Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N°: 01

I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA Reconocemos el mapa de GRADO 2do SECCIONES A-B
EXPERIENCIA riesgo de mi localidad. BIMESTRE 3 DURACIÓN
DE UNIDAD 5 FECHA Del 14 DE
APRENDIZAJE AGOSTO AL 18
DE AGOSTO
ÁREA: Personal Social
DOCENTE: Kathy Leguía, Ericka Briseño, Rocio calle, Gina Valverde

II PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
PRECISADOS APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente.

 Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales.

 Genera acciones para Representa el mapa  Realiza un listado Lista de Cotejo.


conservar el ambiente de los desastres
de riesgo de mi
local y global. naturales.
localidad de diversas
maneras (dibujos,
croquis, maquetas,
etc.) utilizando puntos
de referencia.

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
TRANSVERSAL
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
-Define metas de  Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica
aprendizaje cómo se organizará para lograr las metas.
-Organiza acciones
estratégicas para alcanzar  Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso,
sus metas las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
-Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
ENFOQUES VALORES/ ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos - Los docentes convocan a las familias y a los estudiantes a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO:
Saludamos a los estudiantes con cordialidad.
La maestra les mostrará la siguiente imagen.
Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué observan en la Imagen?
¿Cómo se ven las personas?
¿Qué puede pasar si es un terremoto?
¿Qué es un desastre?

Se recogen saberes previos, dudas, preguntas.


Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy reconoceremos el mapa de riesgo de mi localidad”
¿Qué aprenderemos hoy? ¿Para qué lo aprenderemos?
Hoy aprenderemos a reconocer el mapa de Lo que aprendemos nos servirá para
riesgo de mi localidad a través de una ficha reconocer el mapa de riesgo de mi localidad
de trabajo. y ubicarnos para poder llegar al punto de
encuentro en caso de un desastre natural.
Evidencia/producto Criterios de evaluación
Resolución de la ficha de trabajo de forma  Identifica información relevante sobre el
grupal. mapa de riesgo
 Reconoce los diferentes formas de llegar
al punto de encuentro
 Menciona la ruta del mapa de riesgo de
su localidad.
Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar de manera
armónico. Éstas pueden ser:
- Participo respetando turnos.
- Levanto la mano para participar.
-Respeto lo que dicen los demás.
DESARROLLO DE PROCESOS DIDÁCTICOS Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Problematización:
La maestra mostrará un video a los estudiantes.
https://www.youtube.com/watch?v=w5oZZH2-apo
Luego les realiza las siguientes preguntas:
¿Qué observaron?
¿Qué son los fenómenos naturales?
¿Qué son los desastres naturales?
¿Quién controla los desastres?

Sus respuestas se irán anotando en la pizarra.


Orientamos siempre que las preguntas nos lleven a describir la problemática basándonos en el contexto y
la experiencia previa de los niños.

Análisis de información:
_Mencionarán características a través de lluvia de ideas sobre los desastres naturales, luego anotaremos
en la pizarra.
-Acompañamos a los niños en el proceso de análisis de acuerdo a sus necesidades.
-Comparten sus ideas.
Acuerdo o toma de decisiones:
-Guiamos la reflexión de los estudiantes formulando preguntas que generen la reflexión, el análisis.
-Generamos un ambiente de respeto a quienes se están expresando.
-Conversamos sobre la importancia de conocer los desastres naturales y como estar preparados.

HOY APRENDIMOS: (Copiarán en su cuaderno)

El mapa de riesgo de mi localidad

El mapa comunitario de riesgo es una representación de las características de una comunidad, un barrio o
un determinado sector, con información referente a los peligros y vulnerabilidades existentes, los recursos
disponibles con los que cuenta la comunidad para hacer frente a la ocurrencia de fenómenos naturales
como sismo, tsunami, deslizamientos, lluvias intensas, inundaciones, bajas temperaturas, entre otros.

Es un instrumentos elaborado por la propia comunidad y sirve principalmente para:


 Reconocer el entorno que se habita y sus características.
 Identificar los peligros a los que está expuesta la comunidad.
 Identificar y ubicar los recursos con los que se cuenta.
 Brindar herramientas para emprender acciones que ayuden a reducir el riesgo.

Trabajaran una ficha de aplicación

CIERRE
 Incentivamos a que los estudiantes reflexionen sobre sus aprendizajes mediante las siguientes
preguntas: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cuál es la utilidad de lo aprendido hoy, en la vida diaria?
 Nos autoevaluamos:

 La retroalimentación lo realizamos durante todo el proceso de aprendizaje.

I. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

Profesor/a responsable V°B° de la Coordinador(a)

También podría gustarte