Está en la página 1de 5

¿A qué tenía miedo Alfred Hitchcock?

En una entrevista concedida a Enrique Meneses el «mago del suspense» confesaba


uno de sus terrores

Mónica Arrizabalaga
Actualizado: 28/04/2020 01:39h

«Los pájaros» estaban aterrorizando a Nueva York cuando Enrique Meneses entrevistó a Alfred
Hitchcock en 1963, poco antes de que el «mago del suspense» se trasladara a Cannes para
presentar la película en el XVI Festival Internacional de Cine. El célebre director de cine, que se
hallaba en la cumbre de su éxito, recibió al corresponsal de ABC «gordo y sonriente», con «sus
manos infantiles cogidas sobre su vientre», mientras asomaba a su rostro «una expresión
angelical».
Y es que este inglés que, como recordaba Meneses, «en 1920 ganaba unas 200 pesetas
mensuales redactando anuncios publicitarios para unos almacenes londinenses», era un
magnífico realizador que se divertía asustando a la gente.

Por aquel entonces ya había filmado medio centenar de películas, como «Rebeca», «Con la
muerte en los talones», «La ventana indiscreta», «Vértigo» o «Psicosis», con las que mantenía a
los espectadores sobrecogidos ante lo que podía pasar. Aún los mantiene.

Pero, ¿qué le aterrorizaba de verdad al rey del suspense? «La Policía me infunde un verdadero
terror», le confesó en aquella entrevista a Meneses. Y eso que, según aseguró entonces, nunca
había tenido nada con ella..., salvo una vez en Londres que le pusieron una multa por dejar mal
estacionado su vehículo.
Al cineasta francés François Truffaut le contó, sin embargo,
que siendo niño, con apenas cuatro o cinco años, su padre le
había enviado a la comisaría de policía con una carta. «El
comisario la leyó y me encerró en una celda durante cinco o
diez minutos diciéndome: "Esto es lo que se hace con los
niños malos"».

Hitchcock nunca llegó a saber qué había hecho para merecer


semejante reprimenda, pero aquel miedo se le quedó dentro
y probablemente se fortaleció en él años después, cuando
estuvo internado en el Saint Ignatius College, una institución
de los jesuitas en Londres.

«Miedo moral a ser asociado a todo lo que está mal. Siempre


Hitchcock falleció el 29 de abril de
he permanecido apartado de ello. ¿Por qué? Por temor físico,
1980
quizá. Tenía terror a los castigos corporales. Entonces
existía la palmeta», relata a Truffaut en «El cine según
Hitchcock».
Alfred Hitchcock, durante la entrevista con María Romero para «Blanco y Negro»

«No es tan difícil entender el miedo», explicaba el cineasta a Henri Langlois, fundador y
secretario general de la Cinémathèque Française, en una cena que recoge Charlotte Chandler
en su libro «Hitchcock íntimo: El lado más humano y menos técnico de Hitchcock». «¿Acaso no
lo sentíamos todos en nuestra infancia? Nada ha cambiado desde que Caperucita Roja se
encontró con el Lobo Feroz. Lo que hoy nos asusta es exactamente lo mismo que nos
asustaba antaño. Solo se trata de un lobo diferente. Esta estructura del temor está muy bien
arraigada en cada individuo».

En dicha conversación, Hitchcock citaba el natural miedo a la oscuridad -«todos lo sentimos-,


pero llamaba la atención sobre el miedo a plena luz del día, en lugares donde resulta
inesperado. «Eso sí es interesante», decía.

«Nos asusta aquello que no podemos ver, los espacios vacíos que completa la mente, lo
implícito suele ser mucho más terrorífico que lo explícito. Lo inesperado tiene tanta
importancia...», añadía.

También podría gustarte