Está en la página 1de 22

Centro de Estudios tecnológico industrial y de servicios No.

76

“Benito Juárez García”

TITULACIÓN POR EXPERIENCIA LABORAL

Alumno: Díaz Díaz Karen Angélica


INTRUDUCCIÓN.

En este proyecto redacto todo mi conocimiento que obtuve en un año laboral, redactando las actividades de
enfermería que realice en el servicio asignado durante un año, aplicando mi conocimiento obtenido en el
plantel “Benito Juárez García” y el conocimiento que fue obteniendo en el área laboral.

Teniendo el desempeño y tomando en cuenta la responsabilidad que generan las actividades de enfermería que
se desarrollan en el servicio, para obtener un buen desempeño, aplicando valores y ética en la forma laboral.

LA INTRODUCCION SE ELABORA AL FINAL DEL TRABAJO


INDICE
JUSTIFICACIÓN.

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA ARTUCULAR LA JUSTIFICACION:

DE QUE TRATA LA CEYE A GRANDES RASGOS?

QUE ME LLAMA LA ATENCION DE ESTE SERVICIO?

POR QUE COMENZO EL PROYECTO?

QUE ME DEJA A MI?

QUE VA A APORTAR AL CONOCIMIENTO DE ENFERMERIA?

BENEFICIOS QUE DEJA HACER ESTE TIPO DE PROYECTOS

El inicio de este proyecto empezó por superación personal de poder liberar el título, de poder subir de puesto
en el trabajo, de aplicar todo lo aprendido en la carrera técnica, para poder ayudar en los cuidados al paciente,
en un servicio que aunque no esté en contacto con el paciente lo ayudas a salir adelante otorgando un
instrumental limpio, estéril y en buenas condiciones para un buen procedimiento quirúrgico, dentro de la CEyE,
las funciones de enfermería que se llevan a cabo para la pronta recuperación del paciente.

Objetivos.

TITULO DE PROYECTO: LA TRAZABILIDAD POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA ASEGURANDO LA CALIDAD DEL


PROCESO DE ESTERILIZACION EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION DEL HRG 2

Objetivo General. ANALIZAR LA TRAZABILIDAD POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA ASEGURANDO LA CALIDAD


DEL PROCESO DE ESTERILIZACION EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION DEL HRG 2

TODAS ESTAS PUEDEN SER OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar las etapas (TRAZABILIDAD) que están establecidas en el servicio,

(poder)mejorar la calidad del servicio,

conocer los problemas más comunes y poder corregirlos a tiempo o poder evitarlos si es posible.

Objetivo Específico.
Tener un buen desempeño laboral, brindando calidad y calidez en el servicio, siendo consciente de las etapas
del servicio, logrado un mejor resultado en el área laboral.
Marco Teórico.

ANTECEDENTES DE LA CEYE

La CEyE (Central de Equipos y Esterilización) es el servicio donde se lleva a cabo el almacenamiento inventariado
donde es procesado y distribuido, teniendo un control de material y equipo que se utiliza en la atención del
paciente. Se divide en:

 Área roja o contaminada.

 Área azul o limpia.

 Área verde o estéril.

La esterilización es el procedimiento mediante el cual se persigue destruir a todos los microorganismos,


incluyendo a las esporas. Hay varios tipos de esterilización como:

 Métodos físicos:

Los métodos físicos se realizan a través de la utilización de calor húmedo, seco o radiación, destruyendo tordas
las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el método más utilizado es el de vapor o presión.

1. Vapor a presión-calor húmedo.

2. Aire caliente-calor seco.

3. Radiación ionizante.

 Métodos Químicos:

1. Gas óxido de etileno.

2. Gas y solución de formaldehído.

3. Plasma/vapor de peróxido de hidrógeno.

4. Ozono.

5. Soluciones como: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico.   

Tipos de esterilizadores

Conocido comúnmente como autoclave, consiste en un aparato que cierra herméticamente y que en su interior
desarrolla vapor bajo presión, el cual se presuriza y eleva la temperatura, proporcionando que el calor húmedo
destruya los microorganismos.

Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de pre-vacío.


Gravitacional (por gravedad)
Posee una cámara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta del esterilizador
herméticamente, arroja el vapor caliente dentro de la cámara interna y va penetrando; desplaza el aire y
después lo expande por la parte inferior de la misma; esto es debido a que el aire pesa más que el vapor y por
gravedad el aire queda abajo y el vapor llena la cámara y obliga a salir el aire por un sistema que cuenta con una
válvula termosensible para su drenaje.
Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la carga se amontona, puede
quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la esterilización.

Pre-vacío
En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir el vapor. Cuenta con
una bomba de vacío que desplaza el aire de la cámara según el grado de vacío deseado, reemplazando por
vapor a través de un sistema de inyectado, que facilita la penetración del vapor a los paquetes, reduciendo los
tiempos de funcionamiento y esterilización.

Ciclos de esterilización
Esterilizador gravitacional

 Temperatura: 121ºC.

 Humedad: 90%.

 Tiempos: (Total 45’ del ciclo).

 Para el llenado de la cámara: Hasta alcanzar la temperatura adecuada, 5´.

 Exposición: 20´ para la penetración de vapor a los paquetes.

 Expulsión de vapor 5´ para la completa.

 Secado y enfriamiento de los paquetes: 15´.

Esterilizador de pre-vacío

 Temperatura: 133ºC.

 Humedad: 90%.

 Tiempos: (Total 20´ del ciclo).

 Para el pre-vacío y alcanzar la temperatura adecuada: 6´.

 Exposición: 4´.

 Secado y enfriamiento de los paquetes: 10´.

Ciclos de esterilización de acuerdo al tipo de producto


En términos generales, los tiempos de exposición para diferentes productos son los siguientes:
Instrumental
Lapso de 20 a 30 minutos a temperatura de 121ºC.

Telas, huatas y algodones


Lapso de 30 minutos a temperatura de 121ºC.

Artículos de cristal
Lapso de 20 minutos a temperatura de 121ºC.

Principales esterilizadores

Esterilizador de alta velocidad

Existen otros esterilizadores a presión: Esterilizador a presión de alta velocidad o esterilizadores flash.
Funcionan con sistema por gravedad o prevacío, a una temperatura de 132 a 135ºC con un tiempo mínimo de
exposición de 3´ en pre vacío y gravitación de 10’. Este esterilizador sólo debe utilizarse en situaciones de
urgencia, imprevistas, por ejemplo: En la contaminación por caída de un artículo en la cual no existe otra
alternativa. Se utiliza para esterilización de objetos no cubiertos.

Se debe realizar un sistema de traslado estéril, a través de contenedores especiales para llevarlos desde el
esterilizador al campo estéril. No debe utilizarse este sistema para esterilización de rutina, asimismo, no se
deben esterilizar objetos que se van a implantar permanentemente en el organismo.

Esterilización por calor seco

Se considera dentro de los métodos más antiguos, en el cual el calor por oxidación física o calentamiento lento
coagula las proteínas celulares de los microorganismos, causándoles la muerte. Se usa para materiales que no
soportan la esterilización en vapor o que el óxido de etileno no puede penetrar en ellos, por ejemplo: Vaselina,
aceites polvo de talco, ceras, entre otros, que requieren más tiempo de exposición y temperaturas más altas.

El ciclo es de una hora a temperatura de 171ºC.

Dos horas a temperatura 160ºC.

Tres horas a temperatura 140ºC.

Esterilización por radiación ionizante

La radiación ionizante produce iones al expulsar electrones fuera de los átomos. Estos electrones son
expulsados tan violentamente que chocan generando electrones secundarios, y la energía iónica resultante se
transforma en energía térmica y química que provoca la muerte de los microorganismos mediante la ruptura del
ADN, impidiendo así la división celular y la vida biológica de los mismos. Las principales fuentes de radiación
ionizante son las partículas beta, rayos gama y ultravioleta. La radiación ionizante es el método de esterilización
más eficaz, sin embargo, éste se limita para uso industrial, resulta impráctico su uso hospitalario.

Métodos químicos
En este método se utilizan sustancias químicas que están registradas y aprobadas como esterilizantes en su
estado gaseoso, plasma o líquido.

Esterilización por óxido de etileno

El óxido de etileno (OE) es un gas, compuesto de una mezcla que contiene 12% de óxido de etileno y 88% de
clorofluorocarbono. En la esterilización con óxido de etileno la acción bactericida interfiere en el metabolismo
proteico normal y en los procesos reproductivos de los microorganismos. Este sistema de elección de
esterilización se emplea para material que no soporta altas temperaturas, o bien que se deteriore con el vapor
como: Hule, plástico, equipos e instrumental delicados, endoscopios, etc. Existen autoclaves que utilizan el
óxido de etileno en varias concentraciones, sin embargo la más usual es: 12/88.

Ciclos de esterilización por gas

Temperatura: 54ºC con un tiempo de exposición de 1:45 a 3:30 horas.

Temperatura de 38ºC con un tiempo de exposición de 6 horas.

Humedad del 40 al 60%.

Concentración de gas etileno de 12 y 88% de clorofluorocarbono.

La esterilización con óxido de etileno en un método excelente, sin embargo, ejerce un efecto tóxico en los
tejidos, por tal motivo es indispensable la aireación de los artículos esterilizados.

Aireación

Los paquetes esterilizados por óxido de etileno requieren de aireación adicional para eliminar el residuo del
esterilizante. La aireación es a través de un sistema que introduce aire dentro de una cámara, en la que se
considera cuatro cambios de aire por minuto. El aireador debe ventilar (expulsar) el aire hacia la atmósfera
exterior. La aireación debe realizarse en equipos especiales con aire estéril a temperatura de 20 a 40 grados
centígrados durante 8, 12 ó 24 horas, dependiendo de los paquetes y tipo de material.

Esterilización por plasma

Método en el que el peróxido de hidrógeno y el agua son convertidos en plasma o vapor reactivo, mediante una
frecuencia de radio inducida por un campo eléctrico o magnético, formando una nube. El plasma es el estado
llamado el cuarto estado de la materia, diferente al del sólido, líquido o gas. La nube de plasma que se crea
consta de iones, electrones y partículas atómicas neutras que reaccionan con las membranas celulares, las
enzimas y ácidos nucléicos para interrumpir las funciones celulares vitales de los microorganismos, esto se logra
utilizando bajas temperaturas. Los esterilizadores de plasma miden aproximadamente 76.5 cm de ancho y 1.66
cm de altura y 1.20 cm de ancho y pesa alrededor de 350 kg, para su funcionamiento se requiere de una
conexión eléctrica trifásica de 208 V.

Ciclo de esterilización

El proceso de esterilización está estimado en 75’ a temperatura de 45 a 50ºC.


No requiere aireación ni es tóxico.

Artículos esterilizables en plasma

Artículos de vinilo, cratón policarbonato, vidrio teflón, silicona, poliuretano, nylon, látex, polietileno y
polipropileno, endoscopios y dispositivos de fibra óptica.

Artículos no esterilizables en plasma

Artículos o materiales que absorban líquidos: Celulosa y sus derivados; ropa, toallas, campos, compresas, telas,
papel, líquidos y envases herméticamente cerrados.

Esterilización con ozono

El gas ozono se obtiene a partir del oxígeno y se esteriliza mediante oxidación, un proceso que destruye la
materia orgánica e inorgánica, penetra en la membrana de las células y las hace estallar.

El esterilizador de ozono está conectado a una fuente de oxígeno del hospital, fluye a la cámara en una
concentración del 6 al 12%. Penetra en la cámara del esterilizador por sistema de vacío.

La duración del ciclo es aproximadamente de 60´. Su funcionamiento es sencillo y económico, utilizando


oxígeno, agua y red eléctrica. La esterilización con ozono es una alternativa para la esterilización con OE, para la
mayoría de artículos sensibles al calor y la humedad. No afecta al titanio, cromo, silicona, neopreno y al teflón.

La esterilización con ozono NO requiere de aireación, no deja residuos y se convierte en oxígeno en poco
tiempo.

El ozono puede resultar corrosivo al acero, hierro, cobre, latón y aluminio, y destruir artículos de goma, látex y
plásticos.

Esterilización con soluciones químicas

Los esterilizantes químicos deben ser aprobados por la FDA (Food and Drug Administration) y registrados ante la
EPA (Environmental Protection Agency), y proporcionan un método alternativo para esterilizar artículos
sensibles al calor; para esterilizar los artículos es necesario sumergirlos totalmente en la solución por un tiempo
determinado y a una dilución especificada por el fabricante, entre los que podemos mencionar: Ácido acético,
ácido peracético, formaldehído, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico.

Ácido acético

El ácido acético mezclado con una solución de sales elimina los microorganismos mediante un proceso de
oxidación para desnaturalizar las proteínas celular es. El proceso dura 20’ a temperatura ambiente.

Ácido peracético

La esterilización es a base del sistema Steris, que consta de una cámara en la cual los artículos son sumergidos
en solución esterilizante caliente mediante una fórmula patentada de 35% de ácido peracético, peróxido de
hidrógeno y agua, estos inactivan los sistemas celulares microbianos. El ciclo de inmersión varía de acuerdo al
artículo a estilizar, el promedio es de 1’ a 55ºC de temperatura. La unidad Steris utiliza agua corriente, red
eléctrica y los residuos del esterilizante son desechados al drenaje. Se deben enjuagar con agua bidestilada los
artículos esterilizados antes de utilizarlos.

Formaldehído, glutaraldehído y cloroxidantes electrolíticos Se explicaron con anterioridad, conjuntamente con


los desinfectantes y antisépticos.

Sistemas de empaques para esterilización


Las condiciones que deben cubrir todos los métodos de esterilización son:

1. Permitir que el agente esterilizante penetre en todos los objetos contenidos en el paquete.

2. Permitir la salida del agente esterilizante al finalizar el periodo de exposición y secado o aireado
adecuados.

3. Resistir las condiciones físicas de los procesos de esterilización.

4. Mantener la integridad del paquete en los diferentes niveles de presión y humedad.

5. Proporcionar una barrera impermeable a los microorganismos, partículas de polvo y humedad después
de la esterilización. Los artículos deben permanecer estériles desde que se extraen del esterilizador
hasta que se utilizan.

6. Cubrir por completo los artículos, considerando un margen de 2.5 cm, para poder sellarlo.
Para el sellado es importante no utilizar grapas o clips o cualquier objeto penetrante, ya que para abrirlo
se rompería.

7. Resistir las posibles rupturas o punciones al manipularlo.

8. Permitir la identificación de su contenido y la evidencia de que han sido expuestos a un agente


esterilizante.

9. No contener hilos o pelusas.

10. Proteger el contenido de daños físicos.

11. Permitir que el paquete se deposite fácilmente en el campo estéril sin contaminar.

12. Que cubra requisitos en cuanto a la optimización de recursos, en relación costo-beneficio.

Bolsas de papel y combinación con polipropileno


Todo empaque que se utiliza para la esterilización, independientemente del sistema que se pretenda
implementar, debe ser de porosidad controlada. Requisito para que se dé una efectiva esterilización, ya que
debe permitir el paso de agentes esterilizantes y a la vez mantener una barrera para los microorganismos,
conservando así la esterilidad de los productos.

Características del papel grado médico


1. Porosidad controlada 0.1 micras.

2. Fabricado con pasta de celulosa pura.

3. Excepto de productos tóxicos.

4. Barrera biológica efectiva.

5. Resistente al envejecimiento.

6. Alta resistencia mecánica en seco y en húmedo. Resiste cualquier rotura durante el proceso de
esterilización.

7. Resiste la humedad.

Bolsas de papel
La bolsa de papel grado médico son especiales para la esterilización en vapor, se encuentran en diferentes
tamaños y con fuelle, cubriendo necesidades de uso y capacidad de los productos, con indicador de
esterilización.

Bolsas mixtas (papel y polipropileno)


Las bolsas y rollos para empaque mixtas (combinación de papel grado médico y polipropileno) están diseñados
en diferentes medidas con fuelle y sin fuelle; cubriendo necesidades de uso y capacidad de los productos para
esterilización en vapor y óxido de etileno, cuentan con indicador de esterilización. Además, se incluye el papel
crepado, el cual se utiliza para envolver bandejas quirúrgicas y elaboración de paquetes, sirviendo además
como campo estéril.

Indicadores de esterilización
Cinta testigo en un indicador que a la exposición de esterilización cambia de color pero no asegura que el
proceso de esterilización sea el adecuado. Cinta indicadora incluida en los empaques de papel grado médico,
cuenta con una marca de tinta impresa que cambia de color a la exposición de esterilización.

Sellado de las bolsas

 Las bolsas pueden ser selladas por diferentes métodos dependiendo del tipo de bolsa que se utilice.

 Las bolsas que se sellan con calor deben usar una máquina que sella herméticamente, que aplique tanto
presión como calor.

 Las bolsas lisas y rollos pueden ser selladas a mano con cinta masking o indicadora. Sea cual fuere el
método de cierre debe ser hermético.

TODA LA INFORMACION PRESENTADA LE FALTA CITACION EN FORMATO APA

DE DONDE SALIO LA INFORMACION POR EJEM AL FINAL DE CADA PARRAFO (PARRA, 2018)
Central de Equipos y Esterilización (CEyE)

la central de equipos y esterilización, es un servicio del hospital que se encarga de: obtener, centralizar,
preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e
instrumental a los servicios asistentes de la unidad médica.

OBJETIVOS:

Asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización
de tiempo y recursos, para que en forma interrumpida los artículos requeridos en el área de los servicios
médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.

MISION:

El servicio de CEyE es un componente esencial en los servicios ya que brinda instrumental y material estéril a los
servicios necesarios y a los servicios que lo soliciten, brindando seguridad al usuario y al personal de salud para
la función y uso principal del material o instrumental estéril solicitado.

VISION:

En este servicio se debe de entrar con uniforme quirúrgico, con gorro desechable y botas desechables, el
personal de enfermería no debe de tener: pulseras, reloj, anillos, aretes, collar, en caso de las compañeras no
traer uñas pintadas o postizas.

Se debe llegar con el uniforme clínico, posteriormente se ingresa al vestidor para hacer el cambio de uniforme,
después, se debe colocar en el transfer las botas y el gorro, terminando de colocarse lo necesario se debe de
lavar las manos correctamente.      

CLASIFICACION:

Área roja:

Es el área donde se realiza la recepción de instrumental quirúrgico que ya fue utilizado para un procedimiento
quirúrgico, se cuenta el instrumental con la tarjeta del equipo para corroborar que este completo la cirugía, se
realiza un segundo lavado, se seca y se acomoda el instrumental, posteriormente se lleva al área de embalaje

Área de embalaje o azul:

Es el área donde se realiza la elaboración de material de consumo; por ejemplo: se realiza la gasa de servicios
externos y área quirúrgica, se complementa el stock de material textil como: tubo látex, jeringas asepto, vendas
smarch, vendas elásticas, etc...

es el área donde se envuelve el material ya previamente lavado y secado, corroborando el funcionamiento de


las piezas que conforman la cirugía, posteriormente se vuelve a contar la cirugía con la tarjeta para corroborar
que este completa, se envuelve correctamente con una funda de mayo envolviendo la charola de mayo,
posteriormente se coloca el instrumental (pinzas) de forma correcta, se cubre el material con la funda mayo,
posteriormente se envuelve con un campo sencillo, y por ultimo un campo doble, al finalizar la envoltura, se
realiza el etiquetado con una cinta testigo con los siguientes datos:

 Nombre del equipo o cirugía.

 Número de piezas.

 Si está completa o con algún faltante.

 Código de la cirugía.

 Fecha de esterilización y caducidad.

 Turno en que fue envuelta.

 Iniciales de la persona que envolvió.

 Numero de Autoclave y numero de carga que se realizó el proceso de esterilización.

Ejemplo:

Cx Mano c/51pz completa código azul 1.1.21 al 9.1.21 t.v. K. Díaz A:    C:

Y posteriormente se deja en el anaquel.

El material ya finalmente envuelto se deja en un anaquel correspondiente.

Todo el material adicional que puede ir envuelto en bolsas de grado medico se envuelve en doble bolsa de
grado medico así su durabilidad estéril es de un mes.

El material que es envuelto en:

Ropa quirúrgica tiene una durabilidad de 8 días.

Bolsa de grado medico tiene una durabilidad de ocho días y si se envuelve con doble bolsa tiene una durabilidad
de 1 mes.

Área de la ropa o azul:

Es el área donde se dobla la ropa quirúrgica como es:

 Bata quirúrgica.

 Campos sencillos.

 Sabana de pubis.

 Sabana hendida.
También se cuenta con:

 Campos dobles.

 Fundas de mayo.

Ya teniendo la ropa necesaria doblada para poder elaborar un buen bulto de cirugía general para que
posteriormente se esterilice y sea utilizado en un procedimiento quirúrgico.

Un bulto de cirugía genera está confirmado por:

 1. Sabana hendida.

 8. campos sencillos (4 y 4).

 2. Sabanas de pubis (1 y 1).

 3. Batas quirúrgicas.

 3. Secados.

Ya teniendo lo necesario para envolver el bulto de cirugía general se envuelve en una sábana de pubis después
se envuelve en un campo doble y se realiza el testigo con los siguientes datos:

 Bulto de cirugía general.

 Fecha de esterilización y caducidad.

 Turno en el que fue elaborado.

 Iniciales del personal que lo elaboro.

 Numero de autoclave y numero de carga.

Ejemplo:

¨Bulto de cirugía general 1.1.21-9.1.21 T.V. K Díaz A:    C:    .¨

Cuando se envuelve la ropa adicional como lo es: las batas, las sabanas de pies, los campos o las sabanas
hendidas; la bolsa tiene que ir membretada con el nombre de la ropa, ya sea campos o batas; la fecha de
caducidad y fecha de esterilización, numero de autoclave y numero de carga, turno por el cual fue elaborada y
las iniciales de la persona que lo elaboro.

En esta área también es encargada de meter a esterilizar el material mediante las autoclaves, dependiendo del
tipo de material es el tiempo en la autoclave.

Área de la cendis:

En esta área es la encargada de surtir material textil no estéril al área de quirófano, llevando un control de
consumo mediante vales, en cada vale se tiene que pedir la cantidad exacta de material, para evitar el
desperdicio de materia.

En esta área aparte de ver el área de quirófano también atiende los servicios externos, otorgando:

 Gasas estériles.

 Aplicadores o hisopos.

 Campos estériles o crudos.

 Batas estériles.

 Frascos como: jabón, alcohol, iodopovidona, torundas con alcohol.

 Torunderas metálicas

 Material estéril como: corte y sutura, equipo de curación, retiro de puntos, instalación de catéter,
pleurotomia, venodisección, pequeña cirugía, adicional de maxilo, punción toraxica, trauma nasal.

 Suturas.

En el área de las cendis se hace el canje de los frascos ya mencionados, con un horario especifico,
posteriormente se lava cada frasco y torundera, se rellena de torundas para que posteriormente se envuelva en
bolsas de grado médico para llevar el proceso de la esterilización; se le da un proceso de esterilización de 15
minutos en la autoclave de vapor.

Posteriormente de la esterilización, se deja enfriar lo frascos en un cuarto de llenado, ya cuando los frascos
estén fríos, el personal se debe de poner una bata estéril, guantes, y cubre bocas, para poder rellenar los frascos
de torundas nos apoyamos con un abate lenguas estéril, terminando el rellenado de los frascos de coloca
testigo virado para asegurar su sellado, se coloca una etiqueta con lo siguiente:

 Nombre del material: jabón, alcohol o isodine.

 Fecha de esterilización-fecha de caducidad.

 Fecha de apertura del frasco

 Iniciales de la persona que lo elaboro.

Terminando de etiquetar los frascos se colocan en la vitrina correspondiente.

En esta área se cuenta con 3 vitrinas:

VITRINA 1.

En esta vitrina se encuentra todo el instrumental que se utiliza en los servicios externos, en la vitrina se cuenta
con:

 3. Pequeñas cirugías.
 2. Instalación de catéter.

 1. Pleurostomia.

 1. Venodisección.

 3. Retiro de puntos.

 1. Gubia.

 1. Trauma nasal.

 1. Punción torácica.

 5. Cortes y sutura.

 3. Adicional de maxilo.

 2. Equipos de curación.

VITRINA 2.

En esta vitrina se encuentra toda la gasa que va a los servicios externos y se les da su dotación:

 Clínica de heridas: 50.

 Consulta externa: 75.

 Cendis 3er piso: 200.

 UCI: 50.

 Cendis Urgencias: 200.

 Diálisis: 50.

 Clínica de catéter: 50.

En esta vitrina también se encuentra la ropa estéril para cualquier procedimiento que se realiza en los servicios
externos, el tipo de ropa es:

 Bata estéril: 20.

 Campos c/2: 20

 Aposito especial: 15.

VITRINA 3.

En esta vitrina se encuentran los frascos:


 Frascos de alcohol de 1000 ml y de 250 ml.

 Frasco de torundas 250.

 Torunderas metalicas.

 Frascos de jabón 250.

 Frascos de isodine 1000ml.

Cada frasco debe de contar con su etiqueta que le corresponde.

Área verde.

En el área verde se encuentra todo el material estéril para el uso de quirófano, en esta área hay vitrina con el
material ya estéril:

Vitrina 1.

 6. Cirugías de Mano.

 11. Cirugías de Ortopedia.

 2. Adicional de Thompson.

Vitrina 2.

 3. Cirugías de Artroscopia.

 1. Equipo de Acetabulo.

 3. Cirugías de Adicional de Rodilla.

 1. Equipo de Adicional de Rodilla.

 2. Cirugía Pélvica.

 1. Cirugía de Cervicales.

 3. Cirugía de Laminectomia.

Vitrina 3.

 2. Charola de mayo.

 1. Cirugía Reconstructiva.

 2. Cirugía de Traqueotomía.
 1. Cirugía de Amputación.

 1. Cirugía General.

 2. Cirugía Abdominal.

 1. Cirugía de Tórax.

 2. Cirugías de Craneotomía.

 1. Set Vascular.

 1. Equipo de Extracción Thompson.

 1. Tornillo Canulado 7.0.

 2. Equipos de Clavo Universal.

Vitrina 4.

 6. Plexos.

 3. Set Básicos.

 15. Aseos Quirúrgicos.

 2. Set de Gubios e Impactadores.

 2. Cinceles Gubios.

 3. Minifijadores.

 1. Equipo de Extracción de Cemento.

 2. Equipos de DHS.

Vitrina 5.

 2. Equipos de Fresado.

 3. Gruía de Fresado.

 1. Equipo de Extracción 4.5.

 2. Equipo de Extracción 3.5.

 1. Equipo de Venodisección.

 4. Prensa de Mesa.

 1. Bailarina.

 5. Lebrillos.
 1/1. Craneotomo con Pedal.

 1. Dermatomo Padgett.

 1. Fuente de Poder del Dermatomo Padgett.

 2. Manguera Hissa.

 3. Manguera Assif.

Vitrina 6.

 2. Equipos de Cerclaje.

 1. Equipo de Tornillo Roto.

 1. Equipo del Tunel del Carpo.

 3. Equipos de Pequeños Fragmentos.

 2. Perforador Bonell.

 3. Pinzas Lane.

 1. Pinza Hartmann.

 1. Pinza Kerrison.

 3. Fresas Manuales.

 1. Cirugía Abdominal Pediátrica.

Vitrina 7.

 11. Perforador Doble Gatillo.

 9. Perforador Eléctrico.

 9. Pilas de Perforadores Eléctricos.

 2. Separador Finocheto.

 1. Separador Balfour.

 2. Separador Sullivan.

 1. Separador Richardson.

 2. Separador Israel.

 2. Separador Lowmann.

 2. Separador Cloward.
 2. Separador Beckman.

 1. Separador Maleable Finos.

 1. Separador Maleable.

 2. Separador Witlander.

 4. Separadores Hoffman.

 2. Estribos.

 1. Prensa Moldeadora de Placa de Reconstrucción.

Cajón 1.

 2. Set de Reducción.

 2. Costotomo.

 1. Pinza Maleolar.

 1. Pinza Berbruguer.

 1. Paquete de Pinzas Mosco.

 1. Paquete de Pinzas Kelly Curva.

 2. Paquete de Pinzas Allis.

 2. Pinzas Kelly Recta.

 1. Paquete de pinzas Mixter.

 2. Porta Agujas.

 1. Paquete de Pinzas Adson.

 1. Pinzas Puntas Planas.

 2. Cizallas.

 2. Gubias.

 1. Abrebocas.

 2. Cánula Ferguson.

 1. Cánula Yankawer.
   

  

También podría gustarte