Está en la página 1de 5

PRACTICA 6

UROCULTIVO

EQUIPO 3
BENITEZ PALACIOS TRISTAN
MORALES HERNANDEZ RAFAEL
MARTINEZ CORDOBA HUMBERTO URIEL
SANTIAGO HERNANDEZ MIGUEL
Grupo 3
Sección 1

ANAHUAC XALAPA
DRA. Axhell A. Cornejo Báez

Practica 6 de laboratorio Urocultivo.


7 de noviembre de 2022
UROCULTIVO
OBJETIVO:

Esta practica tiene como objetivo principal el que el alumno que la realice, aprenda la técnica
correcta para realizar un urocultivo seguido por el análisis de resultados para llegar a un diagnostico
con el fin de encontrar un tratamiento para las afecciones presentadas por los pacientes de un
cuadro clínico bastante común1.

INTRODUCCION:

El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática del tracto urinario o
infección asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo de infección5. Está basada
en la presencia de un número significativo de bacterias (generalmente >100.000 bacterias/ml.) La
piuria, junto con la bacteriuria, es un dato muy importante para el diagnóstico de infección del tracto
urinario, ya que prácticamente está presente en todas las infecciones urinarias. Una excepción es la
bacteriuria asintomática en la que la piuria puede estar ausente2.

Agentes etiológicos para investigar rutinariamente

• Escherichia coli
• Klebsiella Pneumoniae
• Enterobacter
• Serratia
• Enterococus
• Proteus Mirabilis
• Pseudomonas
• Acinetobacter
• Candida
• Staphylococus Saprophyticus
• Estreptococo grupo B (imprescindible en embarazadas)

FUNDAMENTO:

Un resultado positivo del urocultivo determina la presencia de uno o varios microorganismos


diferentes que son los responsables de la infección. Se considera un cultivo positivo cuando existe
un recuento de bacterias de 106ufc/mL (unidades formadoras de colonias por mililitro). Un
resultado positivo no siempre indica la necesidad de tratamiento, siendo necesarios únicamente
antibióticos en determinados casos.

Resultados con menos de 106 unidades formadoras de colonias por mililitro en determinadas
ocasiones, como es los casos de los varones (al tener mayor longitud del conducto prostático, las
posibilidades de contaminación de la muestra son menores), habría que tomarlos en consideración.
La infección del tracto urinario (ITU) es la infección bacteriana más común en humanos, producida
por un número limitado de bacterias conocidas como especies uropatógenas3.

La muestra de orina para urocultivo es la más frecuentemente recibida y procesada en los


laboratorios de microbiología. Aproximadamente 20 a 22% de los urocultivos tienen un resultado
positivo. La presencia de bacterias en la orina puede corresponder a varios síndromes clínicos que
poseen mecanismos patogénicos propios y significado clínico, tratamiento y pronóstico diferentes,
dependiendo del tipo de huésped4.

MATERIALES:

- Muestra de orina
- Hisopo estéril
- Agar McConkey
- Agar Sal y manitol
- Asa bacteriológica
- Mechero de bunsen
- Estufa bacteriológica (incubadora)

METODO:

1. Ya con el mechero debidamente colocado y encendido, se colecta la cantidad de muestra


que se tome con el aza bacteriológica.
2. Se esparce de manera normal en el agar sal y manitol por medio de la técnica de estriado.
3. Después se siembra en el agar McConkey de forma masiva y con el uso del isopo estéril.
4. Finalmente se coloca el disco de antibiograma.
5. Se lleva a la incubadora a esperar los resultados.
OBSERVACIONES:

Debido a que la muestra obtenida se trataba de la primera orina del día del paciente, se notaba algo
obscura y concentrada tanto en color como en olor sien embargo, Se observo una muestra
traslucida, limpia, sin aparentes agentes en suspensión, sin espuma, y sin sedimentos.

El voluntario de la muestra tampoco refería afecciones u otros síntomas que nos hicieran sospechar
de la presencia de un agente patógeno.

RESULTADOS:

Pasadas las primeras 24 horas, pudimos observas un crecimiento bacteriano mínimo en el agar sal
y matino, propio de la microbiota natural del sistema urinario mientras que, en el agar McConkey
donde se colocaron los discos del antibiograma no se mostro crecimiento bacteriano.

CONCLUSIONES:

A pesar de que los resultados obtenidos un muestran signos de una infección bacteriana, el correcto
procedimiento realizado por los miembros de este equipo, demuestra que los conocimientos
buscados se han asentado con éxito para su posterior uso en la practica profesional.
REFERENCIAS:

1. Urocultivo [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 14 de noviembre de 2022].


Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003751.htm

2. Urocultivo: tipos y resultados [Internet]. Salud Savia. [citado el 14 de noviembre de


2022]. Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-
especializados/urocultivo-tipos-y-resultados

3. Policlinicametropolitana.org. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en:


https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/urocultivo-preparacion-
procedimiento-y-resultados/

4. Bretones Alcaraz JJ, Pino y Pino MD del, Morales Torres M, Abad Vivas-Pérez JJ,
Molina Aparicio MJ, Viciana Garófano D. Estudio observacional de los urocultivos y
antibiogramas realizados ambulatoriamente en un área de salud. Medifam [Internet].
2002 [citado el 14 de noviembre de 2022];12(7):34–9. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000700003

5. Laensenadacorp.com. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en:


https://www.laensenadacorp.com/documentos/ApunteIII-UROCULTIVO.pdf

También podría gustarte