Está en la página 1de 7

Propuesta de Formación

D1VERG3NCI4 CULTURAL

Capacitaciones con perspectivas disidentes en producción cultural, técnica lumínica/sonora y


registro audiovisual/fotográfico.

1. Fundamentación:

D1vergent3s es un grupo conformado por artistas, productorxs y técnicxs de distintos


proyectos artístico-culturales de la ciudad de Córdoba que, desde sus prácticas y narrativas de
la disidencia y la diversidad, tejen una trama alternativa de políticas culturales LGTBQIA+ para
la construcción de una sociedad más amable y justa para quienes la habitamos. Esta grupalidad
se integra con la convicción de hacer y habitar espacios de trabajo que históricamente se
construyeron y ejercieron desde la masculinidad y virilidad; para desmontarlos y proponer
otros modos no-verticalistas de hacer/producir participativos, horizontales y solidarios que
fomenten éticas del cuidado y la escucha para el desarrollo de buenas prácticas profesionales.

Con el deseo de generar otros modos de vinculación en los procesos formativos, D1vergent3s
en co-organización con el Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) de la Facultad
de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se propone desarrollar el "Ciclo de
formación y capacitación D1VERG3NCI4 CULTURAL en el CePIA". El mismo está destinado a
productorxs, técnicxs, artistas, estudiantes de la Facultad de Artes UNC y ayudantes alumnxs y
adscriptxs del CePIA, con algún tipo de conocimiento previo.

Este ciclo busca promover experiencias de formación y capacitación en producción cultural,


técnica lumínica/sonora y registro audiovisual/fotográfico con perspectivas disidentes, que
estarán a cargo del gestor y productor Lucas Valaco, la iluminadora Agustina Márquez, la
sonidista Celeste Marcón, la artista audiovisual Laura Zanotti y el fotógrafo Rodrigo Brunelli.
Estas experiencias formativas procuran explorar dinámicas pedagógicas atravesadas por la
práctica de la disidencia y cuestionar los modos tradicionales y hegemónicos que operan en la
construcción de conocimientos y saberes en estos campos profesionales específicos. Por otro
lado, tienen el objetivo de generar conversaciones entre la comunidad artística universitaria y
la comunidad artística local con reflexión crítica sobre las problemáticas de las disidencias en
las tareas de producción, técnica y registro.

1
Este objetivo nos acerca al CePIA como espacio vinculante para desarrollar instancias
formativas que articulen la academia con el campo artístico local, de acuerdo a su proyecto de
gestión. Dicho Centro contiene en su estructura organizativa divisiones en áreas de trabajo de
producción, técnica y registro, coordinadas por responsables capacitadxs que articularán con el
proyecto D1verg3nci4 Cultural; buscando la retroalimentación colaborativa de conocimientos y
experiencias para incentivar la práctica y reflexión crítica en torno a:

los modos de organización del trabajo, por las naturalizaciones sobre roles y tareas propios
de uno u otro género (…) [que] visualizan estas y otras asimetrías, desigualdades y
violencias, que en el cine [y otras artes] se reproducen; espejo también del contexto social
ampliado en el que emergen los relatos que reconocemos resultado de esas interacciones.
(Cáceres, 2022:119)

Ademas, el CePIA cuenta con canales de comunicación (web1, YouTube2, Instagram3 y MAPA
repositorio digital de la FA4) que permiten hacer factible la difusión del Ciclo, su visibilización y
divulgación, garantizando la accesibilidad gratuita a otras personas interesadas en estas
temáticas.

Como antecedentes de instancias de formación con perspectiva de género, diversidad y


disidencia, destacamos las experiencias de grupalidades y colectivos autoconvocadxs como Red
TEMID5 (Tecnicxs del espectáculo. Mujeres e Identidades Disidentes) o DIVAC6 (Diverses
Audiovisuales Córdoba), que desde hace años se involucran en la lucha de género
transformado y repensando espacios que sistemáticamente han sido ocupados por prácticas
machistas y conservadoras. De allí que activar una experiencia formativa en un contexto
académico, es un aporte sustancial que no solo reconoce y visibiliza la participación de las
disidencias en estas áreas profesionales sino que acciona de manera concreta cambios dentro
de las lógicas institucionales.

1
Sitio Web CePIA:
https://cepia.artes.unc.edu.ar/
2
Canal de youtube CePIA:
https://www.youtube.com/channel/UCiNd8m7SQBqIS42AxLurPnA
3
Instagram CePIA:
https://www.instagram.com/cepiaunc/
4
MAPA Repositorio Digital de la Facultad de Artes:
https://mapa.artes.unc.edu.ar/
5
Para conocer de este proyecto sugerimos
https://latinta.com.ar/2020/08/red-temid-tecnicxs-mujeres-identidades-disidentes-espectaculo-local-u
nios/
https://instagram.com/red.temid?igshid=NTc4MTIwNjQ2YQ==
6
Para conocer de este grupo autoconvocadx sugerimos
https://diversesaudiovisualcba.wordpress.com/about/

2
Otro antecedente, es el Programa Planeador7 llevado a cabo en el CePIA entre los años 2015 y
2017, en donde a través de diversos soportes y dinámicas se promovieron instancias de
especialización no formales con el objetivo de profundizar y aportar herramientas para la
generación y desarrollo de proyectos de arte y cultura. Dicho ciclo estaba destinado a
productores culturales de las diversas disciplinas de la Facultad de Artes, así como también a la
comunidad artística en general.

Además, compartimos la mirada del CePIA que entiende la producción artística como
producción de conocimiento y pensamos que propiciar un enfoque disidente en la universidad
pública generará un impacto transformador en los modos de hacer artístico-culturales y por lo
tanto en los modos de producir ese conocimiento.

Nos apoyamos en la teoría trans-feminista-decolonial que nos acerca Val Flores, Marlene
Wayar, Silvia Rivera Cusicanqui (entre otrxs) y que nos proporcionan herramientas
conceptuales para ampliar el pensamiento crítico y transitar, con mayor comprensión, distintas
formas de habitar y crear espacios de aprendizaje y trabajo colectivos, éticos y diversos.

Por último, en el caso de ser seleccionadxs, el beneficio otorgado por la Beca Formación 2023
FNA será destinado y dividido en partes iguales para honorarios de lxs formadorxs, ya que el
CePIA se compromete a aportar sus instalaciones, equipamiento e insumos necesarios.

2. Objetivos:

Generales

- Diseñar y activar espacios de formación y capacitación con perspectiva disidente que vinculen
la comunidad artística local con la comunidad artística universitaria.

Específicos

- Brindar un ciclo de formación y capacitación en producción cultural, técnica lumínica/sonora y


registro audiovisual/fotográfico en artes en el CePIA destinado a productorxs, técnicxs, artistas,
estudiantes de la Facultad de Artes UNC y ayudantes alumnxs y adscriptxs del CePIA.

- Desarrollar contenidos específicos de producción cultural, técnica lumínica/sonora y registro


audiovisual/fotográfico con perspectiva disidente.

- Aportar abordajes profesionales alternativos a las áreas de producción, técnica y registro.

7
Para conocer más de este ciclo sugerimos https://cepia.artes.unc.edu.ar/planeador/

3
3. Etapas de realización:

Primera Etapa - Organizativa:

En esta primera etapa, que inició el mes de marzo del corriente año, se llevaron adelante
acuerdos de co-organización junto al CePIA. Se realizaron reuniones en donde se establecieron
criterios de trabajo en común junto al equipo del Centro (Directora Carolina Cismondi,
Coordinadora General Constanza Molina, Coordinador de Producción Pablo Ignacio Huespe,
Coordinadora de Investigación Ilze Petroni, Prosecretaria de Comunicación Belén Nocioni y
Responsable del Área Técnica Matías Zanotto) y se planificó el desarrollo del "Ciclo de
formación y capacitación D1VERG3NCI4 CULTURAL en el CePIA" para la segunda etapa del ciclo
lectivo, articulando con el resto de la programación del Centro.

Las distintas instancias de formación se articulan en tres bloques: producción cultural, técnica
lumínica/sonora y registro audiovisual/fotográfico. Estos bloques se realizarán durante los
meses de agosto, septiembre y octubre de 2023 y constarán de un total de cinco jornadas de
cinco horas de duración cada una. Cada jornada estará coordinada por unx integrante del
grupo D1vergent3s según la siguiente distribución de roles: Lucas Valaco en producción
cultural; Agustina Márquez en técnica lumínica; Celeste Marcón en técnica sonora; Laura
Zanotti en registro audiovisual y Rodrigo Brunelli en registro fotográfico.

Las formaciones y capacitaciones serán de acceso libre y gratuito y tendrán cupo limitado de 40
personas, incluyendo en el cupo a lxs ayudantes alumnxs y adscriptxs del CePIA.

Las inscripciones se realizarán mediante Google Forms, solicitando una nota de motivación y un
breve relato de experiencias previas. La recepción y sistematización estarán supervisadas por la
Prosecretaria de Comunicación del CePIA y la selección, si fuera necesaria, será realizada en
conjunto entre D1verg3ntes y la coordinación del CePIA.

Asimismo, se acordó otorgar certificación del CePIA con el fin de brindar reconocimiento y
validez institucional a la actividad de lxs formadorxs y capacidorxs y a la asistencia de lxs
participantes en las distintas jornadas del ciclo, como también aportar a la profesionalización
de estas áreas de trabajo en las artes.

Segunda Etapa - Ejecución:

Para la segunda etapa se articulan dos dimensiones: por un lado, la planificación de los
contenidos específicos para cada bloque formativo y, por otro, el desarrollo logístico para la

4
implementación teórico/práctica del Ciclo. Esta última emplea tanto los espacios del CePIA
(Sala de Exposiciones, Sala Jorge Díaz y Auditorio); como también sus equipamiento mobiliario,
dispositivos tecnológicos y conectividad a Internet. Para las actividades de práctica se usarán
sus equipamientos técnicos como potencias, consolas, herramientas y artefactos de luz y
sonido; cámaras filmadoras, cámaras fotográficas y trípodes8.

Tercera Etapa - Balance:

La etapa final prevé una reunión de balance del grupo D1vergent3s y otra en conjunto con el
equipo CePIA, donde podamos revisitar y reflexionar sobre la experiencia pedagógica
pensando en futuras instancias de formación y capacitación.

Por otro lado, a raíz del vínculo establecido, se prevé proyectar la continuidad del Ciclo de
formación y capacitación D1VERG3NCI4 CULTURAL en el CePIA como también en otros
espacios de formación académica y espacios independientes como estrategia para ampliar y
diversificar el alcance de la propuesta. De esta forma se pretende continuar con la circulación
de saberes y conocimientos técnicos y de producción con énfasis en una mirada disidente que
potencie las líneas de comunicación entre la comunidad artística universitaria y la comunidad
artística local.

4. Capacitaciones:

Las instancias formativas proponen la revisión de los modelos hegemónicos de trabajo para
trazar juntxs variantes de vinculación colaborativas en la construcción conjunta de prácticas y
saberes. De acuerdo a esto, las metodologías contemplan momentos de exposición, trabajo
práctico con los equipamientos e intercambio con lxs participantes, recuperando e
interpelando sus propios recorridos.

A su vez, dejamos constancia que nos interesa incorporar dentro de lxs destinatarixs a varones
y mujeres cis heterosexuales, tanto como a disidencias, ya que creemos que es necesaria la
participación de todas las personas para repensar nuestros modos de convivir y habitar el
mundo.

A - Producción cultural

Este espacio de Formación estará a cargo del Gestor y Productor Lucas Valaco y se llevará a
cabo en el mes de agosto durante una jornada de cinco horas reloj.

8
El listado técnico completo del CePIA se adjunta en la sección de archivos complementarios.

5
Contenidos a desarrollar:

● Producción en eventos artísticos: Muestras, foros, conferencias y ferias.


● Producción en espectáculos artísticos: Teatro y música.
● Organización y armado de proyectos.
● Agendas culturales.
● Financiamientos.

B - Técnica lumínica/sonora:

Este espacio de Formación y capacitación estará a cargo de la Iluminadora Agustina Márquez y


la sonidista Celeste Marcón y se realizará en el mes de septiembre durante dos jornadas de
cinco horas reloj.

Contenidos a desarrollar:

● Introducción a la electricidad.
● Cables de tensión.
● Cables de señal.
● Tareas de Stage, staff técnico: Roles y puestos.
● Funciones de la iluminación escénica.
● Luminarias.
● Protocolo DMX512.
● Elementos de un sistema de sonido para vivo.
● Tipos de consolas: Potenciadas, analógicas y digitales.
● Seguridad y prevención.

C - Registro audiovisual/fotográfico:

Este espacio de Formación y capacitación estará a cargo de la artista audiovisual Laura Zanotti y
el fotógrafo Rodrigo Brunelli y se realizará en el mes de octubre durante dos jornadas de cinco
horas reloj.

Contenidos a desarrollar:

● Uso técnico y conceptos básicos de la cámara fotográfica.


● Tipos de fotografía: Documental, publicitaria, artística, etc.
● Fotografía de espectáculos en vivo: Cuerpos en movimiento.
● Composición: Planos, angulaciones y movimientos de cámara.

6
● Manejo de Cámara: Diferentes modelos y elementos auxiliares. Flujos de trabajo.
Características técnicas de la cámara. Elección de formato.
● Conexiones y monitoreo de Imagen.
● Sonido de cámara y sonido con micrófono externo.
● Control de la luz en la grabación de video.
● La grabación en función de los proyectos
● Gestión, descarga y orden del material.

5. Referencias:

Abadía, José Martínez (1988) “Introducción a la tecnología audiovisual: televisión, video,


radio”. Barcelona: Paidós Ibérica.

Alvarado, Mariana (2019) “Pedagogías cuir y feminismos rapsódicos en/desde valeria flores”.
Childhood & philosophy, vol. 15, e38630. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Recuperado de URL: https://www.redalyc.org/journal/5120/512059810021/html/

Cáceres, María Alicia [et al.] (2022) ”El oficio del montaje : conversaciones entre cineastas en
Córdoba” 1a ed. - Córdoba: EdFA - Editorial de la Facultad de Artes. Facultad de Artes.

Katz, Steven D. (2000). “Plano a plano. De la idea a la pantalla”. España: Ed. PLOT.

Langford, M. (2011). “Fotografía básica de Langford. Guía para fotógrafos”. Barcelona: Omega.

Lunch, Pao y Caeiro Jael. (s.f) “La insumisión de nuestros deseos/poderes. Laboratorio de
proyectos culturales LGBITTNBQ+”

Rivera Cusicanqui, Silvia (2013) “Lxs artesanxs libertarixs y la ética del trabajo”. Buenos
Aires: Tinta Limón y Madreselva.

Sirlin, Eli (2005). “La luz en el teatro, manual de iluminación”. Buenos Aires: Instituto Nacional
del Teatro.

Wayar, Marlene. (2018) “Travesti / una teoría lo suficientemente buena”. Buenos Aires:
Editorial Muchas Nueces.

También podría gustarte