Está en la página 1de 5

ISFDYT Nº57

16/06/23

TRABAJO INTEGRADOR: CASO HELLEN KELLER

Integrante: Lorena Feroce

Profesora: Florencia Bordenave

Materia: Psicología del Lenguaje

Carrera: Tec. Sup. en Psicopedagogía

Año: 2º

1
Este informe tiene como objetivo abordar el caso de Hellen Keller desde la materia:
Psicología del Lenguaje la cual hace referencia al estudio de los procesos
mentales, que hacen posible el uso del lenguaje en relación con lo real y que está
determinada a la utilidad de la comunicación intra e interpersonal.

Abordando el caso de Hellen Keller, ella era una niña que a los 6 meses de edad
habló por primera vez y mencionó la palabra Agua. Cuando tenía aproximadamente
entre 8 meses y 1 año de edad quedó sorda, ciega y muda a causa de una
enfermedad sin poder reaccionar a los estímulos que le generaba su madre Kate.
Como se pudo observar en la película, Hellen Keller como consecuencia de esa
enfermedad se produjo un trastorno del lenguaje, una alteración que dificulta la
comunicación oral, tanto para hablar como para entender lo que otras personas
dicen.
“Entre los serios problemas que examina Crystal, y que conciernen a las
clasificaciones misma, está el hecho de que- contrariamente a lo que se piensa- no
resulta siempre fácil distinguir entre:
trastorno de la producción y trastorno de la recepción,
trastornos orgánicos y trastornos funcionales,
trastornos del habla y trastornos del lenguaje,
retardos del lenguaje y trastornos del lenguaje,
comportamiento normal y comportamiento anormal.” Jaime Bermeosolo, Psicología
del Lenguaje, cap. XI)
En este caso se refleja como trastorno del lenguaje la Sordera como pérdida
auditiva sin lograr tener alguna respuesta a los sonidos o por ej: cuando la madre le
gritaba desconsoladamente. Esto ocurre cuando el sonido entra de manera normal
al oído, pero a causa del daño en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se
produce de manera que el cerebro pueda interpretarlo.
Al principio de la película se logra ver como ella comienza a descubrir el mundo
usando sus otros sentidos, tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de
ella y sentía las manos de otras personas para “ver” lo que estaban haciendo e
imitaba sus movimientos. Se logra ver como juega afuera con sábanas tendidas
intentando formar parte del viento, relacionándose así con la naturaleza.
En una de las escenas se ve como Hellen intenta explicar que quiere ponerle ojos a
su muñeca, sacando los botones del vestido de la tía, intentando expresar que a
través del tacto quería que su muñeca pudiera ver, aquí podría hacer mención de
cómo a lo largo de la película se va a poder observar las funciones primitivas del
lenguaje fundamentalmente la comunicación para establecer y mantener relación
con su entorno familiar y exterior.

Con el tiempo, al no poder expresarse ni entender, su frustración aumentó con la


edad como también su impotencia de no poder comunicarse. Se convirtió en una
persona salvaje, revoltosa y muy agresiva, lo que hizo que se visibilizara la
necesidad de hacer algo. Al cumplir siete años, la familia contrató a una maestra
privada, Anne Sullivan, quien venía de un ambiente pobre y a su vez había perdido

2
la visión cuando tenía 9 años, abandonada junto a su hermano Jaimi de 7 años
quien padecía tuberculosis, tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue
bien recibida, el Colegio Perkins para ciegos en Boston. Luego de varias
operaciones pierde la vista totalmente, pero para el director de la escuela estaba
claro que Anne era la persona adecuada para educar a Helen Keller. Como primera
instancia ella intentó comunicarse con Hellen con fuerza y paciencia ya que Hellen
se le presentaba de manera agresiva, se puede emplear el término Psicología del
Lenguaje ya que analiza las habilidades como el pensamiento, comprensión
auditiva, visual y la expresión verbal para intentar describir la capacidad cognitiva
del ser humano y el desempeño lingüístico. Se le brinda a Hellen la posibilidad de
representar y controlar la realidad con la ayuda de la comunicación intra e
interpersonal.
Cuando llega a su vida Anne Sullivan, las peleas entre ella y Hellen ocurren una tras
otra, principalmente la que pasa en el comedor donde Hellen no se sienta a la mesa,
ni utiliza los cubiertos para comer, camina y toma lo que quiere con las manos.
Anne no lo acepta y echa a la familia del comedor, quedando a solas comienza una
pelea entre la desobediencia de Hellen y la paciencia de Anne.
Al final, la maestra sale diciendo: “Ha comido de su propio plato. Y además con
cuchara. Ella sola. Y ha doblado su servilleta. El comedor está en ruinas pero ha
doblado su servilleta”, como resaltando una pequeña victoria.

Le enseña mediante gestos con las manos a poder darle un significado a los objetos
a través de la lengua de seña, cuando hablamos de lengua nos referimos a un
sistema de signos que condiciona el habla a través de sus habilidades lingüísticas y
sonidos, expresándose de manera tal, dependiendo del hablante por ejemplo Hellen
va a tocar el rostro y los labios de los demás al hablar sintiendo los movimientos,
vibraciones y deletreando a través de las formas en la palma de la mano.
Acá podría hablar también acerca del Input que hace referencia a las muestras de
lengua, la cual el sujeto encuentra o está expuesto durante su proceso de
aprendizaje intentando volverlo propio y tratando de ser parte del entorno social.
Así fue como la maestra pudo ir encontrando un camino para comunicarse a través
del contacto físico y del lenguaje de los signos sobre la palma de su mano, dio lugar
a que poco a poco ambas se fueran acercando. Fue como Anne intentaba que
Hellen se apropiara del Lenguaje, que según el autor Sapir(1956), lingüista
estadounidense define que es la capacidad que tiene el sujeto para poder expresar
los propios pensamientos, deseos, ideas y sentimientos como una expresión de
identidad personal a través de un sistema de símbolos.

Al no haber mucho avance con las medidas que tomaba la maestra frente a como
era el comportamiento de Hellen con su entorno familiar ya que la consentían
mucho llegaron a un acuerdo en el que ambas vivirían apartadas para terminar con
eso y frenar los caprichos emocionales de ella. Decidiendo así que se mudarían por
dos semanas a una cabaña apartadas de la casa, en la cual Anne pudiera hacer
que Hellen solo tuviera que recurrir a ella ante cualquier situación.

3
Al transcurrir el tiempo pactado vuelven a una reunión familiar pero Hellen no deja
su servilleta en donde corresponde interrumpiendo lo que se le había enseñado. Su
maestra decide entonces llevársela otra vez a lo que la familia se niega
rotundamente, pero les hace ver que al consentirla con sus caprichos le hacían
peor. Al sacarla afuera e ir a la fuente a llenar el jarro el cual Hellen había tirado con
agua, Anne pone la mano de ella bajo la bomba y deletrea sobre ella la palabra
“agua”, aquella primera palabra de su infancia que según sus padres había sido
pronunciada a los 6 meses parecía un milagro, salió de ella como si nada
pronunciando Agua. Aquí podría mencionar el término Competencia en donde
comprende e interpreta la lengua como la usa y produce mediante el significado de
la palabra, volviendolo propio.
Recurriendo al concepto de Actuación, en donde comienza con errores
gramaticales pero intenta darle uso real a la lengua en situaciones concretas, como
por ejemplo: cuando recordó el significado de la palabra Agua en su infancia.

También aprendió más palabras: madre, padre, maestra, por primera vez se sentía
feliz y entendiendo lo que pasaba y había a su alrededor, entendió que los
significados que le había estado enseñando su maestra correspondian con los
distintos objetos de su entorno cotidiano. Estableciéndose el término Habla como la
realización de la lengua y uso individual, la fonación y caracterizando al sujeto al
poder expresarse de manera oral o escrita.

“Los rasgos comunes a las diferentes lenguas tienden a aparecer primero en el


HABLA del niño y más tarde los rasgos peculiares de una lengua específica. Habría
una secuencia en la adquisición de los rasgos, siendo unos prerrequisitos de otros.
El desarrollo tiende a comenzar con la “sílaba base” que marca el máximo contraste
consonante-vocal: consonante con máximo cierre y vocal con máxima apertura (ejm
“pa”), añadiendo paulatinamente lo demás” (Jaime Bermeosolo, Psicología del
Lenguaje, cap. VIII)
Quedó marcado así, ese vínculo tan particular y Hellen se expresó agradecida con
Anne al darle un beso y quedarse acobijada por ella.

Conclusión:
Puedo decir que hasta que Anne llegó a su vida, Hellen no era más que una niña
incapaz de comunicarse con el mundo exterior, de sentir, de entender. Ciega y sordo
muda, salvaje, consentida por su entorno familiar. Sólo en Anne halló Hellen sentido
a su existencia, ya que no se compadeció, luchó por ella y a veces contra ella con
paciencia y con fe. El milagro de Ana Sullivan es una película dura y hermosa sobre
el aprendizaje. Un mensaje que me dejo la película personalmente es que nunca
hay que perder la esperanza y la confianza, claramente para Anne fue un reto
enseñarle a comportarse y a comunicarse a Hellen, pero mantuvo claro su objetivo
demostrando que siempre hay una manera de poder lograr las cosas si uno está
dispuesto y se lo propone.

4
BIBLIOGRAFÍA

● https://drive.google.com/drive/search?q=bermeosolo Texto de Bermeosolo-


Introducción, cap. VIII y cap. XI
● https://www.incluyeme.com/biografia-de-un-ejemplo-maravilloso-helen-keller/

● “El Mundo en el que vivo”- Hellen Keller (traducción de Maria del Carmen
Pasman)

También podría gustarte