de consolidacién y reparacion de sopor- tes de pergamino o vitela, abordaremos el alisado de este material, trata- miento necesario en muchos casos, debido a las caracterfsticas mencionadas * Fuchs, R. New trends in the care of leather and parchment. En: Care and conservation of manus- cripts 8. Eigth International Seminar, University of Copenhaguen. 16-17, october, 2003. Copenhaguen, Museum Tusculanum Press, 2005, pag. 262. ~ Sanchez, A. Ceras, polictlenglicoles y otras inventos. Conservacién en archivos y bibliotecas (lista de correo de Reditis). 28/4/2005. Disponible previa suscripcién en: hiep:ilistsery, reditis.es! archives/conservacion.heml [24/1/2009] 185 Pergamino encogido por efecto de la humedad. Biblioteca Historica UCM (Foto J. Tacén) de inestabilidad dimensional y persistencia de las deformaciones y viciados este soporte ~documentos enrollados y aplastados, cédices mal almacenad etc. Las deformaciones superficiales del pergamino, ademas, confieren a hojas una sensacién de rigidez que no corresponde a una tigidez real por ca sas quimicas, sino que la falta de lisura ocasiona un movimiento deficiente la hoja. En todo caso, el alisado del pergamino ha de ser realizado tras w evaluacién de la necesidad real y siempre respetando la integridad total de marcas que se encuentran sobre su superficie ~especialmente el pautado-, la opacidad del material y, por supuesto, de las tintas. El afin por conse una perfecta lisura de las hojas, poniendo en peligro estas marcas y las tintas a base de sobre-humectacién y prensado, puede proporcionar hojas compl tamente lisas. Peto, a no ser que el comportamiento higroscdpico del perg mino sea modificado =p. ¢., con PEG-, las ondulaciones tipicas de es soporte reaparecern debido a las fluctuaciones ambientales, En este sentid el tratamiento de alisado en pergaminos no tiene por qué tener el objetivo d una planitud total de las hojas, sino la corre Para conseguir un alisado eficiente del pergamino es necesatia la interven cién de humedad. Si bien el agua liquida conduce a un caos estructural las fibras del material, el agua en forma de vapor es absorbida paulatina: idn de deformaciones. mente por el soporte, produciéndose su flexibilizacién y la “relajacién” de sus fibras. Si tras su humectacidn, el pergamino se seca al aire, se producirfa su encogimiento y una acusada deformacién de la hoja. Pero si el secado se pro- duce manteniendo la superficie lisa, permanecerd asf tras el secado. La humi- dificacién del pergamino, a base de agua en forma de vapor, puede ser reali- zada con los medios y técnicas ya explicados al traar la humectacién de adhesivos, es decir, con cémaras de humidificacién, entre secantes htimedos y laminas semipermeables de GoreTex® o similar 0 en cémaras “caseras” a base de cubetas con agua y etanol -situando el pergamino por encima de la 186 superficie Iquida con una rejilla. En todo caso, los efectos de una humidifica- cidn excesiva pueden ser similares a los del agua liquida, al producirse su con- densacién sobre la superficie del pergamino cuando éste ya no admire més vapor de agua. En este sentido, la exposicién del pergamino a un ambiente savu- rado puede tener consecuencias sobre la conservacién farura del material.” Para evitar estos posibles efectos perniciosos, el grado de humidificacién deberd ser el minimo necesario para conseguir un alisado aceptable. En cuanto a este alisado, ha de tenerse en cuenta que: * La maturaleza del pergamino hace que algunas zonas se relajen més inten- samente que otras y en distintas direcciones. Un prensado en estas circuns- tancias puede provocar pliegues sobre la superficie. Particularmente, los libros que han sufrido condiciones ambientales duras =p. ., incendios o contaminacién alta— presentan sus margenes més endurecidos, mientras que la parte central de cada pagina dilata mds con la humectacién. + La superficie del pergamino humectado recogeré fécilmente la textura de cualquier material en contacto con él durante el eventual secado con peso, lo que modificarfa el aspecto original en cuanto a brillo y rexcura del material. + Las tintas generalmente utilizadas en documentos sobre pergamino son de naturaleza acuosa, Cualquier contacto con estas tintas, en situacién de alta humidificacién del aglutinante, puede conducir a su alteracién fisica Por estas circunstancias, el sistema més apropiado -siempre que se realice correctamente~ para el alisado del pergamino es el tensado, el cual presenta las siguientes ventajas * El tensado ya constituye la operacién basica en la fabricacidn del soporte, durante el cual la mayor parte de fibras de coldgeno se disponen paralelas al plano de la superficie. * Al secarse bajo tensién, las fibras se realinean, “volviendo a su ser”, * No se produce transmisién de textura ni brillo alguno sobre la superficie del soporte, al no producirse contacto alguno de otro material estando el pergamino hiimedo —salvo en los margenes. * Respera las marcas en relieve del soporte. + No se efectia contacto alguno con las tintas. > Hansen, E, B; Lee, S. y Sobel, H. “The effects of relative humidity on some physical properties of modern vellum”. Journal of the American Institute for Conservation, vol. 31(3), pags. 325-342. Disponible en: herpi//aic.stanford.edu/jaic/articles/jaic31-03-005.html [23/1/2009] 187 Por otzo lado, este tipo de intervencién puede provocar efectos no des “como deformaciones, roturas, etc.~ si se efecttia de forma inapropiada, & por exceso de humidificacién, exceso de tensién o utilizacién de técni materiales inadecuados. En cuanto a los métodos pricticos para llevar a cabo esta intervencién, ten varias técnicas basadas en el uso de pinzas que sujetan la hoja por bordes, produciéndose el estitamiento al contraerse el pergamino durante secado. Las pinzas utilizadas para el estirado del pergamino pueden ser tipicas “bulldog” de oficina, modificadas para que el material de coni con el soporte de la obra sea el adecuado ~cart6n neutro, espuma de pol tileno de alta densidad, etc. y la presién ejercida sea uniforme en una su ficie lo mayor posible. La forma de sujecién de las pinzas debe permitir cierto grado de clasticidad, ya que un Ajado rigido puede provocar deform ciones y grietas. De esta manera, aunque el pergamino permanezca stir: durante su contraccién, la tensién es eldstica, evitando los problemas cita Esto puede conseguitse mediante el uso de gomas para tirar de las pinzas gomas se fijan sobre un bastidor— o sujetando las pinzas con punzones 0 ag jas grandes -tipo brocheta~ ensartandolas y clavando las agujas sobre superficie de corcho o similar. En este caso, la inclinacién de la aguja al tira pergamino cambia, procurando una tensién eléstica. El sistema de estira con pinzas y gomas puede ser realizado, en el caso de cddices, sin necesidad desmontaje de las hojas: la humectacién puede ser efectuada local mente secantes htimedos y GoteTex®, en la zona deformada y las gomas para estiramiento pueden ser fijadas a pesas colocadas convenientemente. Modo de estiramiento de pergaminos por medio de pinzas sujetas a un soporte de cor- cho © similar mediante agujas o punzones. Biblioteca Histérica UCM Proceso de restauracién del bro con signatura BH FLL 20598 (Foto J. Tain) Al tratar cada hoja, el resto deben ser perfectamente protegidas ante la humedad. 188 Una variante de esta técnica, sélo utilizable en documentos sueltos o libros desmontados, consiste en la colocacién de pesos adecuados (fotrados de car- t6n neutro) en los margenes de todo el perimetro del pergamino.*” La hoja aalisar se coloca, una vez humectada, sobre una lamina de Hollytex® —que a su vez esté sobre un secante-, colocando estos pesos de forma continua sobre todo el perimetro de la hoja. Para un perfecto ajuste de los pesos y la obtencién de mejores resultados, estos serin en forma de prisma rectangular La sujecién que producen los pesos sobre el margen de la hoja permite el ten- sado del pergamino durante su encogimiento. Otra forma de realizar el estira- do puede llevarse a cabo con la utilizacién de dos hojas de cartén neutro, del tamafio de la hoja a estirar, a los que se practica una ventana central, salvando la grafia. El pergamino humectado se coloca entre las dos liminas y sus bordes son sujetados con pinzas.* Sistema de alisado de pergaminos con pesas perimetrales. (Foto firgen Yervort |.Nervoorst y col."Moglchiciten zum Weichen brand-und wassergeschadigter Pergamence Untersuchungen zum EinfuB von Hamstoff. Karlsruhe, 2001 En bastantes ocasiones, el sistema de estirado del pergamino, por medio de sujecién con pinzas en sus mirgenes resulta inviable por el estado de debili- dad del soporte -p. ¢., bordes quemados, ataque de hongos, etc. En estos casos, el alisado puede ser efectuado en mesa de succién siempre que la resi tencia de las tintas humectadas permita su contacto con papel secante, sin deterioro de estas. Una vez preparada la superficie de trabajo, practicando una ventana del tamafio de la hoja y col se coloca la hoja humectada y se estira hasta que quede lisa, pegada a la mesa, ando un papel de filtro y un hollytex®, Vervoorst, J. y col. Maglichkeiten zum Weichen brand- und wassergeschidigrer Pergamente Untersuchungen sum Einfluf? von Harnstoff. Wissenschaldiche Berichte FZKA 6521. Karlsru- he: 2001. ISSN 0947-8620. Arsenio Sinchez. Comunicacién personal, 2004. 189 TECNICA PARA EL ALISADO DE PERGAMINOS EN MESA DE SUCCION Previamente ha de evaluarse la resistencia en humedo de las tintas. Una vez humectado el pergamino se coloca en la mesa con fa succién en marcha, estirando hasta alisado completo. rs Después se cubre el pergamino con papel de filtro (entre este papel y la obra puede interponerse una lémina de Hollytex® si existe riesgo de migracién de las tintas al papel). Para aumentar la presién se cubre el conjunto ‘con lémina de polietileno. Se mantiene la succién hasta secado casi total del pergamino. ea zi ee Una vez liso, puede completarse el secado colocando el pergamino entre papel secante y tableros con peso suave. Biblioteca Historica UCM (Fotos J. Tacin) amen SETS por efecto de la succién. A continuacién se cubre la obra con otro hollyrex papel de filtro ~en este orden, para aumentar la presién y proteger de las par- ticulas ambientales, En caso necesario, puede cubrirse el conjunto con otra plistico para aumentar la presién, pero sélo en los primeros momentos. La succién se mantiene conectada hasta el secado suficiente del pergamino. En cualquiera de las técnicas empleadas para el alisado del pergamino, ha de tenerse en cuenta que, aunque en apatiencia el soporte se encuentte seco, el equilibrado definitivo con la humedad ambiental tarda bastante en producir- se. Si el pergamino, una vez extraido del sistema de estirado, tiende a cu se, ello es seital de que el secado completo atin no se ha producido, Por ello. una vez estiradas las hojas, deben ser introducidas entre secantes, tableros 190 peso discreto, cambiando los secantes periédicamente hasta secado completo. En caso necesario deberén protegerse las marcas y relieve de las tintas, con material amortiguador apropiado ~p. e., espuma de polictileno, fielttos, etc.— o utilizar la técnica de rodear con pesas el perimetro marginal de las hojas. En tratamientos de estirado de hojas de libros sin desmontaje previo, el tiempo de secado al aire deberd ser mayor para conseguir un secado completo. 5.3.4. Consolidacién del pergamino Las intervenciones dirigidas a devolver la consistencia a las hojas de perga- mino son de aplicacién manual exclusivamente. Los métodos utilizados no son muy distintos a los emplcados para soportes de papel, excepto en la menor intervencién de humedad, la utilizacién de materiales especificos de refuerzo y la imposibilidad de la utilizacién de calor -con espétula caliente- para acelerar el secado de las consolidaciones, lo que provocaria el encogi- miento del pergamino. Reforzamiento de pergamino debilitado Los efectos de microorganismos sobre pergamino o vitela son similares a los que provocan sobre soportes de papel, consistiendo en una disgregacién y debilitamiento extremo por pérdida de cohesién entre las fibras. La consoli- dacién —al igual que el papel- mediante la aplicacién de un adhesivo que penetre entre las fibras, produce la unién Asica de la materia disgregada, pudiéndose adherir también una lamina de refuerzo en caso necesario. Respecto a los adhesivos adecuados para este y los demds procesos de conso- lidacidn, que en adelante se tratardn, se ha de considerar que el uso de un adhesivo acuoso equivale, en cierta medida, a un mojado del pergamino, que produciria localmente los efectos ya citados de desnaturalizacién y gran impacto en la estructura del col4geno, mientras que los adhesivos en medio no acuoso 0 con poca presencia de agua, son més apropiados en este sentido. Sin embargo, la gelatina, siendo de naturaleza acuosa, retiene el agua en stt estructura de tal manera, que sélo sale en forma de vapor, al contrario que el almidén, del cual el sustrato puede absorber agua liquida por capilaridad. *" Un adhesivo particularmente adecuado para las intervenciones de consolida- cidn y reparaciones en este soporte es la cola de pergamino, debido a su pto- cedencia de recortes de pergamino hervidos-, que hace presuponer buena >! Woods, C. Repairing parchment with collagen. Conservation DistList, 16/4/1997. Disponible cn: heep://palimpsest.stanford.edulbyform/rt istsfedl/1997/0513.hem! (24/1/2009] 191 afinidad, Este efecto, de retencién del agua Ifquida, también se produce, cierta medida, en las emulsiones acrilicas y vinilicas (EVA), transmitiend poca humedad al pergamino, En cuanto a las preparaciones alcohélicas hidroalcohélicas de éteres celulésicos, resultan muy apropiadas en las oc=s siones que no se requiera un gran poder de adhesin. En el caso del reforzamiento de zonas debilitadas en pergamino pueden lizarse preparaciones de metilcelulosa o MHEC* en medio predominans mente alcohélico, 0 no acuoso, a concentraciones bajas para su mayor pene trabilidad. La gelatina —cola de esturién 0 de pergamino- oftece tamb' buenos resultados por su baja viscosidad y gran penetrabilidad en caliente pero puede distorsionar dimensionalmente la zona tratada si no se reali adecuadamente. Para suavizar el efecto humectante de la gelatina, pued afiadirse etanol al adhesivo. También se han usado mezclas de colas gelas nosas y Funori. Si se hace necesaria la adhesién de un soporte de refuerzo puede utili papel tisti, adherido de la misma forma que en el caso del reforzamiento da papel con los adhesivos ya mencionados, o bien membranas de origen mal como el goldbeaters’skin -membrana intestinal tratada de forma p da al pergamino. Para limitar al maximo la intervencién de humedad sob Membrana “goldbeater's skin" usada cor soporte de refuerzo en reparaciones y conso dacién de pergamino. (Foto J. Tass) cl pergamino, los papeles de refuerzo pueden ser previamente impregnads con el adhesivo y dejados secar; el adhesive -generalmente metilcelulosa cola de esturién— es reactivado con humedad y aplicado sobre el pergamia con presién. Para evitar totalmente la intervencién de agua, puede utiliza HPC -Klucel G®- en etanol para impregnar el ist, reactivando posteriom #2 Metilhidroxietilcelulosa. 192 mente con etanol" o disoluciones acrflicas o vinilicas, reactivadas con disol- ventes orginicos. El tratamiento de consolidacién de pergamino debilitado con adhesivos no acuosos ~0 poco acuosos~ puede ser realizado aplicando directamente con pincel sobre la zona a tratat, incluso con el libro montado— ya que no pro- voca dilataciones en el soporte. Sin embargo, la aplicacién de un consoli- dante acuoso, en zonas relativamente grandes, provoca una dilatacién del pergamino en la zona tratada, por lo que, pata evitar deformaciones, lo apropiado es humectar toda la hoja, aplicando el consolidante inmediata- mente antes del alisado; cn este caso resulta muy util la mesa de succién -si las zonas son muy puntuales, la colocacién de peso sobre la zona tras la apli- cacién puede ser suficiente. Reparaciones en hojas de pergamino sobre la mesa de succi6n. El soporte de refuerzo utlizado fue tisti de papel japonés adherido con MHEC en diso- lucién hidroaleohélica. La succién per- mite mantener las hojas en la posicién correcta para la realizacién de injertos y refuerzos. Biblioteca Historica UCM (foto J. Tacén) Reparacién de roturas La reparacidn de roturas en soportes de pergamino se efectué en tiempos pasados a base de cosidos, los cuales oftecfan una reparacién sélida y esta- ble." Estos cosidos pueden proceder también del proceso de fabricacién, formando parte del soporte incluso antes que la propia grafia. Debido a la resistencia mecénica del pergamino, la presencia de roturas no es tan abun- dante como en el caso de soportes de papel. La morfologia de una rocura en pergamino tampoco se parece a las roturas del papel: en el pergamino, =" Quandt, A. Recent Developments in the Conservation of Parchment Manuscripts. The Book and Paper Group Annual, vol. 15, 1996. Disponible en: hetp://aic.scanford.edu/sg/bpg/ annual/v15/bp15-14.heml [2/1/2009] Actualmente existe un resurgimiento de a técnica de cosido para la reparacién de pergamino, a base de suturas precisas y discretas. 193 normalmente no quedan fibras en los bordes que sirvan de sujecién para pegado, por lo que siempre ha de recutrirse al uso de un soporte de refuer zo que debe soportar, en este caso, una mayor tensién mecénica, por lo 4} conviene situarlo en ambas caras. Como refuerzos pueden utilizarse pa japonés, membrana goldbeaters skin 0 capa hialina*"* de pergamino. El uso papel japonés de un grosor algo superior al tisti (p. e., 12-15 gi/m?)-, put ser contemplado en zonas exentas de grafia, debido a su falta de transparen pudiéndose utilizar un papel de una tonalidad cercana a la del soporte para minuir el impacto estético; la forma de adhesién debe evitar la humedad siva, con el uso de adhesivos no acuosos 0 por ligera humidificacién del pa previamente impregnado con el adhesivo. Los otros refuerzos proteicos pr. tan una mayor transparencia; excelente en el caso del goldbeaters’skin y vari ble, dependiendo de la calidad, en el pergamino rebajado. Tras efectuar las reparaciones debe colocarse peso en la zona tratada para e tar deformaciones. El uso de cinta autoadhesiva, activada con calor, no puede set contempla debido a los efectos de encogimiento por el calor, ya mencionados, pero cintas autoadhesivas por presién, siempre que sean adecuadas, en docum: t05 de valor relativo bajo, de forma provisional y a falta de otros medios, p den ser utilizadas sobre pergamino. Reintegracién de soporte perdido Cuando sea necesario realizar un injerto sobre un soporte de pergami =necesidad basada en los criterios ya seftalados~ se puede recurrir a dive cécnicas todas ellas manuales— para su realizacién, bien a partir de sopo! celuldsicos 0 con pergamino nuevo. Aunque no existen métodos mecani dos para la reintegracién del pergamino, se han desarrollado técnicas para reintegracién de pequefias pérdidas, a base de pulpas de distinta compo: cién, en la mesa de succién. Injertos de pergamino nuevo La tealizacién de injertos con pergamino nuevo presenta la ventaja de la ade cuaci6n a las caracteristicas mecinicas y estéticas de la obra, Por el contrar las variaciones dimensionales del pergamino con las fluctuaciones de hum: 2 Se suele llamar as{ a la capa del pergamino en el lado exterior de la piel (capa capilar), una eliminados el pelo y la epidermis en la fabricacién, La contraria es la capa carnosa (capa © cular), El refuerzo para las reparaciones se prepara eliminando mecdnicamente la capa carné 194 Uno de los inconveniences de la reintegracién de ‘obras en pergamino con pergamino nuevo, es el diferente comportamiento dimensional de ambos pergaminos, lo que produce deformacio- nes y tensiones. blioteca Histérica UCM (Foto J. Tain) dad, caracteristica més acentuada generalmente en el pergamino nuevo —el envejecimiento conlleva la pérdida paulatina de higroscopicidad-, provoca muy a menudo la deformacién del injerto y el documento al cabo del tiempo. La eleccién del pergamino es el primer asunto a resolver. El nuevo soporte debe ser de buena calidad y de grosor y tacto similar al original. El método prdctico para la ejecucién del injerto cuenta con las siguientes fascs: * Calcado, con ayuda de luz transmitida, de la zona perdida sobre el sopor- te nuevo, por la parte carnosa. Debe ponerse atencién a que cada capa del injerto —carnosa ¢ hialina— correspondan a la misma del original. En ningtin momento se actuaré con el bistur! sobre el soporte original para modificar la forma de la zona perdida. * Recortado de la superficie del injerto, dejando una pestafia de sujecién de ancho variable segtin las caracteristicas de la pérdida (si los bordes de la zona perdida estén muy degradados, la pestafia serd mayor que si estan en buen estado) * Rebajado de la pestafia, por la zona carnosa, con bisturf u otto medio, has- ta dejar en esta pestaia sélo la capa hialina (que quedard transparente), la cual serd la superficie de adhesién del injerto sobre la obra. * Pegado del injerto, aplicando el adhesivo sobre la pestafia, y colocando peso inmediatamente después del pegado. Las colas proteicas ~gelatina, cola de pergamino~ ofrecen muy buenos resultados, aunque también pueden uti- lizarse emulsiones acrilicas o vinilicas -EVA~o mezclas de estas con adhesi- vos celuldsicos acuosos o almidén -tomando en cuenta las consideraciones ya tratadas sobre estos adhesivos. * Para perfeccionar los resultados -en cuanto a resistencia mecénica-, pue- den adherirse refuerzos ~de goldbeaters skin, capa hialina, etc.— por el rever- so del injerto, en la linea de unidn entre éste y el soporte, 195 Injertos de papel La reintegracién de zonas perdidas en obras de pergamino con injertos de papel oftece buenos resultados, tanto en su comportamiento mecénico como en su apariencia estética, si se realiza de forma apropiada. Las razones para el uso del papel pueden fundamentarse, entre otras, en las siguientes razones: * Las dificultades para encontrar pergaminos adecuados o la falta de recur sos para ello, * El estado de deterioro del pergamino original, que no soportarfa la fluc tuacién dimensional de un pergamino nuevo. * Mayor rapidez.en la ejecucién de los injertos. El aspecto fibroso y mate de los papeles japoneses, generalmente utilizados, asi como su flexibilidad, los hace poco adecuados a la apariencia y compor- tamiento mecénico del pergamino. Una solucién para adecuar estos papeles, a las caracteristicas del soporte de la obra consiste en su aprestado generoso. con almidén, produciendo el secado por presién entre secantes, interpo- El uso de papel japonés para la reintegracién de hojas en pergamino ofrece resultados satis- factorios, tanto en resistencia como en estabilidad. Biblioteca Histérica UCM (Foto J Tacs) niendo previamente un soporte liso -p. ¢., hollytex®— entre los secantes y el papel aprestado, Este tratamiento confiere al papel una rigidez similar al per- gamino y permite su satinado ~en caso necesario, A menudo es necesario tam- bign el pegado de varios papeles para conseguir el grosor del pergamino; en ese caso, pueden usarse papeles de distintos tonos para simular las dos caras dife- renciadas del soporte original. *© Comunicacién personal de Arsenio Sinchez, 1996. 196 Una vez conseguido el papel adecuado, las técnicas manuales de ejecucién de injertos son similares a las ya explicadas para soportes de papel, utilizan- do adhesivos adecuados para el pergamino y sin utilizar, claro estd, calor para la aceleracién del secado. Reintegraciones con pulpa La reintegradora automidtica de pulpa de papel ha sido utilizada como medio de fabricacién de injertos de papel para obras en pergamino.2” Para ello, se calcan y recortan las zonas perdidas sobre hojas de poliéster que luego son utilizadas como moldes para fabricar los injertos en la reintegradora, con las fibras adecuadas. Una vez aprestados y secos, los injertos “a medida” se adhieren sobre las zonas perdidas correspondientes. La reintegracién con pulpa in situ, se efecttia en la mesa de succién, de la misma forma que la ya explicada para soportes de papel. En este caso, la hoja de pergamino ha de ser humectada previamente a su colocacién sobre la superficie de trabajo, aplicando posteriormente la pulpa gota a gota sobre las partes a reintegrar, que quedan cubiertas por el nuevo material fibroso. Esta técnica se indica especialmente para zonas perdidas de pequefio tamafio, ofreciendo resultados mas irregulares en la reintegracién de zonas més amplias, y puede ir acompafiada del reforzamiento simulténco con goldbea- ters’ skin o tisti en las zonas debilitadas 0 como medio de refuerzo de la adhesin del injerto sobre la obra. Como norma general, en la composicién de las pulpas, indicadas para este proceso, interviene polvo de piel, solo 0 en mezclas con fibras celulésicas, junto a un adhesivo aglutinante y colorantes para entonar crométicamente el nuevo material. La desventaja que presenta este método es el mojado que sufte el pergamino en la zona perdida, ya que todas las preparaciones de pulpa han de aplicarse en medio acuoso. El primer método consistid en la distribucién de polvo de piel seco, sobre la zona a reintegrar, que queda adherido a la mesa por efecto de la succidn, aplicando posteriormente con pincel un adhesivo a base de caseina para aglutinar el polvo de piel, formando léminas resistentes.:" * Wiegel, B.; Wittstate, B. Restaurierung einer durch Feuchtigheit stark geschitdigten Pergamen- thandschrift. Preprints from the 9 International Congress of ADA. Copenhagen, August 15 21, 1999, pags. 57-60. Disponible en: hetp://palimpsest.stanford.edu/iada/ta99_057.pdf [24 11/2009) ™ Laursen, P.M. Trockene' Pergament - und Papieranfaserung. Maltechnik Restauro 91, n.° 4. 1985, pigs. 63-66. 197 Los siguientes métodos publicados contemplaron la mezcla de piel —no curti- da~en polvo, fibras celulésicas, cola de pergamino ¢ hidroxietilmerilcelulosa, ademds de aditivos como etanol, isopropanol y fungicida.*” Pero una de las preparaciones mas evaluadas consiste en la utilizacién de piel en polvo, que es parcialmente precurtida con formaldehido y mezclada con carbonato de calcio para dar opacidad a la kimina formada, *” La can- tidad de formaldehido y de carbonato de calcio determinard la transparen- cia u opacidad del nuevo “pergamino reconstituido”. ®' Para la tincién de esta pulpa se utilizan tintes que no necesitan medio caliente ni modifice- cién del pH para su fijado.” 5.4, Consolidacién de objetos fotogrdficos ‘A continuacién se dedicarén unas lineas para tratar, de forma muy bisica, el caso particular de los tratamientos sobre documentos fotogrificos, los cuales cons tiruyen claramente un caso aparte, muy diferenciado, de libros y documentos tra- dicionales por sus caracteristicas. Ya se traté sobre las intervenciones de limpieza superficial en fotografias y ahora se hardn algunas consideraciones minimas acerca de las intervenciones de consolidacién y reparaciones en este tipo de objetos, todas ellas marcadas por la gran sensibilidad quimica que los caracteriza. 5.4.1. Positivos Un positivo forogréfico, de emulsién quimica -a base de plata metdlica otros elementos-, no puede ser considerado de la misma forma que una obra impresa sobre papel a la hora de determinar tratamientos de consolidaciéa del soporte, La condicién sensible de las emulsiones limita en gran medida el uso de humedad y calor al efectuar las intervenciones de consolidacién. Asimismo, los productos ¥ materiales empleados han de ser quimicamente puros, especialmente libres de trazas metdlicas, y neutros. En todo caso, el 2 Betthy-Kozocsa, 1.; Sipos-Richter, Ty Calabey, G. Report on Parchment Codex Restoration Using Parchment and Cellulose Fibre Pulp. ICOM Preprints Il, Sth Triennial Meeting, Sydnes 1987, pags. 641-648. 2) Wouters, J.; Peckstad, A; Watteeuw, L. Leafeasting with dermal tissue preparations: a nes method for repairing fragile parchment, and its application to the Codex Eyckensis. The Papez Conservator, vol. 19, 1995, pags. 5-22. 2 Wouters, J. Nuevas tendencias pana evaluar la condicién y para ta conservacién de pergamino 3 enero curtido con taninos vegetales. Terceras jornadas de avances en la restauracién del papel. 12) Vid, Burgos, 22-25 de mayo de 2001. ™ Pataki, A. Toning Reconstituted Parchment. En: Conference Papers, IPC, Toning Materials for Conservation, London (2000). hecho de que los positivos sean artefactos individuales ~incluidos 0 no en un Album-, permite la proteccién individual con el fin de poder contemplar la imagen sin necesidad de tocarla directamente. Pero en los casos que se hagan necesarias las intervenciones de consolidacién, las técnicas de reforzamiento y teparacién de roturas y zonas perdidas no difieren, en su esencia, de las validas para otras obras sobre papel, siempre teniendo en cuenta la pureza de los productos, antes aludida, evitar en todo momento la utilizacién de adhe- sivos de base predominantemente acuosa, as{ como procurar no modificar las caracteristicas de brillo de la emulsién al entrar en contacto con otras superficies -p. e., Reemay®. 5.4.2. Negativos En el caso de negativos, tanto de soporte plistico como de placas de vidrio, los tratamientos se limitan exclusivamente a la limpieza ya tratada— ya la confeccién de montajes que consoliden los objetos sin intervencién direc- ta sobre ellos. Ejemplo de este criterio es el tratamiento sobre placas rotas negativos o placas de linterna-, el cual consiste basicamente en la intro duccién de los fragmentos, una vez limpios, en su ubicacién correcta, entre dos placas de vidrio, sellando el borde del montaje con una cinta Tratamiento de consolidacién en una placa de linterna. Las esquinas, rotas y perdidas de vidrio de la emulsi6n, fueron sustituidas por capas de papel adecuado, situando el conjunto entre dos Vidrios y sellando los mérgenes con cinta Filmoplast®. Museo Arqueolégico Nacional (foto Camen Ferrénde) adhesiva apropiada. Los fragmentos de cristal perdidos son sustituidos por piezas de cartén neutro apropiado, de la misma forma que la pérdida de espesor de Ia placa. El cartén utilizado debe ser apto para la conservacién de forografias ~de algodén sin reserva alcalina-; para conseguir el mismo grosor que la placa, pueden utilizarse varios papeles superpuestos —sin 199

También podría gustarte