Está en la página 1de 5

SILABO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION


ESCUELA PROFESIONAL EDUCACION SECUNDARIA SOCIALES
PROGRAMA DE ESTUDIOS LENGUA LITERATURA PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Identificación Académica


a) Curso LABORATORIO DE COMUNICACION ORAL Y AUDIOVISUAL
b) Código EDU409
c) Prerequisito EDU206 - FONETICA Y FONOLOGIA DEL ESPAÑOL
Número de
d) 03h teóricas, 02h prácticas, 12h virtuales, Total 05 horas
Horas
e) Créditos 04
Número de
f) 12
Horas virtuales
Año y Semestre
g) 2023-I
Académico
Ciclo de
h) IX
Estudios
i) Duración Del 27 de Marzo al 27 de Julio del 2023 (18 semanas)
j) Área Curricular Estudios de especialidad
Características
k) Responsabilidad Social
del Curso

1.2 Docente
Apellidos y
a) CALDERON QUINO KATTY MARIBEL
Nombres
Condición y
b) Nombrada - Auxiliar a Tiempo Completo
Categoria
Docente de Educación en la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía. Maestría en
c) Especialidad
Educación, mención Currículum y Evaluación. Doctora en Educación

1.3 Ambiente donde se realizó el aprendizaje
a) Aula 307 de la FCEDUC

II. SUMILLA

El curso de Laboratorio de Comunicación Oral y Audiovisual corresponde al área curricular Estudios de especialidad, es de naturaleza teórica y práctica. Su
propósito es desarrollar en los discentes, las capacidades de análisis y reflexión respecto de las teorías de la comunicación social aplicado a la educación,
enfatizando en la comprensión y producción de textos orales y audiovisuales, utilizando estrategias adecuadas, los signos lingüísticos, iconográficos y
recursos tecnológicos para la comunicación social eficiente. El contenido temático comprende: COMUNICACIÓN ORAL, proceso, naturaleza, funciones,
características, formas y técnicas grupales e individuales. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, acepciones, proceso, características, importancia, clases y
sistemas ícono verbales, el lenguaje audiovisual, recursos educativos audiovisuales, los mensajes televisivos, cinematográficos, gráficos y auditivos.

III. PERFIL DEL EGRESADO EN RELACIÓN AL CURSO

RCE10. Aplicación de diversas estrategias, procesos de enseñanza-aprendizaje y tipos de evaluación de aprendizajes de lengua,
literatura, psicología y filosofía pertinentes al contexto.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Comprende y produce textos orales y audiovisuales, utilizando estrategias pertinentes, signos lingüísticos, iconográficos y
recursos tecnológicos que permitan una comunicación social educativa eficiente y eficaz.

V. TRATAMIENTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 Desarrolla sus habilidades orales en diferentes actividades cotidianas


LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Desarrolla sus habilidades orales en diferentes actividades cotidianas
TIEMPO DE DESARROLLO Del 27 de Marzo al 22 de Mayo del 2023 (Total 40 horas)
HORAS DE ENSEÑANZA
06
VIRTUAL/UNIDAD
SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

- Presentación del sílabo.


La comunicación oral, sus procesos, naturaleza y funciones es valorada
Semana 1
a través de la comparación de la realidad con la teoría científica
- La comunicación oral.
La comunicación oral, sus procesos, naturaleza y funciones es valorada - La comunicación oral: proceso, naturaleza y funciones.
Semana 2
a través de la comparación de la realidad con la teoría científica
- Evidencia de desempeño.

- La comunicación oral: características, formas y técnicas grupales e


La comunicación oral, sus características, formas y técnicas grupales e
individuales.
Semana 3 individuales son caracterizadas como aporte a los procesos de
enseñanza aprendizaje - Retroalimentación sobre las funciones y técnicas grupales e
individuales en la comunicación oral.
El lenguaje verbal y los niveles del lenguaje verbal son analizados
Semana 4 El lenguaje verbal: características y niveles
desde su utilidad

- Niveles del lenguaje verbal: fónico, morfo sintáctico y léxico –


semántico.
El lenguaje verbal y los niveles del lenguaje verbal son analizados
Semana 5
desde su utilidad
- Retroalimentación sobre los niveles del lenguaje verbal.

- Evidencia de desempeño.
La comunicación audiovisual, sus características, importancia, clases y
Semana 6 sistemas ícono verbales son explicadas a través de la producción de La comunicación audiovisual: características e importancia
ejemplos contextuales

- La comunicación audiovisual: clases y sistemas ícono verbales.


La comunicación audiovisual, sus características, importancia, clases y
Semana 7 sistemas ícono verbales son explicadas a través de la producción de - Retroalimentación sobre los sistemas ícono verbales de la
ejemplos contextuales comunicación audiovisual.

- Evidencia de desempeño.

La retroalimentación de las temáticas abordadas y el producto de la - Retroalimentación de las temáticas abordadas en la unidad .
Semana 8
unidad es desarrollada a través de casos propuestos
- Evidencia de desempeño: Elaboración del producto de la unidad.
PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 50%

* El docente deberá programar “actividades de retroalimentación” los cuales se desarrollarán a lo largo de cada unidad didáctica con el
fin de asegurar los adecuados aprendizajes de los estudiantes.

UNIDAD 2 Los mensajes gráficos y auditivos en el uso didáctico de la televisión, el cine y el video
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Utiliza los recursos didácticos para la enseñanza de textos orales y audiovisuales en procesos de aprendizaje
TIEMPO DE DESARROLLO Del 22 de Mayo al 24 de Julio del 2023 (Total 45 horas)
HORAS DE ENSEÑANZA
06
VIRTUAL/UNIDAD
SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

El lenguaje audiovisual, sus características y dimensiones son


Semana 9 El lenguaje audiovisual: características
producidos a través de diferentes formatos

- El lenguaje audiovisual: dimensiones.


El lenguaje audiovisual, sus características y dimensiones son
Semana 10
producidos a través de diferentes formatos - Retroalimentación sobre el lenguaje audiovisual.

- Evidencia de desempeño.
Las funciones didácticas de la imagen son caracterizadas a través de
Semana 11 Funciones didácticas de la imagen
estrategias contextualizadas

Las modalidades del uso didáctico de la televisión, del cine, del video y
- Modalidades del uso didáctico de la televisión, del cine y del video.
Semana 12 de los mensajes televisivos y cinematográficos son valorados desde la
ética y el pensamiento crítico. - Evidencia de desempeño.
Las modalidades del uso didáctico de la televisión, del cine, del video y
Semana 13 de los mensajes televisivos y cinematográficos son valorados desde la Mensajes televisivos y cinematográficos
ética y el pensamiento crítico.

- Mensajes gráficos: características, estructura y valores.


Los mensajes gráficos y auditivos, sus características,
Semana 14 estructura y valores son abordados considerando su intención - Retroalimentación sobre los mensajes televisivos, cinematográficos y
e impacto en la educación gráficos.

- Evidencia de desempeño.
Los mensajes gráficos y auditivos, sus características,
Semana 15 estructura y valores son abordados considerando su intención Mensajes auditivos: características, estructura y valores.
e impacto en la educación

Las actividades prácticas de lo mensajes gráficos y - Mensajes gráficos y auditivos: Actividades prácticas.
Semana 16
auditivos son trabajados a través de una ficha
- Evidencia de desempeño.

La retroalimentación de las temáticas abordadas y el producto de la


- Retroalimentación de las temáticas abordadas .
Semana 17 unidad es desarrollado a través de una sesión de
aprendizaje Evidencia de desempeño: Elaboración del producto de la unidad
PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 50%

* El docente deberá programar “actividades de retroalimentación” los cuales se desarrollarán a lo largo de cada unidad didáctica con el
fin de asegurar los adecuados aprendizajes de los estudiantes.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

6.1 De Enseñanza

- Clase magistral.

- Conflicto cognitivo, debates.

- Organizadores del conocimiento: mapas conceptuales, árbol de conceptos, mapas mentales, redes conceptuales. uve heurística, árbol de
problemas.

- Lectura, análisis e interpretación analítica.

- Problematización de temas a tratarse.

- Actividades síncronas: Video conferencia.

- Actividades asíncronas.

- Elaboración de video clip, documentales, cortometraje.

6.2 De Aprendizaje

- Trabajo en talleres: trabajo en equipo.

- Organizadores previos y mapas mentales.


- Facilitación de la iniciativa y la crítica.

- Grabar y editar.
- Exposición de razones para emplear un procedimiento en la realización de una actividad.
- Lectura crítica y compresiva de documentos.

- Reflexiones guiadas.
- Elaboración de ejercicios prácticos.

- Análisis, discusión de grupos, debates, ensayos.

6.3 De Investigación Formativa

- Revisión bibliográfica.

- Revisión de tesis, artículos científicos.

- Grupos de estudio.

6.4 De Responsabilidad Social Universitaria

- Elaboración de una Guía para difundirla a los docentes de Ciencias Sociales de nuestra comunidad.

- Aplicación del método de análisis del discurso para mejorar las relaciones sociales.

6.5 De Enseñanza Virtual

- Utilización del aula virtual, video conferencia, foros, chats, correos electrónicos, moodle, classroom, cisco webex, etc.

- Navegación de páginas web en el proceso de investigación.

- Utilización de las redes sociales, como: YouTube, WhatsApp, Facebook etc.

VII. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


- De acceso personal: voz humana, grabaciones, melodías.

- Estáticos: Textos seleccionados, hojas de trabajo, separatas, guías de estudio, pizarra, papelógrafos.

- Movimiento: Imágenes proyectadas, videos.

- Biblioteca virtual.

- Plataforma virtual.

- Herramientas digitales audiovisuales: Textos seleccionados, diapositivas, Correos electrónicos, foros de discusión, chat, mensajería instantánea,
Facebook, WhatsApp Web.

- Cámara fotográfica, computadora, laptop, micrófonos.

VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

8.1 Logro de aprendizaje, evidencias de desempeño, ponderación, técnicas e instrumentos de evaluación.

PONDERACIÓN
EVIDENCIAS DESEMPEÑO:
UNIDAD LOGROS DE APRENDIZAJE (Obligatorio en TÉCNICAS INSTRUMENTOS
De acción, objeto o producto (%)
base a 100%)
- Práctica calificada.​ -
Desarrolla sus habilidades orales - Fichas de trabajo.​ - Debates.​ -
- Examen​ - Preguntas intercaladas.​
1 en diferentes actividades Guion.​ - Sesión de aprendizaje.​ - 50%
Observación​ - Rúbrica de evaluación
cotidianas Grabaciones.​
​ - Ficha de observación​
- Práctica calificada.​ -
Utiliza los recursos didácticos - Fichas de trabajo.​ - Resolución de
Preguntas intercaladas.​
para la enseñanza de textos fichas de trabajo.​ - Debates.​ - Guion.​ - Examen​ -
2 50% - Rúbrica de evaluación
orales y audiovisuales en - Sesión de aprendizaje.​ - Observación
​ - Ficha de
procesos de aprendizaje Grabaciones.​ - Video.​
observación.​

8.2 Evidencias de aprendizaje del semestre académico.

EVIDENCIAS: FECHA DE
LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO
ACCIÓN, OBJETO o PRODUCTO PRESENTACIÓN

- Presentación de organizadores temáticos.

- Fichas de trabajo.
Comprende y produce textos orales y audiovisuales,
La última
utilizando estrategias pertinentes, signos lingüísticos, - Debates.
semana del
iconográficos y recursos tecnológicos que permitan - Guion.
semestre
una comunicación social educativa eficiente y eficaz.
académico
- Sesión de aprendizaje.

- Grabaciones.

- Video.

• Evidencias que deben ser socializados con la comunidad como parte de la responsabilidad social universitaria. Por la emergencia
sanitaria podría optarse por la difusión vía página web y redes sociales.

8.3 Calificación

La fórmula para la obtención del promedio final del curso es la siguiente:

Promedio Final = (50%)IUPP+(50%)IIUPP  


   
Donde:
IUPP : Primero unidad promedio parcial
IIUPP : Segundo unidad promedio parcial
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas
Básica
Ander, E. y Aguilar, M. (2009). Hablar en público. San José: EUNED.
Barroso, J. (2008). Realización Audiovisual. Madrid. Edit. Síntesis. S.A.
Dubois, J. y otros (1979). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza.
Cassany, D. y otros (1998). Enseñar Lengua. España: Grao.
Cisneros, L. J. (1995). El Funcionamiento del Lenguaje. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Reyes, G. (1996). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/libros S.L.
Sobrino, P. (2008). Vicios de dicción . Taller de comunicación oral y escrita. Lima.

Zacharis, J. & Bander, C. (1991). Comunicación oral: un enfoque racional. México: Limu.

Complementarias
Ávila, R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.
Cruz, L. (1995). La voz y el habla. San José: EUNED.
Lyons, J. (1983). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidos.
Molano, M. (2009). Elementos Estéticos del Cine. Manual de Dirección Cinematográfica. Madrid: Edit. Fragua.
Morales, F. (2001). Teoría y Práctica de la Edición de Video. Lima: Edit. San Marcos.
Nichols, B. (1997). La Representación de la Realidad. Cuestiones y Conceptos sobre el Documental. Paidos: Buenos Aires.
Niño, V. (2003). Competencias en la Comunicación. Colombia: Ecoe ediciones.
Verón, E. (2001). El Cuerpo de las Imágenes. Colombia: Edit. Norma.
Electrónicas

Fonseca Y., Correa P., Pineda R. y Lemus H. (2011). Laboratorio de Comunicación Oral y Audiovisual. Editorial Pearson. Revisado en:
https://www.academia.edu/22962063/Comunicaci%C3%B3n_oral_y_escrita_1ed_Socorro_Fonseca_Alicia_Correa_y_Otros

Producción intelectual del docente relacionado con el curso

Puno, Abril del 2023

Firmado digitalmente por CALDERON


QUINO Katty Maribel FAU
20145496170 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 02.04.2023 20:23:10 -05:00

También podría gustarte