Está en la página 1de 95

VII EDICIÓN

El encuentro más importante para Jefes y Gerentes del área de TI

WWW.CIOUPDATE.CL

1ª Jornada 2ª Jornada 3ª Jornada


EL CIO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA, GOVERNANCE ORGANIZACIÓN,
DE LA TRANSFORMACIÓN Y MANAGEMENT ESTRUCTURA, ROLES
DIGITAL Y HABILIDADES

Editor: Belisario Martinic


ÍNDICE
1. CIO Update: Experiencias y Herramientas Concretas Para Líderes TI.

2. Testimonitos.

3. Organizadores, Colaboradores, Patrocinadores y Auspiciadores.

4. Presentación Editor eBook CIO UPDATE 2019

1ª Jornada
EL CIO ESTRATÉGICO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

1. Workshop: Las Lecciones de la Transformación Digital. Belisario Martinic - Universidad de Chile.

2. Caso Práctico: Innovar Mediante Experimentación Rápida. Oscar Puente - Gerente Tecnología, EGT.

3. Workshop: Playbook de Transformación Digital. Belisario Martinic - Universidad de Chile.

4. Caso Práctico : Construir Plataformas no Solo Productos. Oscar Mancisidor - Sub Gerente Tecnología
Procesos, IANSA.

5. Workshop: Pensamiento Innovador. Belisario Martinic, Universidad de Chile.

2ª Jornada
ESTRATEGIA, GOVERNANCE Y MANAGEMENT

1. Charla: El Estudio Nacional de Tecnologías de Información y el Gobierno y Gestión de TI.


Matías Fuentes – Director de Estudios y Tecnologías, CETIUC.

2. Caso Práctico : Integración Bimodal. Bernarda Valderrama - Gerente TI, SODIMAC Chile.

3. Charla: Ciberinteligencia. Rodrigo Vargas – Cyber Defense Center Manager, Falabella

4. Charla: Gobierno y Transformación Digital en la Banca.

5. Workshop: Implantación del Gobierno Empresarial de TI. Belisario Martinic - Universidad de Chile.
3ª Jornada
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA, ROLES Y HABILIDADES

1. Workshop: Habilidades de los Equipos en Transformación Digital. Gabriela Prado -


Consultora y Coach, ThinkX.

2. Workshop: Estructura y Organización en TI Bimodal. Belisario Martinic - Universidad de Chile.

3. Workshop: Visual Thinking. Carlos Pinto - Consultor y Coach, Openmind &Design.


Volver al índice

CIO UPDATE 2019


DE LA TRANSFORMACIÓN
A LA ESTRATEGIA: LA EXPANSIÓN
DEL ROL DEL CIO

Para todo líder TI, el CIO Update representa una parada esencial en la dirección del cambio digital.
Desde sumar conocimiento de las tendencias, herramientas, prácticas, modelos e implementaciones
exitosas de tecnologías digitales, a través de presentaciones y mesas redondas, pasando por el
aprendizaje sobre habilidades blandas, hoy críticas en la era digital, hasta conocer y compartir las
experiencias de valiosas lecciones aprendidas por profesionales y ejecutivos líderes de tecnologías
de diversas industrias.

WWW.CIOUPDATE.CL
Volver al índice

1. CIO UPDATE: EXPERIENCIAS Y


HERRAMIENTAS CONCRETAS PARA LÍDERES TI

Desde sus inicios, el CIO Update ha sido concebido El CIO Update es una oportunidad única para compartir
como un encuentro único. Una vez al año se invita a los con pares y reconocidos especialistas. Construir redes, ha-
jefes y gerentes del área TI a compartir experiencias y cer benchmarking y compartir desafíos, son algunos de
debatir los temas vigentes. Esta instancia permite a los los beneficios que los participantes de este encuentro han
profesionales encontrar claves de comprensión para en- señalado. El programa del CIO Update está diseñado para
tender y poder actuar de la manera adecuada frente a que los asistentes participen activamente en las activida-
los desafíos que enfrentan sus organizaciones. des propuestas.

El sello de este evento radica en su dinámica compuesta La Edición 2019


por charlas, paneles y workshops que propician un mo-
mento único para intercambiar experiencias y conoci- Para todo líder TI, el CIO Update representa una parada
mientos con reconocidos especialistas del sector y, por esencial en la dirección del cambio digital. Desde sumar
sobre todo, con otros CIOs de Chile y el mundo. conocimiento de las tendencias, herramientas, prácticas,
modelos e implementaciones exitosas de tecnologías di-
Los asistentes valorizan este espacio de encuentro por gitales, a través de presentaciones y mesas redondas, pa-
su disposición a facilitar la creación de redes de contac- sando por el aprendizaje sobre habilidades blandas, hoy
to y el intercambio de experiencias que permita generar críticas en la era digital, hasta conocer y compartir las expe-
una dinámica de aprendizaje paralela al programa pro- riencias de valiosas lecciones aprendidas por profesionales
puesto. y ejecutivos líderes de tecnologías de diversas industrias.

El CIO Update invita a los participantes a involucrarse en En su 7ª Edición, el CIO UPDATE continua con su tradición
una dinámica de aprendizaje en la cual cada profesional de abordar los temas claves para los líderes TI, a través de
es actor de producción de contenidos y no solamente tres jornadas (8, 9 y 10 de agosto) que permitieron encami-
espectador. Se trata de empoderar, capacitar y entregar nar su rol como pilar estratégico de la transformación di-
más y mejores herramientas a los líderes digitales desde gital, dimensionar el negocio y su adecuado Governance,
sus propias experiencias profesionales. y revisar las estructuras y habilidades actuales para las TI.
Volver al índice

PROGRAMA 2019
De la transformación a la estrategia - La expansión del rol del CIO

1ª Jornada 2ª Jornada 3ª Jornada


EL CIO ESTRATÉGICO DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN,
LA TRANSFORMACIÓN GOVERNANCE ESTRUCTURA, ROLES
DIGITAL Y MANAGEMENT Y HABILIDADES

9:00 hrs. Apertura del Evento 9:00 hrs. Agenda del Día 9:00 hrs. Agenda del Día
Bienvenida y presentación del
programa de la VII Edición de CIO 9:10 hrs. Charla: El Estudio Nacional de 9:10 hrs. Worshop: Estructuras
Update. Tecnologías de Información orientado yhabilidades para tiempos sin
a Gobierno y gestión estratégica de TI precedentes en la organización de TI.
9:20 hrs. Taller: Dinámica grupal (ENTI) Métodos para su implantación y
Gabriela Prado, Consultor y Coach en CETIUC. benchmarking.
ThinkX. Gabriela Prado, Consultora y Coach en
9:55 hrs. Charla: Integración Bimodal ThinkX.
9:50 hrs. Networking - Coffee Break Bernada Valderrama, Gerente TI en
Sodimac Chile. 9:55 hrs. Workshop: Estructura y
10:20 hrs. Charla: Transformar Datos organización de TI en operación
en Activos 10:40 hrs. Networking - Coffee Break Bimodal. Presentación de modelos y
Yuri Cenzano, Product Analyst Team aplicación.
Manager - Group Analytics en Anglo 11:10 hrs. Charla: Ciberinteligencia
American. 10:55 hrs. Networking - Coffee Break
11:55 hrs. Charla: Gobierno y
11:05 hrs. Charla: Innovar mediante transformación digital en la banca. 11:25 hrs. Workshop: Visual Thinking
experimentación rápida Carlos Pinto, Consultor y Coach en
Oscar Puentes, Gerente de Tecnología 12:40 hrs. Networking - Almuerzo Consultora Openmind & Design.
en EGT (TurBus).
14:10 hrs. Charla: Gestión del servicio 12:25 hrs. Cierre y Cocktail de Clausura
11:50 hrs. Workshop: Playbook de en tiempos de agilidad.
transformación digital. Presentación de Belisario Martinic.
modelos y aplicación.
14:55 hrs. Workshop Primera Parte:
12:50 hrs. Networking - Almuerzo Implantación del gobierno empresarial
de TI con Cobit 2019. Métodos para
14:20 hrs. Charla: Construir que TI pueda asegurar el gobierno
plataformas no solo productos empresarial de las TI.
Oscar Mancisidor, Subgerente de Belisario Martinic.
Procesos y Tecnologías en IANSA.
16:25 hrs. Networking - Coffee Break
15:05 hrs. Workshop: Playbook de
pensamiento innovador. Presentación 16:55 hrs. Workshop Segunda Parte:
de modelos y aplicación Implantación del gobierno empresarial
de TI con Cobit 2019. Métodos para
16:35 hrs. Networking - Coffee Break que TI pueda asegurar el gobierno
empresarial de las TI.
17:05 hrs. Panel: El índice de Belisario Martinic.
transformación digital para empresas.
Las dimensiones determinantes que
impulsan el cambio y liderazgo digital.
Moderador: Jorge Maturana, CEO y
fundador de Consultora Orgánica.
Volver al índice

1ª JORNADA: EL CIO ESTRATÉGICO DE LA Durante esta segunda jornada de CIO Update (9 de agos-
TRANSFORMACIÓN DIGITAL to) se repasaron los modelos más actuales para asegurar el
correcto direccionamiento de TI con respecto al negocio,
Hoy en día el rol del CIO, junto con el proceso de transfor- al tiempo que se gestionan las nuevas TI, así como las ten-
mación digital, se ha expandido hacia aspectos propios de dencias en infraestructura.
la estrategia del negocio. No solo debe conducir la trans-
formación digital, sino que debe identificar nuevas oportu-
nidades para su organización. TERCERA JORNADA: PERSONAS, ESTRUCTU-
RAS Y HABILIDADES
Durante esta primera jornada se expusieron casos y ex-
periencias de CIOs en estos nuevos roles. Se trabajó en Con todo el cambio de la transformación digital llama mu-
torno a cinco dominios de la transformación digital (clien- cho la atención que las unidades de TI todavía sigan mane-
tes, competencia, datos, innovación y valor) para que los jando un modelo de organización y estructura propio de
participantes puedan evaluar y definir su propia estrategia los años 80.
digital.
Durante esta tercera jornada (10 de agosto) se revisaron
las estructuras y habilidades para las TI en tiempos sin pre-
SEGUNDA JORNADA: ESTRATEGIA, GOVER- cedentes, presentando un modelo estándar de referencia
NANCE Y GESTIÓN DE TI que los asistentes podrán usar para sus futuros cambios
organizacionales.
La transformación digital ha traído de la mano la agilidad
y varios principios que facilitan la realización de activida- Además, los asistentes participaron en instancias prácticas
des centradas en valor. Ante esto, los controles regulato- de Pensamiento y Comunicación In/Out que logra destra-
rios y el Compliance parecen objetivos contrapuestos, sin bar los problemas de comunicación a todo nivel y catalizar
embargo, por mucha agilidad que requiera el negocio, las la transformación digital.
auditorías de estados financieros siguen siendo parte del
modelo estándar.
Volver al índice

2.TESTIMONIOS PARTICIPANTES 2019

“Asistí al CIO Update, principalmente, para apren- “Valoro la actualización de nuevas tecnologías y de las
der, escuchar cuál es la tendencia en el área y en el tendencias de hoy. Además, los invitados son perso-
negocio, además de conocer la experiencia de otras nas súper interesantes que están en la primera línea,
empresas: cómo resuelven los problemas que enfren- llevando grandes desafíos, lo que es muy importante
tamos hoy día y cómo están manejando el tema en para ver qué está sucediendo en el mundo, y también
boga que es la transformación digital. Es una forma de poder compartir con pares, retos, miedos, fortalezas y
poder aprender cómo implementar esto es mi empre- un mundo de situaciones similares entre uno y otro”.
sa, y ha sido muy provechoso”.

Luis Olguín, Jefe del Área TI de Bitumix Marcos Heresman, Jefe de Tecnologías
de la información y Comunicaciones de
Caleta Bay Mar

“Este año me motivó mucho la temática presentada,


principalmente desde el punto de vista de los gobier-
nos de TI y la estructura de TI para los nuevos tiempos,
“Muy interesantes los conferencistas, han sido un
en esta era de transformación digital. El CIO Update
aporte muy bueno y destaco principalmente el men-
permite transmitir qué está ocurriendo en las distin-
saje de que hoy ya no se trata de competencia, sino
tas empresas y los aspectos relevantes para trabajar
de establecer alianzas, esa es la clave”.
y llevar a la organización a un nivel adecuado antes
que la transformación digital le pasé por encima”.
Germán Salinas, CTO de Abstracta Chile
Rodrigo Villalba, Subgerente de
Tecnología de Conavicoop

“Primero destaco la actualización de temas, segundo “Lo que más valoro de esta actividad es conocer la ex-
el Networking, y tercero compartir experiencias de las periencia de otras áreas que no sean informáticas es-
diferentes industrias. Esos son los principales aspec- pecíficamente del ámbito financiero y ver realidades
tos que nutren y dan valor al CIO Update”. de otras empresas”.

César Maldonado, Digital Operation Ma- Fernando Valenzuela,


nager de AES Gener para Sudamérica Subgerente de Tecnología de BTG Pactual
Volver al índice

“Como CIO del Ministerio estoy súper interesando “Decidí participar por dos razones: ver una actualiza-
en temas que me ayuden a hacer una mejor gestión, ción en marcos metodológicos y qué temas se están
comprender nuevas alternativas, y CIO Update nos hablando en Chile y, por otro lado, conocer a compa-
da la oportunidad de entender lo que hacen otras ñeros de la región para compartir experiencias. Sin
personas en otros cargos, además de conversar con duda, dos objetivos conseguidos y con una muy bue-
pares, sacando conclusiones importantes en lo que na experiencia”.
uno hace y, finalmente, en cómo gestionar mejor los
recursos tecnológicos”. David Hernández, Subgerente de
Innovación y Tecnología de Aguas Andinas
Agustín Goñi, Jefe de División Informática
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

“Me interesó escuchar el estado del arte en cuanto a


tecnología y el rol del CIO. También es súper impor-
“Es la segunda vez que participo y es una instancia tante el Networking, ver en qué están nuestros cole-
para conocer experiencias de otros CIOs, donde veo gas, qué problemas y ‘dolores’ están teniendo en su
reflejada mi cotidianeidad, los ‘dolores comunes’, y empresa y aprender de ellos, de cómo lo están resol-
puede incluso convertirse en una experiencia casi ca- viendo. La experiencia ha sido muy buena, los módu-
tártica. Sin duda, es súper positivo para generar una los prácticos muy entretenidos, ampliando el horizon-
red de contactos y experiencia”. te de conocimiento que es lo que uno busca en este
tipo de instancia”.

Esteban Viguera, Sugerente de


Continuidad de Colbún Ricardo Agüero, Gerente de
Sistemas de Janssen

“Es interesante escuchar profesionales que están “Me motivó el conocer qué está pasando en otras em-
pasando por los mismos problemas, situaciones, y presas, los desafíos que están enfrentando el resto de
deben tomar decisiones parecidas a las propias. Te los CIOs y salir un poco del día a día que te consume,
permite encontrar herramientas o alternativas que levantar la vista y conocer otras experiencias, y ha sido
puedes incorporar a tu abanico de opciones para me- muy bueno, destacando los workhops que son más
jorar las decisiones, así como evaluar cuáles pueden bien estratégicos que técnicos, que es hacia donde
ser las próximas tendencias en temas a trabajar”. deben ir los CIOs hoy”.

Berman Villan, Director de TI


Nicolás Falcón, Gerente de Digitalización de Havas Group
e Innovación de Parque Arauco
Volver al índice

3. ORGANIZADORES, COLABORADORES,
PATROCINADORES Y AUSPICIADORES

ORGANIZADORES AUSPICIADORES
Organiza CIO Update, EMB Seminarios, organización de- POLY
dicada a la producción de encuentros de actualización Poly compañía de comunicación global
profesional, capacitaciones, exposiciones y otros. EMB Se- que impulsa conexiones y colaboración
minarios responde a la demanda de formación continua y humana auténticas. Desde cualquier lu-
perfeccionamiento de profesionales y ejecutivos que toman gar, o momento en que los usuarios colaboren, POLY hacen
decisiones claves para el desarrollo de sus empresas. la experiencia tan genuina como la interacción cara-a-cara.
Su conjunto de terminales inteligentes para la colaboración
COLABORADORES unificada abarca las comunicaciones personales y de grupo,
Colabora con CIO Update, Revista Gerencia, publicación con un amplio rango de auriculares, teléfonos de escritorio
mensual focalizada en el uso de herramientas informáticas y de conferencias, así como soluciones de colaboración de
en la gestión de las empresas. Con una circulación de 10.000 vídeo.
ejemplares, Revista Gerencia llega mensualmente a más de
5.000 empresas del sector financiero, de servicios, industria, LOGITECH
minería, gobierno, comercio y distribución, entre otros. “El mercado de videocolabora-
ción ha cambiado drásticamen-
PATROCINADORES te en los últimos dos años, y Lo-
CHILETEC gitech se ha posicionado como el número 1 a nivel global en
Asociación creada por un conjunto de soluciones de este segmento. Conozca por qué la simplici-
empresas de software hace más de 14 dad combinada con una calidad extraordinaria producirán
años, la cual busca servir como cata- un impacto positivo en la eficiencia operativa de su organi-
lizador del desarrollo de la industria nacional del softwa- zación.”
re, constituyendo un punto de encuentro y de referencia
para la coordinación de esfuerzos comunes y discusión de ABSTRACTA
problemas del sector. Chiletec cuenta hoy con más de 140 Abstracta® es una em-
empresas de la industria digital y es patrocinador de 32 em- presa de testing ágil de
prendimientos de base tecnológica. software que aplica procesos de ingeniería y automatización
altamente sofisticados a sus prácticas de testing y al ciclo de
CETIUC desarrollo de software, enfocados en el incremento de la ca-
El Centro de Estudio de Tecnologías de lidad del producto y en la reducción del tiempo de imple-
Información de la Universidad Católica de Chile (CETIUC) se mentación. Desde el 2008, diseñan soluciones de testing de
orienta a estudiar y difundir el uso estratégico de las Tecno- software adaptadas a la necesidad y realidad de cada uno de
logías de Información. sus clientes, alineadas con sus objetivos de negocios.
Volver al índice

SOTI REDVOISS
“SOTI es líder en la Administración de Empresa de telecomuni-
la Movilidad Empresarial (EMM), Ad- caciones pionera en pro-
ministración de dispositivos críticos para el negocio y de veer soluciones de voz y datos para empresas. Referentes
soluciones de administración de dispositivos Android. Su en telefonía IP, siendo la primera empresa en América Latina
solución ganadora de premios, SOTI MobiControl es la única en desarrollar este servicio. Hoy se proyecta como un pro-
solución de Administración de la Movilidad Empresarial que veedor integral de servicios de comunicaciones a empresas
puede asegurar y administrar cualquier dispositivo que su basados en la nube. Aparte de la telefonía, incluyen nuevas
compañía utilice y con una certificación de compatibilidad soluciones para redes de datos LAN y WAN. Tal como ocu-
de dispositivos móviles y de IoT de más de 170 fabricantes rrió con VoIP, SIP trunks, WebRTC y otras innovaciones, hoy
de dispositivos, y soporte para sistemas operativos iOS, An- son pioneros en introducir la tecnología SD-WAN. En alianza
droid, Linux, macOS y Windows. SOTI es un comprobado in- estratégica con Nokia, Redvoiss ingresa al mercado de las re-
novador y líder en la industria por simplificar la movilidad des de datos de sucursales y sitios remotos (WAN). 
del negocio y soluciones IoT al hacerlas más inteligentes,
más rápidas y más confiables”.
Volver al índice

4. REDACTOR EBOOK CIO UPDATE 2019

BELISARIO MARTINIC.
Martinic es un consultor con más de 21 años de práctica
en consultoría y relatoría especializada, con experiencia en
posiciones gerenciales en áreas de Informática en empre-
sas nacionales e internacionales. Cuenta con una amplia
experiencia en implementación de mejores prácticas TI.
Actualmente se desempeña como académico del diploma-
do en Gestión Estratégica de Tecnologías de Información y
Comunicación; del diplomado en Transformación Digital; y
del diplomado en Gestión de Proyectos de TI, todos en la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular de
la cátedra de Gestión Estratégica de Sistemas y de la cáte-
dra de Tecnología y Sistema de Información, en la Escuela
de Contadores Auditores.

Además es Director Tecnológico y Chairman del Capítulo


Chileno del Foro Mundial ITSM, Secretario Técnico del Pro-
grama de Diplomado en Gestión de Servicios de TI del Área
de Educación Ejecutiva para Tecnología de Información en
la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de
Chile, Club CIO. Cuenta con numerosas certificaciones in-
ternacionales en Agilidad, Transformación Digital e Innova-
ción, Gestión de Servicios, Proyectos, Arquitectura, Seguri-
dad y Gobierno de Tecnologías de Información.

Belisario Martinic.
Volver al índice

PARTE I
EL CIO ESTRATÉGICO DE LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL

La creación rápida de valor para la organización y sus partes interesadas es uno de los elementos
centrales que debe conducir las acciones de líder de las TI organizacionales.
Estas acciones deben ser consistentes con la mentalidad de Transformación digital que está
dominando el medio y, por lo tanto, no basta con operar como un proveedor de servicios, es
necesario asegurar que el valor se crea conjuntamente con la organización y sus partes interesadas.
¿Cuáles son las componentes de la estrategia que debe considerar el CIO?
Volver al índice

1. WORKSHOP: LAS LECCIONES DE LA


TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Belisario Martinic, Universidad de Chile.

Hoy ya hemos comprendido que la Transformación Di- ¿QUÉ ES LA CULTURA ORGANIZACIONAL?


gital es una mentalidad que hace uso de las tecnologías Según Gartner, la organización y la cultura son los principa-
internet que permiten la Digitalización. les obstáculos para la Transformación Digital del negocio
Todo CIO debe tener absoluta claridad, entonces, que
más que Tecnología el foco debe estar en el aspecto de
las Personas si queremos conducir a las TI a esta co crea-
ción de valor para nuestra organización
La Transformación Digital ha cambiado nuestras maneras
de operar y de la misma forma requiere de nuevas formas
de liderazgo.
En línea con lo anterior se ha aumentado la dinámica del
cambio, por lo que se requiere de nuevas capacidades
organizacionales, nuevas habilidades y competencias, Y a pesar que no tengamos una definición consistente y
puesto que está dando lugar a un cambio dentro de la exacta para la cultura organizacional, entendemos que es la
cultura organizacional. forma en como se hacen las cosas en nuestra organización.
Volver al índice

CLAVES PARA EL ÉXITO • Actualización digital de las herramientas del día a día.
Si deseamos liderar una Transformación Digital exitosa • Comunicarse frecuentemente, a través de métodos
desde nuestra unidad de Tecnologías de Información, de- tradicionales y digitales.
bemos reconocer una buena cantidad de elementos claves
que se agrupan, finalmente, dentro de cinco categorías:
• Tener a los líderes adecuados con conocimientos
digitales.
• Desarrollar las capacidades para la fuerza laboral del
futuro.
• Capacitar a las personas para trabajar de nuevas maneras.

2. CHARLA: INNOVAR MEDIANTE


EXPERIMENTACIÓN RÁPIDA
Oscar Puentes, Gerente Tecnología EGT.

Actualmente las Organizaciones crean valor para ellas y se de estas oportunidades. Si bien estas transformaciones
para sus clientes, y casi todos los servicios que estas Organi- suelen ir acompañadas del término “digital”, no se enfocan
zaciones brindan están habilitados por las TI, lo que implica solo en la tecnología. Son una evolución de la manera en
que las Organizaciones podrían beneficiarse mucho con la la que trabajan las Organizaciones, para que puedan crecer
creación, expansión y mejora de su competencia de gestión ante cambios significativos y continuos. Las Organizaciones
de servicios de TI. deben ser capaces de equilibrar el cambio constante que es-
Si a lo anterior sumamos una tecnología que avanza con más tán requiriendo, por medio de estabilidad y predictibilidad.
rapidez que nunca, entre ellos la virtualización y la tecnolo-
gía Cloud, parecen nuevas oportunidades para la creación Junto con la introducción de la Transformación Digital, los
de valor que han hecho que la TI se convierta en un driver de silos están desapareciendo y se están utilizando más los
negocio importante y una fuente de ventaja competitiva, a equipos multifuncionales.
diferencia de la TI tradicional tipo Centro de Costo.
Ahora, de modo de ser efectivamente un elemento estraté- La forma en que se está realizando la gestión de servicios
gico, las TI deben ser capaces de producir servicios que no está evolucionando y se deberán considerar nuevas y mejo-
sean commodity para el negocio, puesto que es ahí donde res prácticas para estar a la altura de las necesidades.
radica el elemento central para hablar de ventaja competi-
tiva. Uno de los pasos fundamentales en este cambio es tener
una absoluta claridad acerca de los servicios que brindan las
Hoy muchas Organizaciones se están embarcando en pro- TI organizacionales.
gramas asociados a la transformación digital para beneficiar-
Volver al índice

UN CASO DE ESTUDIO • Es necesario enfrentar la Transformación Digital con


EGT es una empresa que pertenece al grupo de Inversio- enfoque más corporativo.
nes Jedimar, fundada en diciembre de 2004. • Al conformarnos como empresa se debe tener una
estructura administrativa que apoye a la gestión.
El objetivo principal es entregar servicios tecnológicos al
grupo de empresas. A partir del estado actual identificado, se desarrollaron un
conjunto de actividades orientadas al proceso de transfor-
En Julio de 2018, el directorio define que el área de Tec- mación, que se resumen como sigue:
nología dependa directamente del directorio con el foco
de potenciar las empresas del grupo en la innovación y la
Transformación Digital.

El Roadmap para enfrentar el camino definido, se inició


con una evaluación del estado actual, en el cual se identifi-
caron varios elementos clave:
• Existe poca autonomía.
• Se privilegian los recursos en el negocio principal.
• TI es considerada un área de gasto.
• En los últimos años las empresas no avanzaron lo
suficiente en materia tecnológica.
• Las empresas con mayor independencia tienen la
necesidad de contar con un área TI dentro de su
organización.
Volver al índice

Entre los cambios destacables se presentaron la nueva Los focos principales estuvieron en:
estructura organizacional conformada por una CIO Office
en la cual un staff de profesionales apoyan al CIO, y se re- Seguridad de la información
fuerzan elementos de la gestión de servicios tales como la Cada vez existen nuevas y más sofisticadas amenazas a las
Gestión de Problemas. Los principales desafíos estuvieron cuales estamos expuestos, que pueden transformarse en
en la relación con los clientes ya que el mayor problema pérdida o robo de información sensible de la empresa o
era vernos como una empresa de servicios y dejar de ser el de sus clientes, por este motivo es importante prevenir y
área de Sistemas. estar atentos a las nuevas modalidades que utilizan estas
organizaciones criminales.
Lo anterior implicó:
• Alinear la estrategia de cada empresa. Inteligencia como apoyo al negocio
• Establecer canales formales de comunicación. Cada uno de los negocios y su operación genera muchos
• Minimizar el impacto por cambio en relación con la datos al día que no están siendo explotados al máximo y
empresa de quién dependía TI. que se requieren para su gestión a través de la Inteligencia
• Establecer y mejorar la relación con las otras empresas de Negocios (Business Intelligence y Big Data).
del grupo.
• Conformación de Comités Estratégicos de TI y Proyectos. La inteligencia Artificial (IA) ha llegado a las compañías
• Adopción de Metodologías Agiles. para optimizar los procesos, acelerar los tiempos de las ta-
• Cambio de Paradigmas. reas y tener mayor exactitud en las actividades realizadas.
• Formalidad.  
• Apegarse al alcance definido y acordado.
• Niveles de servicio conocidos.
• Nuestra propia transformación:
- Arquitectura de desarrollo
- Arquitectura de Infraestructura
Volver al índice

3. WORKSHOP: PLAYBOOK DE TRANSFORMACIÓN


DIGITAL
Belisario Martinic, Universidad de Chile.

Según varios autores: Les dan solo una década más de vida (en el mejor de los
casos) y señalan que veremos un proceso en que las em-
“Los empresarios van a tener que transformar sus compa- presas que no logren adaptarse a una lógica de trabajo
ñías en empresas digitales para sobrevivir, y esta transfor- más flexible, remota y con metodologías ágiles, capaces de
mación va a tener que ser mucho más profunda que solo utilizar datos para mejorar sus productos o servicios y rela-
invertir en la última tecnología. Porque si bien puede ser cionarse de forma más cercana y responsiva a sus clientes,
que no quiebren si no implementan estas habilidades di- simplemente desaparecerán.
gitales, lo más probable es que deberán establecer nuevos
modelos de negocio que consideren utilidades con már- En definitiva, la gran pregunta que deben hacerse las orga-
genes mucho menores… Y eso puede ser aún más difícil”. nizaciones en la era digital es cómo responder de manera
efectiva a la creciente digitalización de la sociedad, no solo
Las empresas se están transformando y diversos expertos en términos de cómo evitar volverse obsoletos frente a la
han planteado el advenimiento de una cuarta revolución competencia, sino que también de cómo adaptarse y lide-
industrial en la que muchos creen que será un “darwinismo rar la disrupción digital
digital”.
Volver al índice

LOS DOMINIOS DE LA La idea central, para cada uno de estos cinco dominios, es
TRANSFORMACIÓN DIGITAL aplicar un conjunto de estrategias específicas.

Según David Rogers las empresas deben enfocar la Trans- Particularmente:


formación Digital en cinco grandes dominios: • Cliente: Aprovechar las redes de clientes.
• Clientes. • Competencia: Construir plataformas, no solo productos.
• Competencia. • Datos: Convertir datos en activos
• Datos. • Innovación: Innovar mediante experimentación rápida.
• Innovación. • Valor: Adaptar la propuesta de valor.
• Valor.

Estrategias para aplicar de acuerdo a la dimensión determinada:

Nuevos paradigmas para los clientes, que se basan en aprovechar las redes de clientes:

Desde Hacia

• Los clientes como mercado masivo. • Los clientes como red dinámica.
• Las comunicaciones son bidireccionales. • Las comunicaciones son transmitidas a los clientes.
• la empresa es el influyente clave. • Los clientes son el influente clave.
• Marketing para persuadir a la compra. • Marketing para inspirar compra y lealtad
• Flujos de valor de una vía • Flujos de valor recíproco
• Econom`ías de escala (empresa) • Economías de valor (cliente)
Volver al índice

Un método para generar una estrategia para clientes consiste en el siguiente modelo:

Nuevos Paradigmas para la Competencia que consisten en construir plataformas, no solo productos:

Desde Hacia

• Competencia dentro de industrias definidas. • Competencia fluida entre industrias.


• Claras distinciones entre compañeros y rivales. • Distinciones difusas entre compañeros y rivales.
• La competencia es un juego de suma cer. • Los competidores cooperan en áreas clave.
• Los activos clave se mantienen dentro de la • Los activos clave residen en redes externas
empresa • Plataformas con socios que intercambian valor.
• Productos con características y beneficios únicos. • El ganador se lleva todo debido a los efectos de
• Unos pcoso competidores dominantes por la red.
categoría.
Volver al índice

Cuatro Tipos de Plataformas (según David Evans y Richard Schmalensee)

Nuevos Paradigmas para los Datos que consideran convertir datos en activos:

Desde Hacia

• Los datos son caros de generar en la empresa. • Los datos se generan continuamente en todas
• El reto de los datos es almacenarlos y partes.
gestionarlos . • El desafío de los datos se está en convertirlos en
• Las empresas utilizan únicamente datos información valiosa.
estructurados. • Los datos no estructurados son cada vez más
• Los datos son una herrameinta para optimizar utilizables y valiosos.
procesos. • El valor de los datos está en conectarlo a través
de silos.
• Los datos son un activo intanglible clave para la
creación de valor.
Volver al índice

Un método para generar valor consiste en el siguiente modelo:

Nuevos Paradigmas para la Generación de Valor que consideran adaptar la propuesta de valor:

Desde Hacia

• Propuesta de valor definida por la industria. • Propuesta de valor definida por las cambiantes
• Ejecutar la propuesta de valor actual. necesidades de los clientes.
• Optimizar el modelo de negocio el mayor tiempo • Descubrir la próxima oportunidad de valor para el
posible. cliente.
• Juzgar el cambio por cómo afecta el negocio • Evolucionar antes de que se deba, para
actual mantenerse por delante de la curva
• El éxito del mercado permite la complacencia • Juzgar el cambio por cómo podría crear el
próximo negocio.
• “Solo los paranoicos sobreviven”
Volver al índice

Como conclusión se puede identificar que: • Cambiando lo que mide: ¿Qué resultados están midiendo
• La transformación digital no se trata fundamentalmente los responsables de la toma de decisiones superiores? ¿Se
de tecnología, sino de estrategia. relacionan simplemente con las prácticas comerciales
• Aunque puede requerir la actualización de su existentes o pueden apoyar nuevas direcciones? ¿Qué
arquitectura de TI, la actualización más importante es debe medir en las diferentes etapas de una transición a
para su pensamiento estratégico. un nuevo modelo de negocio?
• Alinear incentivos: ¿Qué tipo de comportamiento
Como recomendación, para desarrollar una verdadera agi- está habilitado, respaldado y recompensado en su
lidad organizativa, el negocio necesita centrarse en tres organización? ¿De qué son responsables los gerentes?
áreas: ¿Cómo se asignan a nuevas posiciones?
• Asignación de recursos: ¿Cómo decidir en qué invertir? • ¿La compensación y el reconocimiento apoyan u
¿Se es capaz de desvincularse de iniciativas y líneas de obstaculizan los cambios necesarios en su estrategia?
negocios que carecen de potencial futuro? ¿Se pueden  
aplicar recursos de líneas de negocios más antiguas para
apoyar nuevas empresas?

4. CHARLA: CONSTRUIR PLATAFORMAS


NO SOLO PRODUCTOS
Oscar Mancisidor, Sub Gerente Procesos y Tecnologías, Iansa.

Si quisiéramos poder ver en una sola mirada de que trata Empresas Iansa, probablemente el siguiente cuadro
podría darnos una muy buena respuesta:
Volver al índice

En el negocio agroindustrial, parte fundamental de su • Identificar los segmentos o tipos de usuarios, según su
Cadena de Valor, Empresas Iansa ha impulsado la tecni- contexto, intensidad de uso y necesidades, para lograr
ficación, la innovación y el desarrollo de la agroindustria resolver y priorizar sus necesidades.
chilena. • Rediseñar y entregar el diseño final en formato web, con
la experiencia que los usuarios enfrentarán al utilizar el
Esto le ha permitido al país hacer de la remolacha un cul- nuevo sistema web.
tivo competitivo a nivel mundial, líder en rendimiento y • Implementar e integrar el sitio web en las plataformas de
en la aplicación de tecnología de punta en su producción, Iansa, integrándolo a SAP y Siagri.
aportando al progreso de agricultores, transportistas, pro- • Difundir y capacitar a los usuarios para que puedan
veedores, comunidades y todos quienes participan de la acceder al nuevo Portal del Agricultor.
cadena productiva de alimentos de la empresa en Chile y
Perú. Como resultado se esperaba obtener:
• Información sobre la realidad de los usuarios y sus
distintos segmentos.
EL PROYECTO • El nuevo diseño de experiencia del sitio web (ex
La Unidad de TI asumió el desafío de mejorar la experien- Siagriweb), optimizado según las necesidades reales de
cia de los agricultores que acceden al Sistema de Informa- los usuarios.
ción Agrícola Web (Siagriweb), a través de su arquitectura • Una plataforma versátil desde cualquier navegador y
de información y diseño visual. dispositivo.
• Una vista única de la información que el agricultor
Los objetivos específicos para el proyecto eran: revisará en el portal.
• Profundizar y comprender la realidad de los usuarios,
sus motivaciones y cómo interactúan con la plataforma
Siagriweb.
Volver al índice

LA ESTRATEGIA
El proyecto consideró la siguiente estrategia:

Dentro de las actividades de Inmersión y Estudios se analizó el uso de Siagriweb con los usuarios para obtener informa-
ción cuantitativa y cualitativa de lo que realizan en el sitio. Además se realizaron entrevistas individuales a 10 usuarios
seleccionados, de los cuales 5 son de Chillán y 5 de Linares.

La dinámica de las entrevistas tuvo dos etapas:


Volver al índice

Se definieron 4 arquetipos, donde se identificaron sus motivaciones, contextos y necesidades.

Para la siguiente etapa de diseño se consideró a los primeros 3 arquetipos, dejando fuera “El Despreocupado”.

Dentro de las actividades de Diseño e Interacción, en función de los descubrimientos obtenidos, se diseñaron los wi-
reframes o esquemas de páginas, según la nueva experiencia para la plataforma en términos de su estructura, flujos,
funcionalidades y diseño.

Ya en las actividades de Configuración e Integración se configuró el Portal del Agricultor en SAP Cloud Platform, según
el diseño final.
Volver al índice

Para la gestión de usuarios externos se utilizó SAP Cloud Identity.

La integración del portal con los sistemas SAP ERP y Siagri, se conectan mediante un agente para almacenar los datos en
el portal, de la información que los agricultores consultan en el sitio web.

La estrategia de Lanzamiento y Difusión de la Plataforma


consideró las Revistas Iansa de circulación regional, un
banner en sitio web iansagro.cl y afiches en oficinas
de atención.
Volver al índice

LOS BENEFICIOS • “Uno de los principales problemas para la incorporación


Los beneficios obtenidos se pueden analizar desde dos as- de usuarios menos tecnológicos es el módulo de
pectos: autogestión de acceso, por los estándares de seguridad
para la creación de clave”.
Cualitativos expresados en comentarios del equipo
• “Hay un segmento de clientes que utiliza activamente el Cuantitativos
portal y efectivamente entrega la información necesaria, • Desde el lanzamiento de la plataforma, hemos recibido
es fácil de leer, se debe generar cultura para los clientes”. CERO reclamos por diferencias en la información que el
• “Los grandes agricultores, más acostumbrados a la agricultor revisaba en el portal anterior.
tecnología son los principales usuarios del portal y • Disponibilidad del 100% para los agricultores.
los agricultores pequeños, con menos acceso a estas
herramientas se han incorporado en forma más lenta al
uso del portal”. PRÓXIMOS PASOS
• “Como la información de la deuda es muy clara, ha • Alcanzar al 100% de los agricultores.
disminuido la cantidad de agricultores que consultan en • Incorporar nuevas funcionalidades tales como:
mesón”. • Notificación de visitas con las observaciones del técnico.
• “Es una muy buena herramienta para responder • Notificación de denuncios para Seguro Agrícola.
consultas de clientes, como entregas, programación de • Asesorías en línea con los técnicos.
cosecha, etc.”. • Canal de comunicación oficial.
• Seguimiento del proceso de cultivo de la remolacha.
Volver al índice

5. WORKSHOP: PLAYBOOK DE PENSAMIENTO


INNOVADOR
Belisario Martinic, Universidad de Chile.

El Pensamiento Innovador es parte integrante de lo que pasa por la mente de quie-


nes deben diseñar proyectos innovadores.

Es una poderosa herramienta de pensamiento que puede hacer que una marca,
negocio o individuo avance de manera positiva.

Si comparamos el Pensamiento Innovador con otras formas de pensar, podríamos


presentar los resultados dentro del siguiente cuadro:

El Pensamiento Innovador, se encarga de relacionar el Diseño con el Pensamiento,


de manera que de forma simultánea se desarrollen Planes de Acción que obliguen
a un Pensamiento de Diseño, y por otro lado, el desarrollo de distintas Mentalidades
que apoyen el proceso del Pensamiento.
Volver al índice

Un Plan de Acción se puede considerar como una activi-


dad de cinco fases que contemplan:
• Empatizar.
• Definir.
• Idear.
• Prototipar.
• Probar.

De esta manera se desarrolla un proceso de pensamiento divergente-convergente que permite construir una nueva
forma de pensamiento.

Si de la misma manera se considera esta actividad de diseño como un proceso iterativo, se complementa la forma de
pensamiento con un aprendizaje ágil que ayuda a su verdadero desarrollo.
Volver al índice

Empatizar es la primera fase del proceso.

Durante esta fase, tendrá que sumergirse en aprender sobre otros, principalmente los usuarios finales y el problema que
está tratando de resolver.

También puede hablar con expertos y otras partes interesadas clave, o incluso realizar investigaciones y entrevistas.

Su objetivo es desarrollar conocimiento de fondo a través de estas experiencias y utilizar estas ideas como un trampolín
para abordar los desafíos de diseño.
Volver al índice
Volver al índice
Volver al índice
Volver al índice
Volver al índice

PARTE II
ESTRATEGIA, GOVERNANCE
Y MANAGEMENT

La Transformación Digital ha traído de la mano la agilidad y varios principios que facilitan la


realización de actividades centradas en valor.

Ante esto, los controles regulatorios y el Compliance parecen objetivos contrapuestos, sin embargo,
por mucha agilidad que requiera el negocio las auditorías de estados financieros siguen siendo
parte del modelo estándar

¿Cómo Dirigir y gestionar con riesgo controlado y con recursos optimizados en épocas de
Transformación Digital?
Volver al índice

1. CHARLA: EL ESTUDIO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS


DE INFORMACIÓN Y EL GOBIERNO Y GESTIÓN DE TI
Matías Fuentes, Directos de Estudios y Tecnologías, CETIUC..

El Estudio Nacional de Tecnologías de Información (ENTI) tiene como objetivo principal entregar al mercado y a sus
actores información confiable e imparcial acerca del desarrollo de las Tecnologías de Información en las instituciones
presentes en el territorio nacional.

El estudio se realiza mediante encuestas en línea a los Gerentes de Informática (CIO) de las grandes empresas del país.

En esta oportunidad se compartirá el estado actual de los distintos sectores en Chile y sus expectativas de inversión,
gobierno y gestión de cara al 2020.

SECTORES ECONÓMICOS MOVILIZADORES DE LA INVERSIÓN EN TI

Presupuesto de TI como Porcentaje de la Facturación


Volver al índice

Estrategia del Presupuesto por Sectores

Prioridades Tecnológicas de los distintos sectores – Banca y Financiero


Volver al índice

Prioridades Tecnológicas de los distintos sectores – Industrial

Prioridades Tecnológicas de los distintos sectores – Comercio y Retail


Volver al índice

Prioridades Tecnológicas de los distintos sectores – Transporte

Prioridades Tecnológicas de los distintos sectores – Gobierno


Volver al índice

BRECHA DE CAPACIDADES TI

Dificultades en la Gestión de TI

Brecha de Profesionales TI
Volver al índice

Expectativas de Contratación

Evaluación de las áreas TI como Apoyo al Negocio


Volver al índice

Estado Transformación Digital en Chile

IMPACTO EN LOS REQUERIMIENTOS HACIA PROVEEDORES

Disponibilidad de capacidades internas de TI


Volver al índice

Uso del Tiempo del CIO

Evaluación de Proveedores
Volver al índice

EXPECTATIVAS 2020

Objetivos de Negocio

Objetivos de Negocio
Volver al índice

Objetivos de Inversión en Nuevas Tecnologías


Volver al índice

2. CHARLA: INTEGRACIÓN BI MODAL


Bernarda Valderrama, Gerente TI, SODIMAC Chile.

La Integración Bimodal dentro del alcance de las TI se • Otro más experimental y se basa en la agilidad y la
puede entender como gestionar de dos modos distintos innovación.
pero simultáneos los servicios TI, es decir, administrar un
enfoque tradicional y otro innovador, a dos velocidades Dentro de Sodimac, el contexto se puede entender bajo el
distintas: siguiente esquema:
• Uno centrado en las funciones básicas de TI, desarrollando
aplicaciones estables y fiables.

El alineamiento estratégico requiere del correcto balance entre las Problemáticas del CIO, las Demandas del Negocio y
los Objetivos del mismo.

Estos se pueden identificar como sigue:

Objetivos/KPIs:
• Disminución de Gastos.
• Aumento de Ventas.
• Aumento del NPS.
• Aumento del EBIDTA.
• Aumento de Ventas NSR.
Volver al índice

Apalancar/Sostener:

• Proyectos grandes y definidos con waterfall.


• Implementar plan de eliminación de Obsolescencia HW.
• Obsolescencia de SW base y aplicativo.
• Implementar Contingencias y DRPs.
• Incorporar buenas prácticas.
• Mucha automatización y mejoras de procesos TI.

Lo Nuevo:
Problemáticas del CIO:
• Grandes empresas han crecido inorgánicamente. • En espacio de mayor autonomía.
• En general con baja inversión tecnológica hasta hace • Con bajo o simple nivel de integración.
poco. • Focos en:
• Gran cantidad de Legados Monolíticos. - Eficiencia.
• Muchas integraciones aun batch. - Experiencia Clientes.
• Obsolescencia de HW y SW. • Mediante:
• Sistemas críticos sin Contingencia. - Prototipos.
• Diferentes niveles de madurez metodológica. - Pilotos.
• Dar Continuidad Operacional. - POC.
• Atender la ofimática. - MVP.
• Gestionar los Riesgos y auditorias. • Recursos interno más proveedores.

Demandas del Negocio


Queremos:
• Estar en la Transformación Digital.
• Ganarle a la Competencia.
• Agilidad, “parece que hay que tener células”.
• Autoservicio para clientes.
• Con buen UX.
• Eficiencia Operacional.
• Automatización.
• Robotización.
• Web, Movilidad.
• Nube….. Etc. Etc. Etc.

Ante el escenario anterior, básicamente mediante una


muy buena colaboración entre equipos se desarrollan dos
caminos paralelos:
Volver al índice

Ejemplo de la anterior son los siguientes productos:

Robot de Sala Filas Virtuales


Robot, captura información vía sensores (cámaras y otros) Permite obtener un número de atención, que le avisa al
montados sobre un vehículo autónomo que apoyado en cliente cuando está próximo su turno. Se persigue que
Inteligencia Artificial busca comprobar consistencia de aproveche su tiempo en recorrer la tienda y con eso podría
precios y detectar quiebres y variaciones de stock. aumentar la venta.

Facilita Eficiencia Operacional. Facilita Experiencia de Clientes.


Facilita Incremento de ventas.
Volver al índice

Ejes Digitales
Presentar todo el surtido que no está en la tienda y pueda
concretar la compra en ese momento. Indicado para pro-
ductos grandes, en estos casos refrigeradores y puertas

Facilita Experiencia de Clientes.


Facilita Incremento de ventas.

Flejes Electrónicos
Cambio automatizado de precios y mayor competitividad
por ajustes más oportunos a la oferta-demanda y cambios
de la competencia.

Facilita Eficiencia Operacional.


Permite Mejor Contribución.

Vendomática
Poner en modalidad autoservicio los productos sensitivos,
para ahorrarle tiempo al cliente. Proyecto que no escaló
por mal diseño operacional y costos

No facilitó Experiencia de Clientes.


No ayudó a Disminuir mermas.
Volver al índice

Desafíos para el CIO dentro de todo proceso BiModal:


Volver al índice

3. CHARLA: CIBERINTELIGENCIA
Rodrigo Vargas, Cyber Defense Center Intelligence Manager, Falabella.

SITUACIÓN ACTUAL

La vertiginosa velocidad con la que suceden las cosas en internet, junto a herramientas como Big Data permiten obtener
mucha información en tiempo real sobre cualquier tipo de acontecimiento.

No obstante, lo anterior también ha sido una interesante oportunidad para actividades que pudieran incluso llevar a un
modus operando delictivo.

Los ataques de ingeniería social han ganado interés con los cibercriminales, en su mayoría usando correos electrónicos
fraudulentos hacia sus víctimas.

Las URL de phishing aumentaron un 269% en comparación con 2017. El actor de amenazas continúa buscando robar las
credenciales de inicio de sesión para obtener acceso completo a las cuentas de las víctimas.
Volver al índice

Además del aumento en las detecciones, también observamos una “fiebre del oro” en los métodos de ataque de minería de
criptomonedas a lo largo del año: plataformas de anuncios penetrantes, anuncios emergentes, una extensión de navegador
malintencionado, teléfonos móviles, botnets, paquetes con software legitimo, kits de explotación, y reutilizado ransomware.

819%
También hubo un aumento en uno de los métodos de ataque utilizados para evadir
las técnicas tradicionales de listas negras: las amenazas sin archivos. Estas amena-
zas particulares intentan evadir las soluciones convencionales y, por lo general, solo
en amenazas sin archivo pueden detectarse a través de otros medios, como el monitoreo del tráfico, los indi-
agosto 2017 - diciembre 2018
cadores de comportamiento o el danbox.
Volver al índice

El compromiso de los correos electrónicos comerciales


(BEC) continúa aumentando, como lo ven nuestros datos
en todo el mundo.

Las vulnerabilidades continúan creciendo.

Solo en 2017, se publicó un promedio de 41 nuevas vulne-


rabilidades por día, generando un total de 15.038 por año.

28%
Otras forma ataques de mensajería que se aceleró en 2018 fue el compromiso de correo electrónico
comercial (BEC). En un ataque BEC típico, un atacante inicia o intercepta comunicaciones para esta-
far a un empleado de la empresa que tiene el poder de liberar o transferir fondos.
2017 -2018

La proporción de CVE con un exploit disponible públicamente alcanza el 8% en 2018.

De la misma manera, el número de Incidentes de Seguridad, así como la incidencia de nuevas vulnerabilidades en ello,
presenta un panorama a lo menos complejo.
Volver al índice
Volver al índice

La situación, incluso, parece más compleja producto de


una nueva forma de ataques centrados en modelos más
asociados a ciber terrorismo en forma de organizaciones
dedicadas al crimen.

Esto ha llevado a considerar la situación de una Cibergue-


rra con distintos actores alrededor del mundo.
Volver al índice

ACCIÓN NECESARIA

La situación anterior hace necesario que las organizaciones consideren el desarrollo de un Ciclo de Inteligencia de tres
niveles para tratar las amenazas eventuales:

Estos niveles de inteligencia deben estar insertos dentro de un proceso mayor que lleve a acciones concretas:
Volver al índice

Las principales características y ventajas que nos aporta son:

Para implantar finalmente un modelo de inteligencia contra las amenazas.



Volver al índice

Este modelo deberá considerar tanto el tratamiento de la Intención:

Así como la evaluación y tratamiento mediante tácticas, técnicas y procedimientos:


Volver al índice

Para una defensa cibernética efectiva se necesita una CIBERINTELIGENCIA de Amenazas.


Volver al índice

4. CHARLA: GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN


DIGITAL EN LA BANCA

La industria bancaria está fuertemente desafiada por los Existen otros desafíos tales como los distintos segmentos
aspectos propios de su negocio, como de los relacionados de Empresas y personas, y brindarles un flujo operativo
con la seguridad, incluyendo las regulaciones. que funcione, por ejemplo, en términos de un pago de nó-
mina.
Si bien hoy se habla mucho de BigData, Omnicanalidad
y Agilidad, todo en ambiente Cloud, es importante notar La Banca no está exenta de los problemas macro económi-
que la Transformación puede ser particularmente fuerte cos a nivel mundial, y esto dentro de un contexto de alta
en la industria bancaria. penetración con bajos márgenes, lo que lleva a una opera-
ción de alta eficiencia.
Un proceso de transformación en la Banca se debe abordar
con la creación de ecosistemas, apoyándose en terceros. Regulaciones que afectan y facilitan simultáneamente,
que obliga a mayores controles particularmente en los as-
Probablemente la Banca continuará en una competencia pectos de seguridad, entre ellos, la confidencialidad.
muy fuerte mediante tecnologías Fintech.
Ante lo anterior los bancos presentan desventaja frente a
Ha cambiado la forma y han cambiado los clientes de la las Fintech, puesto que tecnologías tipo Cloud no son tan
banca, y uno de los principales desafíos sigue siendo el sa- fáciles de incorporar producto de las mismas regulaciones.
tisfacer las expectativas de los clientes entre una compe-
tencia cada vez más fuerte por lograr mercado. Las lecciones principales enseñan:
• ¡No olvidar al cliente!
• TI por TI no sirve.
• Se debe contar con una estrategia de datos y para ello
hay que partir con “Gobierno de datos” y “Estrategia de
datos”, partir por la Tecnología no sirve.
• Comenzar con una estrategia de Omnicanalidad clara y
por etapas, sin descuidar el hoy (BAU).
• La agilidad es una metodología de Desarrollo de
software y no sirve para todo. Tampoco sirve aplicarla
“by the book”, en este punto están dos de los principales
desafíos que son: las personas y el cambio cultural, el
negocio co-construyendo es un cambio de paradigma
importante.
• La nube genera un sin número de beneficios pero
¡cuidado!: ámbito financiero (Capex por Opex). ¡Latencia
y Seguridad!
• No olvidar el marco regulatorio de la industria donde nos
desenvolvemos.
Volver al índice

5. WORKSHOP: IMPLANTACIÓN DEL GOBIERNO


EMPRESARIAL DE TI
Belisario Martinic, Universidad de Chile.

Existen muchos términos para la palabra inglesa Gover-


nance:

ISACA aprovecha la experiencia de su medio millón de


profesionales comprometidos en información y ciberse-
guridad, gobierno, aseguramiento, riesgo e innovación, así
como su filial de rendimiento empresarial, CMMI® Institute,
para ayudar a la innovación a través de la tecnología.

ISACA tiene presencia en más de 188 países, incluyendo


más de 217 capítulos y oficinas tanto en Estados Unidos
como en China.

No obstante, el concepto se relaciona con la Acción y Efec-


to de Gobernar o el Arte o Manera de Dirigir.
A lo largo de los años, se han desarrollado y promovido
A punto de cumplir 50 años, ISACA® (isaca.org) es una aso- marcos de mejores prácticas para ayudar en el proceso de
ciación global que ayuda a individuos y empresas a desa- comprensión, diseño e implementación del gobierno em-
rrollar el potencial positivo de la tecnología. presarial de las TI (GEIT).

La tecnología hoy potencia al mundo e ISACA equipa a los COBIT 2019 se basa e integra más de 25 años de desarrollo
profesionales con los conocimientos, certificaciones, edu- en este campo, no solo incorporando nuevos conocimien-
cación y comunidad necesarios para avanzar en sus carre- tos de la ciencia, sino también operando estos conoci-
ras y transformar sus organizaciones. mientos como práctica.
Volver al índice

Desde su fundación en la comunidad de audi-


toría de TI, COBIT se ha convertido en el marco
más amplio y completo de gobierno y gestión
de las Tecnologías de Información (TI), y conti-
núa estableciéndose como un marco general-
mente aceptado para el gobierno de las TI.

Durante la Transformación Digital, las TI se han


vuelto cruciales en el soporte, sostenibilidad y
crecimiento de las empresas.

Si bien hace 10 años los directorios podían de-


legar, ignorar y hasta evitar decisiones sobre
las TI, estas actitudes hoy serían vistas negati-
vamente.

El Gobierno Empresarial de las TI (GEIT) se ha


ido incrementando en las últimas tres décadas,
siendo el GEIT una parte integral del Gobierno
Corporativo.

Iniciativas Principales de las TI para los siguien-


tes 12 meses:

Razones para el término prematuro de un pro-


yecto de TI:
Muchos de los temas negativos asociados con
TI se relacionan con un mal Gobierno de la pro-
pia TI y pueden resolverse con una iniciativa de
GEIT.

Drivers para iniciativas GEIT:

El GEIT es ejercido por la junta que supervisa la


definición e implementación de procesos, estruc-
turas y mecanismos en la organización.

El GEIT permite al negocio y a TI ejecutar sus res- El GEIT es complejo y multifacético.


ponsabilidades en apoyo del alineamiento del
negocio con TI y con la creación de valor para un No existe una Bala de Plata (“Silver Bullet” o forma ideal)
negocio habilitado por TI. para diseñar, implementar y mantener un GEIT efectivo
dentro de una organización.
Volver al índice

Como tales, los miembros de las juntas directivas y la alta El valor que entrega TI debe estar alineado directamente
gerencia generalmente necesitan adaptar sus medidas y la con los valores en los que se enfoca el negocio.
implementación del GEIT a su propio contexto y necesida-
des específicas. El valor de TI también debe medirse de manera que mues-
tre el impacto y las contribuciones de las inversiones ha-
También deben estar dispuestos a aceptar más responsa- bilitadas por TI en el proceso de creación de valor de la
bilidad por TI e impulsar una mentalidad y cultura diferen- empresa.
te para entregar valor desde TI.
Optimización del Riesgo

BENEFICIOS DE UN GEIT Implica abordar el riesgo de negocio asociado con el uso,


propiedad, operación, participación, influencia y adopción
Resultados Esperados luego de una adopción exitosa de de TI dentro de una empresa.
un GEIT:
El riesgo de negocio relacionado con TI consiste en even-
tos relacionados que potencialmente podrían impactar el
negocio.

Mientras que la entrega de valor se centra en la creación


de valor, la gestión de riesgos se centra en la preservación
del valor.

La gestión de los riesgos relacionados con TI debe inte-


grarse en el enfoque de gestión de riesgos de la empresa
para garantizar que la empresa se centre en TI.

También debe medirse de manera que muestre el impacto


y las contribuciones de la optimización del riesgo empre-
sarial relacionado con TI para preservar el valor.

Realización de Beneficios Optimización de los Recursos

Consiste en crear valor para la empresa a través de TI, man- Garantiza que se cuenta con las capacidades adecuadas
tener y aumentar el valor derivado de las inversiones exis- para ejecutar el plan estratégico y que se proporcionan re-
tentes en TI y eliminar las iniciativas y los activos de TI que cursos suficientes, apropiados y efectivos.
no están creando suficiente valor.
La optimización de recursos garantiza que se proporcio-
El principio básico del valor de TI es la entrega de servicios ne una infraestructura de TI económica y integrada, que
y soluciones aptos para el propósito, a tiempo y dentro del se introduzca una nueva tecnología según lo requiera el
presupuesto, que generan los beneficios financieros y no negocio y que se actualicen o reemplacen los sistemas ob-
financieros previstos. soletos.
Volver al índice

Debido a que reconoce la importancia de las personas, Estas dos disciplinas abarcan diferentes actividades, re-
además del hardware y el software, se enfoca en brindar quieren diferentes estructuras organizativas y tienen dife-
capacitación, promover la retención y asegurar la compe- rentes propósitos.
tencia del personal clave de TI.
Un recurso importante son los datos y la información. Explo- El Gobierno asegura que:
tar los datos y la información para obtener un valor óptimo • Las necesidades, condiciones y opciones de las partes
es otro elemento clave de la optimización de los recursos. interesadas se evalúan para determinar objetivos
empresariales equilibrados y acordados.
El gobierno debe entenderse e implementarse mucho más • La dirección se establece a través de la priorización y la
allá de la interpretación frecuente (restringida) sugerida toma de decisiones.
por el acrónimo de gobierno, riesgo y cumplimiento (GRC). • El desempeño y el cumplimiento se monitorean en
función de la dirección y los objetivos acordados.
El acrónimo de GRC sugiere implícitamente que el cumpli-
miento y el riesgo relacionado representan el espectro del En la mayoría de las empresas, el Gobierno es responsabi-
gobierno. lidad de la junta directiva (Directorio), bajo el liderazgo del
Presidente.

COBIT COMO FRAMEWORK DE GEIT Las responsabilidades específicas del gobierno pueden
delegarse a estructuras organizativas especiales a un nivel
A lo largo de los años, se han desarrollado y promovido apropiado, particularmente en empresas más grandes y
marcos de mejores prácticas para ayudar en el proceso de complejas.
comprensión, diseño e implementación de un GEIT.
La Gestión planifica, construye, ejecuta y monitorea las ac-
COBIT® 2019 se basa en más de 25 años de desarrollo en tividades, en línea con la dirección establecida por el Cuer-
este campo, no solo incorporando nuevos conocimientos po de gobierno, para lograr los objetivos de la empresa.
de la ciencia, sino también operando estos conocimientos
como prácticas. En la mayoría de las empresas, la Gestión es responsabi-
lidad de la gerencia ejecutiva (Gerencia General), bajo el
Desde su fundación en la comunidad de auditoría de TI, liderazgo del director ejecutivo (CEO).
COBIT® se ha convertido en el marco de gobierno y gestión
de TI más amplio y completo, y continúa estableciéndose
como un marco generalmente aceptado para GEIT.

COBIT es un marco para el gobierno y la gestión de las TI


empresariales, y dirigido a toda la empresa.

TI empresarial significa, toda la tecnología y el procesa-


miento de información que la empresa pone en práctica
para lograr sus objetivos, independientemente de dónde
suceda esto en la empresa.
La TI empresarial no se limita al departamento de TI de una
organización, sino que ciertamente lo incluye.
El marco COBIT hace una clara distinción entre Gobierno
y Gestión.
Volver al índice

COBIT COBIT
• Define los componentes para construir y mantener un • NO es una descripción completa de todo el entorno de TI
sistema de gobierno. de una empresa.
• Define los factores de diseño que deben ser considerados • NO es un marco para organizar procesos de negocios.
por la empresa para construir el sistema de gobierno • NO es un marco técnico (TI) para administrar toda la
mejor ajustado. tecnología.
• Aborda los problemas de gobierno agrupando los • NO toma ni prescribe ninguna decisión relacionada con
componentes de gobierno relevantes en objetivos de TI.
gobierno y gestión que pueden gestionarse a los niveles
de capacidad requeridos.
Volver al índice

SISTEMA DE GOBIERNO EN BASE • Las estructuras organizativas son las entidades clave
A COBIT para la toma de decisiones en una empresa.
• Los principios, las políticas y los marcos traducen el
Los componentes de un sistema de gobierno consideran comportamiento deseado en una guía práctica para la
procesos, estructuras organizativas, políticas y procedi- gestión diaria.
mientos, flujos de información, cultura y comportamien- • La información es generalizada en cualquier organización
tos, y habilidades e infraestructura. e incluye toda la información producida y utilizada por la
empresa. COBIT se enfoca en la información requerida
COBIT NO decidirá cuál es la mejor estrategia de TI, cuál es para el funcionamiento efectivo del sistema de gobierno
la mejor arquitectura o cuánto puede o debería costar la TI. de la empresa.
• La cultura, la ética y el comportamiento de los individuos
Más bien, COBIT define todos los componentes que des- y de la empresa a menudo se subestiman como factores
criben qué decisiones deben tomarse, y cómo y por quién en el éxito de las actividades de gobierno y gestión.
deben tomarse. • Se requieren personas, habilidades y competencias para
tomar buenas decisiones, ejecutar acciones correctivas y
Componentes de un Sistema de Gobierno completar con éxito todas las actividades.
• Los servicios, la infraestructura y las aplicaciones incluyen
• Los procesos describen un conjunto organizado de la infraestructura, la tecnología y las aplicaciones que
prácticas y actividades para lograr ciertos objetivos y proporcionan a la empresa el sistema de gobierno para
producir un conjunto de productos que apoyan el logro el procesamiento de TI.
de los objetivos generales relacionados con la TI.
Volver al índice

Para que las TI contribuyan a los objetivos de la empresa, Para satisfacer los objetivos de gobierno y de gestión, cada
una serie de objetivos de Gobierno y de Gestión deben ser empresa debe establecer, adaptar y mantener un sistema
alcanzados. de gobierno construido a partir de una serie de compo-
nentes que pueden ser diseñados a partir de un conjunto
El Directorio y la Administración Ejecutiva son general- de factores de diseño.
mente responsables de los Procesos de Gobierno, mien-
tras que los Procesos de Gestión son del dominio de la Los factores de diseño son factores que pueden influir en
Administración Superior y Media. el diseño del sistema de gobierno de una empresa y posi-
cionarlo para que tenga éxito en el uso de TI.
Los objetivos de Gobierno y los de Gestión, en COBIT, se
agrupan en cinco Dominios.

Los dominios tienen nombres con


verbos que expresan el propósito cla-
ve y las áreas de actividad del objetivo
contenido en ellos.
Volver al índice

MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD Y EL
DESEMPEÑO

La gestión del rendimiento es una parte esencial de un van de 0 a 5. El nivel de capacidad es una medida de qué
sistema de gobierno y gestión, que expresa qué tan bien tan bien se implementa y realiza un proceso.
funcionan el sistema de gobierno y gestión y todos los
componentes de una empresa, y cómo pueden mejorarse Un nivel de capacidad se puede alcanzar en diversos gra-
para alcanzar el nivel requerido. dos, que se pueden expresar mediante un conjunto de
calificaciones. El rango de calificaciones disponibles de-
“Gestión del rendimiento” representa un término general pende del contexto en el que se realiza la evaluación de
para todas las actividades y métodos. desempeño.

COBIT utiliza el término gestión de


desempeño (CPM) para describir es-
tas actividades, y el concepto es una
parte integral del marco de trabajo
de COBIT.

COBIT® 2019 admite un esquema


de capacidad de proceso basado en
CMMI.

El proceso dentro de cada objetivo


de gobierno y gestión puede operar
en varios niveles de capacidad, que
Volver al índice

PARTE III
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA,
ROLES Y HABILIDADES

Con todo el cambio de la Transformación Digital llama mucho la atención que las Unidades de TI
todavía sigan manejando un modelo de organización y estructura propio de los años 80.

¿Qué estructuras organizativas, así como habilidades son requeridas por la Transformación Digital?
Volver al índice

1. WORKSHOP: HABILIDADES DE LOS EQUIPOS EN


TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Gabriela Prado, Consultora y Coach, ThinkX.

En cinco años más, sobre un tercio (35%) de las habilidades que hoy se
consideran importantes en el trabajo, ya no lo serán.
Future of Jobs Reports. World Economic Forum (2015).

Disponibilidad de habilidades o conocimientos necesarios.


Volver al índice

Principal preocupación respecto a habilidades necesarias a futuro.

El futuro cercano.
Volver al índice

En este nuevo modelo de operación bajo Transformación Esta nueva forma de pensar debe fortalcer diversos ámbi-
Digital, se hace necesario separar el pensamiento: tos:
Descubrimiento
• 2 tiempos - Crear y Analizar. Implica entender una problemática, desafío u oportuni-
• Climas y habilidades para distintos tiempos. dad, para generar un contexto para pensar.
• Ideas - materia prima. Visión
• Actitudes - clima de trabajo. Tiene que ver con proyectar una visión de la
• TODOS podemos innovar!!!! situación cuando el problema esté resuelto,
para desarrollar una atracción hacia el futuro.
Primero se debe usar el PENSAMIENTO Siembra
CREATIVO para generar muchas opciones. Es el proceso de generar muchas formulaciones de pre-
Luego usar el PENSAMIENTO CRÍTICO para escoger las guntas que puedan catalizar una solución.
ideas con potencial. Generación
Responder la pregunta de todas las formas posibles, para
Las ideas dentro de estos modelos, no son nuevas: generar alternativas embrionarias de solución.
Forja
Implica desarrollar la respuesta, para convertirla en una so-
lución fortalecida.
Planificación
Tiene que ver con la generación de un plan
de actividades, recursos, personas, apoyos
políticos, etc., para convertir la solución en
realidad.
Volver al índice

2. WORKSHOP: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN


EN TI BI MODAL
Belisario Martinic, Universidad de Chile.

La TI Bi Modal considera la convivencia entre una TI Tradicional, con una TI Ágil. Por un lado, la TI Tradicional, orientada a
Planes, puede producir resultados adecuados si se tienen claros los requisitos, y si esto no está bien definido, una TI Ágil
puede facilitarlo.

Es cierto que un proceso Tradicional presenta más desperdicios que uno Ágil:

No obstante, cada uno es necesario puesto que representan distintas visiones sobre como generar resultados.
Volver al índice

Por un lado tendremos la solución centrada en la actividad, y la otra con foco en producto:

El tema de fondo es cómo lograr una estructura que permita la operación de ambos modelos.
Volver al índice

Una organización típica de TI considera un modelo del siguiente tipo:

Que dentro de la complejidad puede ser considerada como:


Volver al índice

Hoy, se presenta la necesidad de brindar servicios tecnológicos ágiles, seguros e innovadores que resuelven las necesida-
des de nuestros clientes, por lo que mirar la TI como parte de una cadena de valor puede ser interesante:

Lo anterior nos lleva a considerar distintos flujos de valor que deben necesariamente ser cubierto por TI:

Los graves temas del desarrollo contemplan que el Jefe/Lí- posible) y que se endeuda a crédito en términos de diseño,
der/Gerente de Desarrollo es el eterno Jefe de Proyecto que deuda que rara vez paga.
no administra Proyectos, sino que administra al mítico mes/
hombre. Habitualmente desarrolla por Utilidad (Funcionali- Los Proyectos de Desarrollo de Software son PROYECTOS, por
dad) y no por Garantía, por lo que se puede atrasar hasta un lo tanto, como recomendación dejemos los proyectos a una
año de la manera más simple: un día a la vez. Unidad Especializada de Proyectos y dejemos gran parte del
Desarrollo a Proveedores.
Cuando se habla de revisión de la ingeniería de su software, Lo anterior no implica que los Proveedores lo hagan mejor
se nota que presenta Integridad Conceptual Básica o Nula, que nosotros internamente, pero definitivamente podrán ha-
que va contra le Ley (Ingeniería de Software en el mínimo cerlo, si es que ya no lo están haciendo.
Volver al índice

MODELO PARA ESTABLECER LA ORGANIZACIÓN DE TI

• Identificar los procesos necesarios. • Asignar las responsabilidades a cada rol.


• Racionalizar/Agrupar los procesos necesarios. • Identificar las habilidades necesarias para desempeñar
• Construir Estructuras Departamentales. cada rol.
• Identificar el conjunto de roles genéricos. • Identificar el nivel de habilidad de cada rol.
• Mapear las Estructuras a los roles. • Agrupar o mapear roles en funciones.

Paso 1: Analizar Metas de Negocio.


Volver al índice

Paso 2: Determinar las Metas Prioritarias

Paso 3: Identificar Procesos Necesarios.


Volver al índice

Paso 4: Relacionar Procesos con las Mejores Prácticas.


Volver al índice

Paso 1: Establecer un Modelo Funcional Racionalizado orientado a Servicios TI.


Volver al índice

Paso 2: Agrupar Procesos en Unidades Funcionales Racionalizadas.


Volver al índice

Paso 3: Agrupar Unidades Funcionales Racionalizadas en Departamentos.

Paso 4: Nombrar las estructuras departamentales.


Volver al índice

Paso 1: Identificar Roles.


Volver al índice

Paso 2: Mapear Estructuras a Roles.

Paso 3: Asignar Responsabilidad a cada Rol (Matriz RACI).


Volver al índice

Paso 1: Identificar las habilidades para desempeñar cada Rol.


Volver al índice

Paso 2: Identificar el Nivel de Habilidad de Cada Rol.


Volver al índice

Paso 1: Agrupar o Mapear Roles. Paso 2: Determinar FTEs.


Volver al índice

Paso 3:Asignar Niveles de Responsabilidad.

Paso 4: Redactar Descripciones de Cargo.


Volver al índice

La gestión del cambio debe ser apalancada, y se recomienda el Modelo de Kotter:


Volver al índice

3. WORKSHOP: VISUAL THINKING


Carlos Pinto, Consultor y Coach Openmind & Design

Visual Thinking es la expresión de ideas y pensamientos de Se puede expresar en mapas conceptuales / mentales.
forma gráfica, facilitando de esta manera la comprensión y
asimilación de conceptos que por su complejidad son más
difíciles de explicar de otra manera.

Es muy posible que el origen de Visual Thinking estuvie-


ra en las pinturas rupestres como primeras pruebas de un
modo de Pensar y Comunicarse mediante el uso de dibujos.

Se puede expresar en canvas.


Rudolph Arnheim, que es uno de los pioneros en analizar
el pensamiento visual, plantea que existen otras formas de
aprender el mundo basadas en los sentidos, por ejemplo,
en la vista, y destaca que en general la inteligencia es im-
posible sin PERCEPCION.

Se han realizado varias investigaciones que demuestran la


importancia de lo visual en el acceso de la información en
el ser humano.

Visual Thinking se puede expresar en íconos.


Volver al índice

Se puede expresar en procesos.

Se expresa en Kanban.
Volver al índice

Entre las ventajas de usar un Visual Thinking se pueden Estructura


mencionar: • Divergencia y Convergencia.
• Preguntas poderosas.
• Podemos hacer representación por medios de dibujos o • Múltiples Variables.
ideas.
• Mayor retención de la información, 75% se hace a través Visualización
de la vista. • Son Gráficas.
• El factor de memorización se ve aumentado seis veces • Ágil.
respecto a la palabra. • Despersonalizar.
• Facilita a que se generen nuevas ideas, favoreciendo el • Emociones.
aprendizaje.
• Nos permite ver la información desde un punto de vista
mas global.

El proceso de Visual Thinking requiere:


• Identificar.
• Reflexionar.
• Crear.
• Compartir.

Una de las formas de usar Visual Thinking es mediante


Open Cards.

Open Cards es una metodología Visual Thinking que se


puede aplicar a Ingeniería, gestión, RRHH, etc., es decir
puede apoyar lo estratégico, lo táctico y lo operacional.

Es un método que facilita:

Participación
• Todos Hablan.
• Empatizar.
• Inteligencia Colectiva.
• Creatividad.
Volver al índice
Volver al índice

REVISAR MÁS

También podría gustarte