Está en la página 1de 2

BIOETICA

Definicion: Es la ciencia que regula la conducta humana en l campo de la vida y la salud, a los
valores y principios morales racionales. Es la conciencia de la ciencia o la ciencia de la conciencia.

Deontologia: Es el estudio de las obligaciones y los derechos del profesional de la salud en el arte
de curar.

Ética: Es la capacidad de discernir entre el bien y el mal. El objeto material que estudia son los
actos humanos.

Moral: Es el contexto en el que se desarrolla una persona y cataloga algo como bueno o malo
determinado actuar.

Inteligencia y facultad: son las dos facultades humanas que hacen al hombre mas responsable y
por ende libre.

Principios de la Bioética: Autonomía , beneficiencia, Justicia y No maleficiencia.

Diciplinas: Medicina, Filosofía y derecho.

Comités obligatorios en salud: Comité hospitalario de bioética y comité de ética en investigación.

La bioética analiza 3: Din, medio y circunstancias.

Principios Generales: No maleficiencia/ No causar daño al paciente. Justicia/Todas las personas


merecen la misma consideración y respeto, sin ser discriminado por su raza, sexo, edad, ideas,
carencias o posición social. Autonomía/El paciente tiene derecho a decidir sobre si mismo, de
acuerdo con su proyecto de vida y código de valores. Beneficencia/ Se debe procurar el mayor
beneficio posible respetando a sus propios valores.

Corrientes filosóficas: Personalista/ Fundamenta la objetividad de los valores y normas morales.


Pragmático utilitarista/Maximizar el placer, reducir el dolor y ampliar la esfera de las libertades.
Liberal/ Autonomía de la persona mientras no de lesiones la libertad de los demás.
Sociobiologista/ No reconoces una unidad estable y universal de valores en todos los tiempos.

La virtud es el medio para llegar al valor.

Iatrogenia: Es el daño causado al paciente a través de sus acciones profesionales, conductas o


medios

Negligencia. Es la carencia de atención durante el ejercicio medico ósea, descuido, omisión o falta
de aplicación.

Impericia: Es la falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el


ejercicio de la medicina.

RMP Paternalista: Carente de comunicación, el medico toma las decisiones.

RMP Técnico mecánico: el medico se presenta como un científico ante el caso sin considerar a la
persona o sus valores.
RMP Compartido: Su meta es que medico y paciente se vean como colegas para superar una
enfermedad. Diferencia de contextos personales.

RMP De compromiso y respeto mutuo: Tanto medico como paciente participan


responsablemente respetando sus derechos y obligaciones y las decisiones del caso se lleva de
acuerdo al conocimiento de las causas.

Principios fundamentales:

1. El valor absoluto de la vida y su inviolabilidad.


2. El nexo inseparable entre vida, verdad y libertad.
3. Conocer para curar, no para manipular.
4. No todo lo técnicamente posible, es moralmente admisible.
5. Las leyes de los estados tienen que tutelar el bien de las personas.
6. Acción de doble efecto.

Objeción de conciencia: Es el derecho del medico a negarse a practicar o participar en acciones


que agreden a su libertad de pensamiento, conciencia o religión.

Consentimiento informado: Código de nunberg y declaración de Helsinki bases.

Expediente clínico: NOM 004-SSA3.2012 Establece como obligación fecha y hora de consulta,
signos vitales y archivar resultados de laboratorio. Historia clínica (colchon legal del medico). No
divulgación de datos personales del paciente.

Paliativos:

1. Control del dolor


2. Control de la temperatura
3. Alimentación
4. Hidratación
5. Oxigenación
6. Acompañamiento

Deliberación de casos: Jonsen, Thomasma, Universidad de Galveston y Principalísimo(autores


Beauchamp y childress).

También podría gustarte