Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


CARRERA; ING. INDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIONº1

INTRODUCCION A LAS NAVES INDUSTTRIALES

Materia : CONSTRUCCIONES INDUSTIALES


Sigla / Grupo : IND-200
Docente : ING. JORGE CALVO
Universitario : NILDA GUTIERREZ ZURITA
Registro : 216104361

Montero – Santa Cruz – Bolivia


23 DE DICIEMBRE 2020
UNIDAD: 1
INTRODUCCION A LAS NAVES INDUSTRIALES
Realizar un mapa conceptual del tema

NAVES INDUSTRIALES

CONSTRUCCION PLANTA CLASIFICACION SISTEMA DE FACTORES


INDUSTRIAL DE LA EMPRESA APOYO PARA EL
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
LA NAVE
Son las El ambiente
Es el arte de fábricas físico
aplicar a la donde se comprende
realización de una -Estructura
elaboran todos los • Estructura
obra principios esterea.
diversos aspectos de acero
básicos de -Estructura.
productos. Se posibles, • Hormigón
algunas ciencias -Estructura
trata de desde el prefabricado
mixta
aquellas estacionamien • Hormigón
-La
instalaciones to situado a la “in situ,
TIPOS DE estructura
que disponen salida de la • Mixtas
CONSTRUCCION de acero,.
de todos los fábrica hasta
ES -Estructura
medios la ubicación y
portante
necesarios el diseño del
-Estructura
para edificio, sin
de transición
desarrollar un mencionar
• Residencial estructurales
proceso de otros como la
• Comercial -estructura
fabricación. iluminación y
Industrial vertical
el ruido que
• Institucional
llega hasta el
• Obras publicas lugar de
trabajo de
cada
empleado.
1. ¿Definir las construcciones?
➢ Es el arte de aplicar a la realización de una obra principios básicos de algunas
ciencias tales como física en muchas de sus ramas las cualidades y
características de algunos materiales la eficiencia de las maquinas de
herramientas la habilidad de la mano de obra calificada y aun de la que no lo es
además las cualidades personales de quien la dirige tales como inteligencia , buen
criterio, discernimiento, capacidad de trabajo, donde mando y seguridad en sus
decisiones y mucho ingenio.
https://es.scribd.com/presentation/324185104/La-Construccion-Definicion
Autor: Jesús Orencio Santos
Fecha: 16 de septiembre 2016
➢ Es un proceso que supone el armado de cualquier cosa, desde cosas
consideradas más básicas como ser una casa, edificios, hasta algo más
grandilocuente como es el caso de un rascacielos, un camino y hasta un puente.
https://www.definicionabc.com/general/construccion.php
Autor: Florencia Ucha
Fecha: Octubre 2009
2. ¿Definir los tipos de construcciones?
CLASE A: Son con estructura soportante de acero. Entrepisos de perfiles de acero o
losas de hormigon armado.
CLASE B: Son aquellas edificaciones con estructura soportante de hormigon armado.
Entrepiso de losas de hormigon armado.
CLASE C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado
entre pilares y cadenas de hormigon . Entrepisos de losas de hormigon armado o
entremados de madera.

CLASE D: Construcciones con muros soportantes de madera ,paneles de madera de


albañilería de bloques o de piedra confinados entre pilares y cadenas de hormigon
armado.Entrepisos de losas de hormigon armado o entramados de madera
CLASE E: Construcciones con estructura soportante de madera, paneles de madera de
fibrocemento de yeso cartón o similiares ,incluidas las tabiquerías de madera. Entrepisos
de madera.
CLASE F: Construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos
aglomerados con cemento .Entrepisos de madera.

CLASE G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica .Paneles de madera


prefabricadas de hormigon yeso cartón o similares.
CLASE H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera , yesocarton
fibrocemento o similares .
CLASE I: Construcciones de placas o paneles de polietileno .Paneles de hormigon
liviano, fibrocemento o paneles de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero
proyectado.

https://www.arqydom.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/
Autor: Miguel Angel Perez
Fecha: 9 de mayo de 2009

CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL
Las estructuras residenciales son exclusivas para la vivienda de personas y para ayudar
en las actividades cotidianas. La estructura residencial más conocida es la casa, sin
embargo existen más escalas de estructuras residenciales; por ejemplo, las cosas que
sólo las separa la pared, es decir se encuentran juntas; los condominios y los
departamentos. Se consideran como construcciones residenciales de mediana escala en
donde se establecen varias familias. Además, los rascacielos son de gran escala en
donde se instalan múltiples estructuras familiares de tipo residencial.
CONSTRUCCIONES COMERCIALES
Los tipos de construcciones comerciales se conforman por tiendas, restaurantes y
oficinas. Las tiendas pueden ser independientes o asociadas con otros para establecer
centros comerciales y así no sólo sea un simple edificio, sino un gran edificio. Del mismo
modo, los restaurantes pueden ser autónomos o formar parte de una cadena
restaurantera, y establecerse en una torre o en un centro comercial. Las oficinas también
pueden ser independientes, pero por lo general forman parte de una estructura de mayor
escala, pueden encontrarse en un rascacielos.

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
Los tipos industriales se utilizan para fabricar, procesar o desarrollar productos y
materiales para las comunidades. Por seguridad, la mayoría de este tipo de edificios está
separado de los otros, ya que por lo regular son fuente de contaminación. Las estructuras
industriales pueden ser de cualquier escala, desde un espacio del tamaño de una
habitación a todo un almacén o un bloque de almacenes.

CONSTRUCCIONES INSTITUCIONALES
Los tipos de construcciones institucionales apoyan a todos los demás tipos en una
comunidad, ya que incluyen hospitales, estaciones de bombero, comisaría de policía,
juzgados, departamentos de los poderes ejecutivo y legislativo, estadios, parques e
infraestructura.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PUBLICAS


Se denomina obra pública a todos los trabajos de construcción, ya sean infraestructuras o
edificación, promovidos por una administración pública(en oposición a la obra privada)
teniendo como objetivo el beneficio de la comunidad.
Existen dos tipos de contratación para la obra pública: Contratación directa o Licitación
Pública (concurso de precios).
Entre las principales obras públicas se encuentran:
Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte por carretera (autopistas,
autovías, carreteras, caminos…), el marítimo o fluvial (puertos, canales, …), el transporte
aéreo (aeropuertos), el ferroviario y el transporte por conductos (por ejemplo, oleoductos).
Infraestructuras hidráulicas (presas, redes de distribución, depuradoras…).
Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc.
Edificios públicos ya sean educativos, sanitarios, oficinas o para otros fines.

https://www.revista.ferrepat.com/construccion/tipos-de-construccion-ideas-que-
construyen-el-mundo/
Autor: Ricardo Esquivel
Fecha: 1 de junio 2016

3. ¿Definir la planta industrial?


➢ Son las fábricas donde se elaboran diversos productos. Se trata de aquellas
instalaciones que disponen de todos los medios necesarios para desarrollar un
proceso de fabricación.
https://definicion.de/plantasindustriales/#:~:text=Las%20plantas%20industriales%2C%20p
or%20lo,desarrollar%20un%20proceso%20de%20fabricaci%C3%B3n
Autor: Julián Pérez Porto y Ana Gardey
➢ Es un conjunto o sistema formado por máquinas, equipos y otras instalaciones
sistema formado por máquinas, equipos y otras instalaciones dispuestas
convenientemente en edifcios o lugares adecuados, cuya función dispuestas
convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya funciónes transformar
materias o energías de acuerdo a un es transformar materias o energías de
acuerdo a un proceso básico proceso básico preestablecido preestablecido .
https://es.scribd.com/document/340666498/Concepto-de-Plantas-
Industriales#:~:text=Es%20un%20conjunto%20o%20sistema%20formado%20por%20mqu
inas%2C%20equipos%20
Autor: Ender Hernandez
Fecha: 2 de marzo 2017

4. ¿Describir las construcciones según normativa estructural?


➢ Acciones en la Edificación expresadas en la DB-SE AE: Acciones en la
Edificación: Documento Básico de Seguridad Estructural y Acciones en la
edificación, normativa que reemplaza a la derogada Norma NBE-AE-88, de
cumplimiento obligatorio en todo el territorio español.
-ESTRUCTURA ESTEREA: Estructura formada en la rigidez tridimensional, constituida
por elementos sometidos a esfuerzos axiales de tracción o compresión. Se la denomina
también malla espacial.
-estructura hiperestática: Estructura formada por mayor cantidad de elementos
estructurales de los necesarios para permanecer con estabilidad. De hecho, la supresión
de uno de ellos no conduce al colapso, pero modifica las condiciones de su
funcionamiento estático.
-estructura mixta: Conectada mediante piezas llamadas conectores, tiene como ventaja
una reducción del peso de la estructura de acero, una reducción en la altura total de la
estructura, una mayor rigidez a la flexión así como también una mayor resistencia al
fuego.
-Estructura portante: Conjunto de elementos estructurales que, además de sostenerse a
sí mismos, constituyen el soporte y apoyo de otros sistemas más complejos. P.ej.
la estructura de un edificio soporta las acciones que se ejercen sobre él y las transmite
al suelo donde se cimenta.
-estructura de transición: Estructura intermedia interpuesta entre dos o más tipos
estructurales.
-estructura vertical : Los edificios en altura son un ejemplo de estructuras verticales; con
gran diferencia entre la superficie de planta y su altura considerable, que actúa como
una ménsula empotrada en el terreno, mas que como una columna apoyada. En estos
casos, el problema más importante es el vuelco ante las cargas originadas por el viento.
Las cargas que deciden el proyecto de un sistema estructural vertical se obtienen de la
sumatoria del peso propio, las cargas de uso y el viento. Éstas se componen en una
resultante oblicua.
-estructura laminar: Placa estructural curva de muy poco grosor en comparación con sus
otras dimensiones. Las fuerzas aplicadas se transmiten mediante esfuerzos
de compresión, de tracción o cortantes y actúan de forma tangencial a la superficie.
-estructura reticular: Esta forma de disponer las vigas formando triángulos sirve para
mejorar la resistencia de la estructura. Esta técnica se denomina triangulación. Este tipo
de estructura suele emplearse en puentes de estructura metálica, algunas estructuras
modernas, etc. Con la triangulación se ahorra material y se aligera el peso de
la estructura.
-Estructura Tubular de Celosía: Estructura tubular arriostrada consistente
en pórticos de fachada atirantados, formados por pilares unidos entre sí
mediante barras diagonales.
-Estructura Neumática: Estructura formada por una gran membrana de material
impermeable, cuyo soporte es aire a presión ligeramente superior a la presión atmosférica
ambiente con anclajes que impiden las fugas. Para mantener la presión interior, esta
estructura necesita de esclusas de aire (CONSTRUCMATICA:ARQUITECTURA,
INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN).
De acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 5.3.1 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, existen distintos Tipos y Categorías de Construcción, las que se clasifican
de acuerdo a su material predominante y al tipo de estructura en 9 clases, según como
sigue:
-Estructura Suspendida: Actualmente no hay texto en esta página. Puedes buscar este
título de página en otras páginas, o buscar en los registros relacionados.
https://es.slideshare.net/ludwigtrinidad/normas-estructurales-reglamento-nacional-
de-
edificaciones#:~:text=%EF%82%B7%20Las%20normas%20estructurales%20son,par
a%20su%20period
Publicado: 30 de abril

➢ Las normas estructurales son una serie de condiciones que deben cumplir los
proyectistas para considerar que las actividades para los que fueron diseñados
pueden realizarse de forma precisa y segura. Estas condiciones aplican tanto para
el uso previsto del edificio como para su periodo de construcción.
MADERA: La madera es un elemento estructural importante en la construcción y posee
características mecánicas aptas para resistir las cargas.
Según la norma su clasificación a un grupo superior se determina por su rigidez y
resistencia. Madera de uso estructural

• Madera aserrada

• Madera rolliza

• Madera laminada Madera como diseño

• Vigas, viguetas, entablados

• Elementos horizontales

• Parte de pisos Madera en muros de corte

• Diseño a carga latera de sismo o viento


• Constituido de pies derechos, soleras, riostras y revestimiento.

CRITERIOS DE PROTECCIÓN :
Evitar contacto con suelo o humedad
Al estar expuesta a la lluvia debe protegerse con sustancias hidrófugas.
En ambientes húmedos, ventilar y proteger con recubrimientos impermeables.
CARGAS: Esta norma establece que las edificaciones y todas sus partes deberán ser
capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto.
Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni
deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su Norma de
diseño específica. En ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán menores que
los valores mínimos establecidos en esta Norma.
TIPOS DE CARGAS CARGA:
Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción,
ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y
cambios dimensionales restringidos.
CARGA MUERTA: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos,
tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que
sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.
PESO DEL ALIGERADO 250 Kg/m2 TABIQUERIA 120 Kg/m2 ACABADO 100 Kg/m2
PESO DE VIGAS 100 Kg/m2 PESO DE COLUMNAS 60 Kg/m2.
ARGA VIVA: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos movibles soportados por la edificación W TOTAL CM 630 Kg/m2 S/C 250
Kg/m2.
Vidrios colocados a baja altura.
INSTALACIÓN DE VIDRIOS PROCESADOS Vidrio templado

• Se instalará con placas o accesorios en sus cuatro aristas o con perfiles corridos en dos
de sus lados paralelos

• Con perfiles canales o bruñas

• Con tira fones, pernos sujeción o elementos tipo araña •

Con carpinterías convencionales de aluminio, madera, fierro o pvc.

• En fachada flotante, sujeción mecánica o silicona estructural Fachada flotante : cable y


rotulas. Vidrio laminado

• No se debe efectuar perforación, apoyar en mínimo dos de sus lados , mediante el uso
de elementos corridos de fijación • Sujeción con perfiles y canales en bordes paralelos
• Fachada flotante con sujeción mecánica o silicona estructural a 2 o 4 lados y apoyos en
los extremos inferiores del cristal para evitar el desplazamiento del cristal por el peso del
mismo.
CONCRETO ARMADO :Esta norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el
análisis, diseño, materiales, construcción, el control de calidad y supervisión de
estructuras de concreto armado, pre-esforzado y simple.
TIPOS DE CONCRETO:

• CONCRETO SIMPLE.- Concreto estructural sin armadura de refuerzo o con menos


refuerzo que el mínimo especificado para el concreto reforzado.

• CONCRETO ARMADO.- Concreto estructural reforzado con no menos de la cantidad


mínima de acero, pre esforzado o no.

• CONCRETO PRE – ESFORZADO.-Concreto estructural al que se le ha introducido


esfuerzos internos con el fin de reducir los esfuerzos potenciales de tracción en el
concreto causados por las cargas.
MATERIALES: Es indudable que a la hora de construir cualquier tipo de edificación es de
suma importancia elegir materiales de construcción de buena calidad, ya que un material
que no cumpla con las necesidades que exija en su composición el material puede
provocar, sino en el instante, a la larga el deterioro progresivo de la edificación que se
quiera realizar. La supervisión o la autoridad competente podrá ordenar , en cualquier
etapa de ejecución del proyecto, el ensayo de cualquier material empleado en las obras
de concreto , con el fin de determinar si corresponde a la calidad especificada.
ALBAÑILERIA :La norma E070 nos da las pautas para la construcción con el sistema de
albañilería, en el presente documento veremos los principales artículos de dicha norma.
ASPECTOS GENERALES Esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas
para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
inspección de las edificaciones de albañilería; estructuradas principalmente por muros
confinados y por los muros armados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Los muros de albañilería serán construido a plomo
y en línea, sin afectar a los muros ya acentuados, con la unión de un mortero que va de
espesor a 10mm a 15 mm como máximo (1 cm a 1.5 cm), en el caso de que el muro
contenga refuerzos horizontales (albañilería armada) las juntas serán de 6 mm (0.6 cm)
más espesor de la barrilla. ESTRUCTURACIÓN Para la estructuración, la configuración
del edificio con diafragma rígido debe de tender a lograr los siguientes requerimientos:

• Plantas simples y regulares

• Simetría en la distribución de masas y en la disposición de muros en planta.

• Proporción entre la dimensión mayor y menor.

• Regularidad en planta y elevación.

• Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la edificación.


• Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm).

• Cercos y alféizar de ventanas aislados de las estructuras principales. Muros portantes

• Una sección trasversal preferentemente simétrica.

• Continuidad vertical hasta la cimentación.

• Una longitud mayor o igual a 1.20 m para ser considerado como contribuyente en
resistencia a las fuerzas horizontales.

• Longitudes preferentemente uniformes en ambas direcciones.

https://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras

5¿Cómo se clasifica las empresas según Nivel Económica dar 3 ejemplos?


POR SECTORES ECONOMICOS
Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley , La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran
número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de
trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón,
Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son
limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e
inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
• Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy
reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
• Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen
en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados).
• Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el
motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de
Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo:
Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de
particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la
actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero
pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria,
Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy
Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio
Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su
principal en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
POR EL PAGO DE IMPUESTOS
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel
individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades
mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio,
igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a
trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro
de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de
Balances. ·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que
se encuentran en proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar
contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las
limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su
contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e
ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son
las más grandes del país.
POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el
peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o
Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias
actividades mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión
"Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el
contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la
citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de
más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general
corresponden al régimen común.
POR LA FUNCIÓN SOCIAL
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y
ganar más dinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los
integrantes E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para
ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin
importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los
asociados y su familia.
Bibliografia: https://es.scribd.com/doc/2999432/Clasificacion-de-empresas
Autor: Cris Dahiana
Fecha: 17 de mayo 2008
Atendiendo a la naturaleza de la función que desempeñan
Industriales: Su función principal es la de transformar materias primas en productos
elaborados también cabe la posibilidad de transformar materias productos
semielaborados pasta de papel en grandes pliegos de hojas o productos semielaborados
en productos elaborados (grandes pliegos de hojas en cajas de cartón ondulado.
Comerciales: Su función principal es la de comerciar con mercancías que ya están
elaboradas. Adquieren mercancías a un precio y las distribuyen, vendiéndolas a un precio
superior. Dentro de ellas, podemos distinguir entre grandes distribuidoras, mayoristas y
minoristas.
De servicios: Su función principal es la prestación de servicios, por ejemplo,un hotel o
una peluquería.
Atendiendo a la rama de actividad
Empresas del sector primario: agropecuarias (agrícolas y ganaderas) y extractivas
(minería y pesca).
Empresas del sector secundario: empresas transformadoras, industriales.
Empresas del sector terciario: empresas de servicios, comerciales,transportes,
educación, banca, etcétera.
Atendiendo a la titularidad del capital de la empresa
Privada: La mayoría del capital pertenece a una o varias personas físicas o jurídica
privada
Pública: La mayoría del capital está en La mayoría del capital está en manos de
institucion manos de instituciones públicas.
Atendiendo a su dimensión
Pyme (pequeña y mediana empresa): son las grandes protagonistas del tejido
empresarial español. La Dirección General de Política de la PYME distingue:
-Medianas empresas: Tienen entre 50 y 249 trabajadores, con un volumen de negocios de
hasta 50 millones de euros.
-Pequeñas empresas: Tienen entre 10 y 49 trabajadores, con un volumen de negocios de
hasta 10 millones de e de negocios de hasta 10 millones de euros.
-Microempresas: Tienen menos de 10 trabajadores y un volumen mínimo de negocios de
2 millones de euros
Gran empresa: empresas que tienen más de 250 trabajadores con un volumen de
negocio superior a los 50 millones de euros. Suelen dedicarse a las grandes obras y
utilizan una tecnología de difícil acceso (energéticas, grandes constructoras,
telecomunicaciones, etcétera)
Atendiendo a su naturaleza jurídica
Empresa individual: pertenece a una : pertenece a una persona física, el cual también l
persona física, el cual también la dirige. a dirige.
El empresario individual responde con todo su patrimonio de las deudas de la empresa.
Empresas sociales: que cuentan con personalidad propia (personalidad jurídica). Esta
característica les faculta para ser titular de derechos y obligaciones. Los dueños de estas
empresas no responden con todo su patrimonio de las deudas de la empresa sino sólo
con su aportación a ella. Por otra parte, los dueños del capital (de la empresa) no tienen
por qué trabajar en ella ni tampoco ostentar su dirección y gestión. Dentro de las empres
las empresas sociales, las más frecuentes son:
o -Sociedades anónimas
o -Sociedades responsabilidad limitada
o -Sociedades cooperativas
o -Sociedades laborales
https://es.scribd.com/doc/43679974/TEMA-3-CLASIFICACION-DE-EMPRESAS
Autor: Tuchi Gonzales
Fecha:22 de noviembre 2010
7¿Describir los principales ambientes físicos de la empresa?
Estructurales: estructura formal, estilo de dirección, tamaño de la organización, etc.
Ambiente social: compañerismo, conflictos, comunicaciones, etc.
Personales: actitudes, motivaciones, expectativas, etc.
Propias del comportamiento organizacional: productividad, absentismo, nivel de
rotación, tensiones, satisfacción laboral, etc.
https://www.aguaeden.es/blog/los-diferentes-tipos-de-ambiente-laboral-en-las-empresas
El ambiente físico comprende todos los aspectos posibles, desde el estacionamiento
situado a la salida de la fábrica hasta la ubicación y el diseño del edificio, sin mencionar
otros como la iluminación y el ruido que llega hasta el lugar de trabajo de cada empleado.
Si el estacionamiento está muy lejos de la fábrica u oficina y si el espacio destinado a los
vehículos es demasiado estrecho, el personal se irritara tanto que desde antes de llegar al
lugar de trabajo asumirá una actitud negativa. Lo mismo sucede cuando la fábrica se halla
demasiado distante o no puede llegarse a ella en automóvil ni en un trasporte público o si
está en un barrio que goza de mala fama.
https://es.slideshare.net/marioperezticse/ambiente-fsicodeltrabajo
Publicado: 11 de may. de 2015
8¿Describir los sistemas de apoyo?
Es un sistema informático que sustenta el proceso de toma de decisiones, lo cual implica
la utilización de datos y modelos para la generación, la estimación, la evaluación y/o la
comparación sistemática de alternativas, ayudando a los responsables de la toma de
decisión a reunir inteligencia, generar opciones y tomar decisiones.
Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivas y
estructuradas, así como no repetitivas y no estructuradas.
Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la
participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
https://es.slideshare.net/joseluisluvianoescobar/equipo-5-luvianosi
Publicado el 16 de may. de 2015
El Modelo DSS Impulsado es cuando la toma de decisiones hace uso de estadística,
simulaciones o modelos financieros para llegar a una solución o estrategia.
Tenga en cuenta que estas decisiones se basan en los modelos, pero no tienen que ser
abrumadoras de datos intensivos.
El DSS impulsado por la comunicación es cuando muchos colaboradores trabajan juntos
para llegar a una serie de decisiones para poner en marcha una solución o estrategia.
Este modelo de comunicaciones impulsados DSS puede estar en un entorno de oficina o
en la web.
Un DSS impulsado por modelos de datos pone su énfasis en los datos recogidos,
que son manipulados para ajustarse a la decisión de las necesidades del fabricante.
Un modelo DSS impulsado por documentos utiliza documentos en una variedad de
tipos de datos, como documentos de texto, hojas de cálculo y base de datos de los
registros para llegar a decisiones así como una mayor manipulación de la información
para afinar las estrategias.
Un modelo DSS impulsado por conocimientos utiliza normas especiales almacenadas
en un ordenador o utilizados por una persona para determinar si una decisión debe ser
adoptada.
https://www.tecnologias-informacion.com/soportedecisiones.html
9¿Describir los factores para el diseño de las naves industriales?
Estructura de acero: su construcción es rápida y se pueden conseguir espacios
iluminados más grandes sin necesidad de pilares dentro de la nave.
Hormigón prefabricado: su construcción es fácil y rápida, en cuanto a iluminación
están limitadas ya que no pueden ser naves muy altas.
Hormigón “in situ”: son las más económicas de construir pero las más limitadas en
cuanto a iluminación, permiten incorporar subestructuras dentro de la planta.
Mixtas: es la combinación de estructuras de acero y hormigón, lo que permite
realizar gran variedad de geometrías ahorrando costes en materiales.
https://www.panelesach.com/blog/proceso-de-construccion-de-una-nave-
industrial/

Calificación del suelo: toda nave industrial debe estar construida sobre un terreno
destinado para uso industrial. Es importante conocer esta calificación urbanística
del suelo para poder evaluar la viabilidad de la construcción en ese terreno y las
posibilidades de implantación de la actividad que en ella se quiere desarrollar.
Permisos y licencias municipales: también es interesante conocer la complejidad
de la burocracia administrativa del municipio, un aspecto de vital importancia
(incluso mayor que el estudio del suelo) ya que, de no obtener la licencia
requerida, nuestro proyecto podría estancarse. Dependiendo de la localidad o
comunidad autónoma en la que estemos, los costes de tramitación pueden variar.
Geotecnia y estudios del suelo: conocer el tipo de suelo donde se pretende edificar
es importante para prever qué cimentación se utilizará en el proceso de
construcción, que variará según los resultados de los estudios. Es un gasto
necesario antes de tomar cualquier decisión. Parece difícil de entender, pero
conocer las condiciones del terreno nos va a ahorrar dolores de cabeza a la hora
de hacer nuestro presupuesto final.
Suministros y servicios básicos: es necesario asegurarse de que el terreno que
hemos escogido para la construcción de nuestra nave industrial dispone de
los suministros básicos de electricidad, alcantarillado y abastecimiento de agua.
Dependiendo de la actividad comercial que se desarrollará en la nave industrial,
habrá otros servicios que debemos considerar. Por ejemplo, para algunas
actividades es importante saber si existe alguna arqueta separadora de grasas o
un servicio de recolección de desechos.
Dimensiones de la nave industrial: ya lo veremos un poco más adelante pero las
dimensiones de la nave industrial impactan directamente sobre el presupuesto
final de construcción. Por otra parte, será muy importante adaptar la nave a las
necesidades del negocio, teniendo en cuenta que tal vez más adelante, si nuestro
negocio crece como esperamos, podríamos prever la posibilidad de ampliación de
la actividad o del volumen de producción.
Contratar a un arquitecto o compañía de diseño: es importante contar con un
arquitecto o un equipo de ingenieros que trabajen de la mano con tus necesidades
para, de esta forma, tener controlados todos los aspectos de la construcción de la
nave. Contar con un arquitecto te dará la ventaja de rentabilizar al máximo la
inversión a través del diseño y la optimización de cada espacio y tener claras las
características y necesidades a la hora de calcular los costes de construcción en
nuestro presupuesto.
https://construyeobras.com/factores-para-construir-una-nave-industrial/
10¿Definir y describir la clasificación industrial internacional Uniforme dar 3
ejemplos?
La versión original de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU)1 se aprobó en 1948. A ese respecto, el Consejo
Económico y Social aprobó su resolución 149 A (VII), de 27 de agosto de 1948, que
decía: El Consejo Económico y Social, Teniendo presente la recomendación de la
Comisión de Estadística respecto a la necesidad de que las estadísticas económicas sean
internacionalmente comparables, y Tomando nota de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las ramas de la actividad económica, preparada por la
Comisión de Estadística con el asesoramiento y la ayuda de los Gobiernos Miembros,
Recomienda que todos los Gobiernos de los Estados Miembros adopten la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme, por industrias, de todas las ramas de la actividad
económica, bien:
a) adoptando este sistema de clasificación como norma nacional
b) ajustando sus datos estadísticos a este sistema, a fin de realizar su comparabilidad
internacional.
https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev3_1s.pdf
Léxico
Discernimiento: Es el juicio por cuyo medio percibimos y declaramos la diferencia que
existe entre varias cosas.
Flexion: Cuando esté aplicada sobre ella, una fuerza exterior de manera que produzca
una deformación del eje en forma logitudinal.
Estructura: Es el nombre que recibe el conjunto de elementos, unidos, ensamblados o
conectados entre sí, que tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y
transmitir esas cargas al suelo, garantizando así la función estático - resistente de la
construcción.
Promovidas: Elevar a una persona a una categoría social o laboral superior
Depuradoras: Conjunto de reservorios y estructuras donde confluyen las aguas
residuales para su tratamiento de descontaminación y depuración.
Construcción: Es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras.
Implantacion: Implica la distribución y ordenación de espacios, para los diferentes fines
previstos: desde el proceso productivo, hasta las instalaciones, servicios auxiliares y
operaciones del exterior de la planta.
Suministro: El término menciona tanto a la provisión de víveres o utensilios como a los
objetos y efectos que se han suministrado.
Comparabilidad: Es la característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y
comprender similitudes y diferencias entre partidas.
Confinados: Por lo general se refiere a los trabajos realizados para descontaminación o
prevención en sectores contaminados (por ejemplo con materiales de amianto o residuos
químicos tóxicos).
Mecánica: Es la denominación genérica que reciben los profesionales que se ocupan de
la construcción, montaje y mantenimiento de los equipos industriales y maquinarias
Normas: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
Cimenta: Poner los cimientos de un edificio u otra construcción.
Compresión: Acción de las fuerzas que mantienen un cuerpo sujeto empujando por los
extremos, dando como resultado una reducción en el volumen de un cuerpo elástico.
Tubular: Estructura consistente en sistemas perimetrales que le permiten resistir las
fuerzas laterales y está arriostrada internamente mediante forjados rígidos.
Neumatica: Como el conjunto de tecnologías que usan un gas como medio para
transmitir energía. Habitualmente este gas suele ser aire o nitrógeno.
Subestructura: Estructura que se encuentra oculta en el terreno, que constituye la
cimentación de una construcción
Entablados: Estructura de tablas, a modo de forro, para ser revestida miembro repetitivo.
Limitaciones: Circunstancia o condición de algo o de alguien que limita, impide o dificulta
su desarrollo.
Sujecion: Unión con que una cosa está sujeta.

También podría gustarte