10.colera y Difficile

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Diarrea por Cólera Tto: expancio de volumen, modificacion de dieta,

probioticos y atb cuando es necesario.


• Se da por Gram negativo llamado Vibrio cholerae. Los 1. Hidratación: 80% de los casos, la administración de
brotes epidémicos han sido relacionados a 2 serogrupos, solución de hidratación oral es eficaz y suficiente con
O1 y O139, la capacidad de producción de toxina de estos soluciones que contengan glucosa y electrolitos.
serogrupos es un factor determinante en la virulencia. No hidratación vía endovenosa se reserva para los casos
es esporulado sobrevive a temperaturas entre 22 y 40 graves con deshidratación y en aquellos que no toleran la
grados y crece en medios alcalinos. hidratación por vía oral. La fase inicial de rehidratación se
• Existen 200 sepas de las que importan O1 y O139 debe realizar en 2 a 4 horas para continuar con una
Virulencia hidratación de mantención. Entre las soluciones
• En la superficie tiene 2 receptores que tienen activas las recomendadas para la hidratación EV está el Ringer lactato
toxinas y promueven la produccion del flagelo (factor de por la reposición de bicarbonato, la solución salina normal
colonización) no está recomendada. Revisar anexos al final este es el
Se adquiere por la ingestión de alimentos o agua anexo 1
contaminada con el Vibrio, requiriendo una menor dosis 2. ATB: reducen el volumen de las deposiciones, acortan el
cuando el vehículo son corresponde a alimentos período de síntomas y excreción bacteriana. Son
contaminados. susceptible a doxiciclina y también a ciprofloxacino y
Mec de accion de la toxina: sub unidad de la toxina entra macrólidos. El tratamiento médico precoz y adecuado
y aumenta ampc por canales este induce un bloqueo para reduce considerablemente la mortalidad alcanzando tasas
la absorción de sodio y cloro por la vellosidad y promueve de letalidad inferiores al 1%.
la secreción de cloro y agua por las células de las criptas
intestinales.
Periodo de incubacion es de 2 hrs (5) hasta 5 dias se
manifiesta en las primeras 24 a 48 hrs
Cuadro clinico: cólera no se trasmite de persona a persona
• Todas las edades, No es comun la fiebre (5%)
• Dolor vomito y diarrea acuosa profusa con
deshidratación secundaria (agua de arroz) acompañada
de dolor abdominal
• El 80% de los casos son asintomáticos o cursan con un
cuadro leve. Un 20% se manifiesta con diarrea acuosa
aguda profusa moderada y un 10-20% de estos puede
evolucionar. 3. Suplementos de zinc: reduce la duración y gravedad de las
• En niños: hipoglicemia, convulsiones, fiebre y diarreas en niños, de cualquier etiología infecciosa. Se
alteraciones de conciencia. recomienda iniciar el suplemento al inicio de los síntomas.
Dosis recomendadas y duración: menores de 6 meses 10
• excretan el Vibrio por las deposiciones entre 7 a 14 días
mg de zinc diario, durante 10 días. Para niños de 6 meses a
después de haber adquirido la infección
5 años 20 mg de zinc diario por 10 días.
• Sin tto puede llevar a la muerte (5%)
4. Criterios de alta hospitalaria: tras recibir la terapia de
• Las manifestaciones del cuadro tienden también a ser
hidratación adecuada, cumplan estos tres criterios: Ingesta
más graves en embarazadas y adultos mayores.
oral adecuada, Flujo urinario normal (40-50 cc por hora),
Los síntomas de la diarrea moderada o severa son:
Flujo de diarrea máximo de 400 cc por hora
Diarrea aguda profusa, Vómitos, Decaimiento, Calambres
PREVENCIÓN!!
musculares, especialmente de extremidades inferiores
General: lavado de manos, agua potable, lavar pelar y
Los signos de deshidratación severa son:
cocinar alimentos en especial los del mar
Sed,Piel y mucosas secas, Disminución de la diuresis, Pulso
Específicos: quimioprofilaxis intrafamiliar, inmunizacion en
débil, Hipotensión, Letargia o coma
mayores de 2 años que viajen por menos de 6 meses donde
• Hay calambres musculares x desequilibrio electrolitico se
hay cólera
da en eeii.
*El objetivo principal del triaje es priorizar la atención de
• Deshidratacion x diarrea: sed. Piel y mucosas secas, los pacientes graves y evitar lo antes posible el contacto de
disminucion de las diuresis, pulso debil, hipotension y enfermos sospechosos con el resto de enfermos
letargia o coma, puede generar shock en donde hay Dx: coprocultivo o hisopado rectal, Hay mayor distribucion
disminucion del ac lactico y disminucion del llenado capilar en hombres que en mujeres
(test andromera)
La presencia de uno cualquiera de los siguientes signos o diferenciación celular, activación de respuesta inflamatoria
síntomas, inmediatamente clasifica al paciente en el grupo y reclutamiento de neutrófilos. Las sales biliares juegan un
de mayor gravedad. importante rol en la regulación de la germinación de
Deshidratación grave esporas.
o Letárgico, inconsciente Epidemiologia: 92/ 100.000, Aumentando en EEUU, la
o Incapaz de beber o incapaz de tomar el pecho (lactantes) hospitalización aumenta en un 23% el riesgo de contraer
o Pulso radial débil CD y hay un incremento entre las personas mayores de 65
o Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo años, con una incidencia cinco veces más alta en
o Disminución del volumen urinario (oliguria) comparación a personas entre 45 y 64 años
Algún grado de deshidratación Las infecciones asociadas a CD poseen una elevada tasa de
o Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular o recurrencia, desde 15-30% después de un primer episodio
Ausencia de lágrimas (solo para niños) de diarrea por CD. Luego de una primera recurrencia, las
o Sequedad de mucosa oral y lengua y mucosa tasas de recurrencia llegan a 40% y sobre 60% después de
o Sed intensa, bebe con avidez dos o más recurrencias. Entre un 3-5 % tendrán hasta más
o Desaparición lenta del pliegue cutáneo de seis recurrencias, estos episodios se presentan dentro
Diarrea por Clostridridum Difficile de los primeros dos a 21 días posterior a la suspensión de
los antibióticos, con un promedio de seis días.
Anaerobio Gram +, formadora de esporas la diarrea se
• Asociada a centros de salud:diarrea 48 horas posterior al
asocia a ptes hospitalizados, existe la portacion en donde
ingreso al hospital hasta el alta o dentro de las cuatro
no hay síntomas o presentar colitis pseudomembranosa,
semanas posterior al alta.
megacolon tóxico, sepsis y muerte. Ha aumentado su
• Comunitaria: ocurre en la comunidad o en las primeras
incidencia por dx temprano y aparición de cepas híper
48 horas de hospitalización, sin hospitalización en un
virulentas.
período mayor a 12 semanas.
Se transmite via fecal oral, de persona a persona.
• Indeterminada: se desarrolla en la comunidad entre 4 y
Puede germinar en el instestino ya que sus esporas le
12 semanas del alta hospitalaria.
permiten sobrevivir al ácido del estómago, al tener
FACTORES DE RIESGO
contacto con sales biliares vuelve a su forma vegetativa.
Alteración de la microbiota colónica (Enfermedad
las toxinas A y B, codificadas por los genes tcdA y tcdB,
Inflamatoria Intestinal), antibióticos. El tiempo entre la
respectivamente. Juntos a dos genes regulatorios (tcdC y
exposición al antibiótico y el desarrollo de síntomas puede
tcdD) y un gen porina (tcdE) forman el locus de
ir desde un día a 10 semanas La hospitalización reciente es
patogenicidad cromosomica (PaLoc). La expresión de tcdA
también un factor.
y tcdB está regulada en forma positiva por tcdD y en forma
Atb que causan CD:
negativa por el gen tcdC. Los polimorfismos o deleciones
- Muy frecuentes: ampi, amoxi, cefalosporinas,
parciales de tcdC pueden llevar a una producción
clindamicina
aumentada de las toxinas A y B. El gen tcdE facilitaría la
- Frecuentes: quinolonas, macrolidos, tetraciclinas,
liberación de las toxinas mediante la permeabilización de
cloranfenicol, trimetropim.
la pared celular . Todas las cepas toxigénicas producen la
- Poco frecuentes: vanco, metro, aminoglucosidos,
toxina B, pero no necesariamente la toxina A.
rifampicina, teicoplanina.
La toxina binaria y las proteínas de superficie median la
Afecta mas a Ptes mayores con mayor riesgo de una
adherencia de CD a las células epiteliales del hospedero.
enfermedad severa y complicada, con comorbilidades,
Las toxinas A y B provocan inflamación a nivel de intestino
inmunosuprimidos, con malignidad es decir cancer
grueso, aumento de la permeabilidad epitelial, producción
quimioterapia, corticoterapia, trasplante de órgano y
de citoquinas, infiltración de neutrófilos, producción de
cirróticos , colon irritable, enf de chron, post 6 a 12
intermediarios reactivos del oxígeno, activación de
semanas de estar con atb y si estuvo o no hospitalizado
mastocitos, producción de sustancia P y daño directo a la
Otros factores de riesgo: cirugía digestiva, sondas
mucosa intestinal. Lo mas importante es que alteran las
nasogástricas y uso de inhibidores de la bomba de
uniones intercelulares estrechas de la barrera epitelial,
protones (IBP, supresión de la acidez gástrica aumentaría
favoreciendo la migración de neutrófilos al lumen
el paso de CD en su forma vegetativa, favoreciendo la
intestinal, formando pseudomembranas (placas
llegada de CD al intestino grueso ) y antagonistas de
adherentes solevantadas blancas amarillentas intercaladas
receptores de histamina
con mucosa inflamada que en ocasiones confluyen,
Hay factores de riesgo independientes: pacientes >65
formando las clásicas)
años, comorbilidades y la exposición a antibióticos
Asoc a atb: disminución de los niveles de ácidos grasos de
posterior a diarrea por CD
cadena corta, aminoácidos y sales biliares primarias. Los
ácidos grasos de cadena corta regulan proliferación y
CUADRO CLÍNICO toxigénico en deposiciones tiene una alta sensibilidad
según su severidad para el diagnóstico de la ICD.gold standard
La ICD severa y complicada ocurre en 3-10% de los El antigeno comun CD (GDH): Se propuso como método de
pacientes, cuando hay un megacolon tóxico con íleo los screening sensible, pero no específico de CD en
pacientes pueden no tener diarrea e incluso presentar deposiciones. Los kit comerciales de GDH demoran entre
cuadro de constipación dando diagnóstico tardío. Las 15 y 45 minutos. Tiene un alto valor predictivo negativo (
complicaciones: perforación colónica y peritonitis. La detección rápida)
mortalidad asociada al megacolon tóxico es alta, llegando Algoritmo de dos pasos. Se basa en la detección de GDH,
incluso al 38%. que es el primer paso. Un resultado negativo se considera
Recurrencia a la infección: ocho semanas de inicio de un negativo para el patógeno, pero un resultado positivo
episodio primario, tras haber finalizado el tratamiento requiere de análisis posterior para determinar si la cepa de
antibiótico adecuado, existiendo un período asintomático. CD es toxigénica. La prueba de confirmación ha sido EIA de
toxina A y B o cultivo con prueba de citotoxina en cultivo
celular como prueba de confirmación, recomiendan el
estudio en deposiciones líquidas usando inicialmente GDH
por EIA y confirmación de un resultado positivo, ya sea con
análisis de citotoxicidad celular o cultivo toxigénico,
requiere de varios días para obtener resultados y estos
métodos no están disponibles en forma rutinaria en
laboratorios clínicos. El algoritmo de dos pasos puede
generar falsos negativos. Esta variabilidad puede atribuirse
a la degradación de las toxinas durante el transporte y
almacenamiento previo al análisis, así como a la diversidad
genética de las proteínas objetivo.
La detección mediante amplificación de ácido nucleico
(AAN) es considerada el método diagnóstico de elección.
Los ensayos moleculares por PCR son altamente sensibles
y específicos para detectar el gen tcdB que codifica la
toxina B de CD. Los ensayos comerciales de PCR son
capaces de detectar la mayoría de las cepas variantes de
CD. Los ensayos moleculares por LAMP son una alternativa
de AAN que utiliza una reacción isotérmica de bajo costo
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS para detectar el gen tcdA. Sin embargo, existe controversia
se basa en el cuadro clínico y en pruebas positivas en las en cuanto a la detección de tcdA, ya que algunas cepas de
deposiciones, como los hallazgos de la colonoscopía. No se CD son negativas para esta toxina. reservar la detección por
debe iniciar un tratamiento empírico sin pruebas de AAN para pacientes con síntomas clínicos sugestivos, ya
diagnóstico cuando estas están disponibles. que puede haber falsos positivos en pacientes colonizados.
La muestra adecuada para el diagnóstico es la materia fecal Otros métodos diagnósticos incluyen la visualización
líquida no formada, las obtenidas con hisopo no son directa de las pseudomembranas en colonoscopía o
aceptables, a menos que el paciente tenga íleo sin diarrea, examen histopatológico, aunque no se utilizan
debido a la alta prevalencia de portadores de Clostridium generalmente para el diagnóstico inicial de la infección por
difficile. En general, es suficiente procesar una sola CD. Se recomienda la realización de una tomografía
muestra al inicio de los síntomas; repetir la prueba después computarizada (TC) de abdomen y pelvis en pacientes con
de un resultado negativo es innecesario y puede dar lugar infección por CD complicada, ya que puede ayudar en el
a falsos positivos. diagnóstico diferencial y detectar signos de colitis.
No es necesario realizar pruebas para confirmar la curación
si ya no presenta síntomas. Sin embargo, se pueden realizar
pruebas de citotoxicidad en cultivo celular o neutralización
de citotoxina para identificar el efecto inducido por la
toxina B en las muestras fecales. Este método solía
considerarse el estándar de oro, pero se ha demostrado
que tiene una sensibilidad limitada para detectar cepas
productoras de toxinas. En comparación, el cultivo
Recurrencia:
Para el primer episodio de recurrencia, se pueden utilizar
antibióticos como metronidazol o vancomicina, sin que
esto afecte la probabilidad de una segunda recurrencia.
Para las recurrencias posteriores, se recomienda el uso de
vancomicina oral en dosis decrecientes o en pulsos,
aunque esta recomendación se basa en estudios limitados
y no en ensayos clínicos. El trasplante de microbiota fecal
(TMF) ha demostrado ser altamente efectivo en casos de
recurrencia severa o múltiples recurrencias, con tasas de
éxito superiores al 90%. Sin embargo, existen riesgos
asociados a este procedimiento, como la transmisión de
infecciones, y se necesitan más estudios para evaluar su
seguridad a largo plazo y determinar la mejor forma de
administración. Los probióticos y la inmunoterapia tienen
Tratamiento un papel controvertido. La inmunización con IgG contra
evitar otros antibióticos no indicados para tratar la ICD, ya toxina A y B esta en desarrollo. La colestiramina puede
que aumentan el riesgo de recurrencia, evitar el uso de aliviar la diarrea, pero su uso está limitado debido a su
antiperistálticos, ya que pueden enmascarar los síntomas y capacidad para unirse a la vancomicina.
provocar megacolon tóxico. SITUACIONES ESPECIALES
En casos de ICD severa y complicada, se debe proporcionar El diagnóstico de infección por Clostridium difficile (CDI) en
alimentación oral o enteral si no hay obstrucción intestinal mujeres periparto ha aumentado en los últimos 15 años y
significativa, ya que los carbohidratos fermentables son se asocia con una morbilidad y mortalidad materna
importantes para la microbiota intestinal. El tratamiento significativas. Las infecciones graves pueden llevar a
incluye vancomicina oral y metronidazol intravenoso hospitalización, colectomía, pérdida fetal y muerte. El
durante 14 días. En casos de colitis fulminante, la tratamiento con metronidazol puede resultar en eventos
colectomía total con ileostomía terminal es el tratamiento adversos o falta de resolución de los síntomas, lo que
quirúrgico de elección, aunque la mortalidad requiere cambiar el tratamiento a vancomicina.
postoperatoria sigue siendo alta. El diagnóstico diferencial entre una exacerbación de una EII
En casos de colitis fulminante por infección por Clostridium y la diarrea por CD como causa de una crisis puede ser
difficile la intervención quirúrgica precoz es crucial para difícil y por lo tanto, requiere de un alto índice de sospecha.
mejorar la supervivencia. Los pacientes que presentan Pacientes con EII presentan cuadros más severos de
hipotensión a pesar del tratamiento con drogas infección por CD, con mayor frecuencia de colectomía y
vasoactivas, sepsis, falla multiorgánica, compromiso de muerte atribuible a CD en comparación a pacientes sin EII,
conciencia, lactato elevado, leucocitosis y falta de se debe solicitar estudio de CD a todo paciente con EII que
respuesta a los antibióticos después de cinco presente una crisis sin haber suspendido su tratamiento,
días deben ser evaluados para cirugía. Se ha descrito la independiente que no haya utilizado tratamiento
ileostomía en asa vía laparoscópica como una alternativa antibiótico los últimos tres meses. Esto incluye a los
quirúrgica que ha demostrado reducir la mortalidad y pacientes con reservorio posterior a una colectomía. El
preservar el colon en la mayoría de los casos. Esta técnica tratamiento de elección de la ICD en pacientes con EII es la
puede ser más aceptada por los pacientes y sus familiares Vancomicina, independiente de la severidad del episodio.
debido a su reversibilidad y preservación del colon. Los medicamentos inmunosupresores se pueden
mantener, pero se debe evitar escalar esta terapia si no se
ha descartado la infección por CD.
CONTROL Y PREVENCION DE LA INFECCIÓN
En control: higiene de manos y las precauciones de
barrera, que incluyen guante y pechera, deben ser
implementadas tanto por el personal de salud como por los
visitantes del paciente con sospecha o infección por CD. La
precaución de contacto en un paciente con diarrea por CD
se debe mantener al menos hasta la resolución de la
diarrea. En los pacientes con ICD se recomienda la
hospitalización en pieza individual. Las esporas de CD son
resistentes al calor y al alcohol junto con otros agentes
antisépticos, desinfecciónse debe realizar
meticulosamente con hipoclorito. En prevención: la
restricción de antibióticos, detección precoz,
cumplimiento de medidas de control y prevención y la
inmunización activa y pasiva.
En pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y
CDI recurrente, se debe considerar el trasplante de
microbiota fecal (FMT) como opción de tratamiento. Las
personas inmunocomprometidas, incluidos los receptores
de trasplantes de órganos, tienen un mayor riesgo de
adquirir CDI y experimentar un curso clínico complicado. La
CDI aumenta significativamente la mortalidad, la duración
de la estancia hospitalaria, las tasas de reingreso y los
costos de atención médica en estas poblaciones. La
fidaxomicina puede tener una tasa de curación más baja en
pacientes con cáncer en comparación con aquellos sin
cáncer. Se ha demostrado que el FMT es efectivo y seguro
en pacientes inmunocomprometidos, sin que se reporten
complicaciones infecciosas relacionadas con el tratamiento
en estudios. Sin embargo, es necesario realizar un riguroso
cribado de los donantes para minimizar el riesgo de
complicaciones infecciosas, especialmente en los
receptores inmunocomprometidos. Se recomienda realizar
pruebas de detección de citomegalovirus (CMV) y virus de
Epstein-Barr (EBV) antes del FMT en receptores
inmunocomprometidos, y se deben llevar a cabo
discusiones apropiadas sobre los riesgos, beneficios y
alternativas. Confiar en la presencia de pseudomembrana
para evaluar la gravedad de la CDI en individuos
inmunocomprometidos puede ser engañoso, ya que las
terapias inmunosupresoras pueden dificultar la formación
de pseudomembranas.
CONCLUSIÓN
Debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de
cualquier paciente con diarrea, incluso en ausencia de los
factores de riesgo. Es fundamental la detección precoz, el
tratamiento adecuado y oportuno según las características
clínicas del paciente y la implementación de medidas de
control de la infección en el hospital o clínica. El uso de
otras opciones como la Fidaxomicina permitirá obtener
mejores resultados en el manejo de estos pacientes.
Anexo 1

También podría gustarte