Está en la página 1de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

  

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO:

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA (49594)

DOCENTE:

RICARDO GARCIA MENDOZA

                 INTEGRANTES

 ANTONELLA ESPINOZA ESTRELLA              COD U23211561


 AUGUSTO JOSE MAYO GUTIERREZ                    COD U23209202
 JANET FIORELLA ANCASI SARMIENTO COD U232384025
 LESSLI GONZALES JUAREZ COD U20235579
 OLIVERA FERRE PIERO JESUS COD U21317868
 JHEFERSON ANTONY ZAVALETA ENCISO COD U20307775
 FABRICIO ARANGO LEVANO COD U21306929

(ICA – PERÚ)

2023
INDICE

Contenido
1. Marco conceptual de las variables...........................................................................................3
2. Revisión sistemática de autores...............................................................................................4
3. Presentación gráfica de las variables........................................................................................7
4. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................9
Bibliografía.................................................................................................................................11
ANALISIS DE LAS VARIABLES MICROECONÓMICA Y
MACROECONÓMICA

1. MARCO CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

Sector económico elegido: Turismo en el Perú.

1.1. Variable Microeconómica: Gasto promedio por turista extranjero.


 Concepto y definición:

El gasto promedio por turista extranjero se refiere al monto medio que un visitante
internacional gasta en el país durante su estadía. Este indicador es relevante para la
economía peruana, ya que influye directamente en la generación de ingresos y empleo
en el sector turístico, así como en la balanza de pagos del país.

 Autores y fuentes:

Según el Informe de Turismo 2021 de la Comisión de Promoción del Perú para la


Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el gasto promedio por turista extranjero se
calcula dividiendo el total de gastos realizados por los visitantes internacionales entre el
número total de turistas extranjeros que llegan al país en un período determinado. Este
indicador permite medir la contribución económica individual de cada turista al país.

Cunha, R. (2015) en su artículo "Tourism as a Development Strategy: A Microeconomic


Approach" destaca la importancia del gasto promedio por turista como una variable
clave en el análisis del impacto económico del turismo en un país. Además, enfatiza en
cómo entender las preferencias y patrones de gasto de los turistas puede ayudar a
mejorar la planificación y la promoción turística.

1.2. Variable Macroeconómica: Contribución del turismo al Producto Interno Bruto


(PIB).
 Concepto y definición:

La contribución del turismo al Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al porcentaje del
PIB nacional que es generado por la actividad turística en el país. Este indicador
macroeconómico es fundamental para evaluar la importancia del turismo como sector
económico y su impacto en la economía en su conjunto.
 Autores y fuentes:

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en su informe sobre el "Comportamiento


del Sector Turismo en el Perú" proporciona datos sobre la contribución del turismo al
PIB del país. Este informe utiliza diversas fuentes y metodologías para estimar la
participación del turismo en la economía nacional y su variación a lo largo del tiempo.

Murphy, P. E. (1985) en su obra "Tourism: A Community Approach" aborda la


importancia del turismo en el contexto macroeconómico y destaca cómo su impacto
puede influir en la estabilidad económica, la generación de empleo y el equilibrio de la
balanza de pagos de un país.

Ambas variables son esenciales para entender y evaluar la contribución del turismo al
desarrollo económico del Perú. El gasto promedio por turista extranjero revela
información sobre el comportamiento individual de los visitantes, mientras que la
contribución del turismo al PIB muestra el papel general del turismo en la economía del
país. Analizar estas variables permitirá obtener una visión más completa y profunda del
impacto del turismo en el contexto peruano.

2. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE AUTORES


2.1. Variable Microeconómica: Gasto promedio por turista extranjero
 ARTICULO 1. “Beneficios del turismo en las ciudades latinoamericanas” –
Turismo In – febrero 2018

Esta publicación tiene la finalidad de analizar la importancia del sector turístico en la


actividad económica de las seis ciudades sudamericanas con mayor flujo de llegadas y
divisas generadas: Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Santiago de Chile (Chile),
Bogotá (Colombia) y Río de Janeiro y Brasilia (Brasil).

El turismo representa el 3,9% del PBI en el Perú, mientras que para el PBI de Lima,
asciende a 4,6%. El informe indica que, al 2026, este aporte crecerá 7,2% en promedio;
siendo superado solo por Buenos Aires, cuyo incremento será de 8,3% anual.

En cuanto al empleo turístico en Lima, en el 2016, se crearon 181 600 puestos de


trabajo relacionados directamente con esta actividad. Asimismo, se estima que en ocho
años más, esta cantidad aumente 3,2% en promedio y alcance los 248 400 empleos.
A diferencia de las demás ciudades evaluadas, en Lima y en Bogotá los turistas
extranjeros aportaron más al movimiento económico generado por el turismo;
representando el 35% y 41% del total, respectivamente

 ARTICULO 2. “Turismo en Perú representara el 2.5% del PBI este año” –


América Económica – junio 5, 2023

Todas las acciones que el Mincetur implementó están orientadas a alcanzar, al cierre del
2023, la llegada de 2,2 millones de turistas internacionales (10,5%), lo cual significaría
un ingreso de divisas de US$ 3.232 millones. Asimismo, se espera que el turismo
interno muestre una recuperación de 26,4% para totalizar los 34,3 millones de viajes, lo
cual generaría un movimiento económico de US$ 4.912 millones. Al respecto, la
actividad turística contribuirá con 2,5% al producto bruto interno (PBI) nacional, lo que
generaría 1,2 millones de empleos. 

Entre enero y abril de 2023 llegaron 662.891 turistas internacionales, equivalente al


45,3% de lo registrado en el mismo período del 2019.  En comparación con el 2022, se
registró un incremento de 76%, es decir, un flujo adicional de 286.000 turistas
internacionales de lo registrado en el mismo lapso del 2022.  

 ARTICULO 3. “PBI del sector turismo creció 43% en el primer semestre del 2022” –
ANDINA (Agencia Peruana de Noticias) – octubre 13, 2022

El Producto Bruto Interno (PBI) del sector alojamiento y restaurantes durante el primer
semestre del presente año sumó 7,292 millones de soles, monto mayor en 44.3%
respecto al similar periodo del 2021, indicó la Sociedad de Comercio Exterior (Comex
Perú).

Explicó que el incremento del producto se reflejó en el subsector de alojamiento, donde


el PBI creció un 97.5%, y el subsector restaurantes, el cual aumentó un 41.1% con
respecto al primer semestre de 2021. 

Asimismo, señaló que el sector turismo y hotelería recaudó 869 millones de soles en
tributos, un 68.7% más que lo recaudado en el primer semestre de 2021.

2.2. Variable Macroeconómica: Contribución del turismo al Producto Interno Bruto


(PIB).
 ARTICULO 1. "The Economic Contribution of Tourism to GDP" -
Organización Mundial del Turismo (OMT)

Este informe proporciona una visión general de la contribución económica del turismo
al PIB en diferentes países y regiones del mundo. Puedes encontrar informes específicos
para cada país o región.

 ARTICULO 2. "Tourism Satellite Account (TSA)" - Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

La OCDE publica regularmente informes sobre el análisis de la contribución económica


del turismo a nivel nacional utilizando el enfoque del Tourism Satellite Account, que es
una herramienta específica para medir el impacto económico del turismo en la economía

.
 ARTICULO 3. "The Impact of Tourism on Economic Growth and
Development in Africa" - Revista de Economía Africana

Este artículo se enfoca en la contribución del turismo al crecimiento económico y


desarrollo en el continente africano, destacando la importancia del turismo como motor
económico en esta región.

 ARTICULO 4. "Tourism and the Economy: Understanding the Economics of


Tourism" - World Travel & Tourism Council (WTTC)

El WTTC es una organización líder en la investigación y análisis del turismo y su


impacto en la economía mundial. Este artículo proporciona una visión general de cómo
el turismo contribuye al PIB y cómo afecta otros sectores económicos.

 ARTICULO 5. "Tourism and GDP: A Review of the Empirical Literature" -


Journal of Travel Research

Este artículo revisa la literatura empírica relacionada con la contribución del turismo al
PIB en diferentes países y presenta diversos enfoques metodológicos utilizados para
evaluar esta relación.
3. PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS VARIABLES
3.1. Variable Microeconómica: Gasto promedio por turista extranjero.

En lo que respecta al ingreso de divisas por turismo receptivo, en el primer semestre de


2022, este aumentó un 304.4% con respecto a similar periodo del año previo, al
registrarse el ingreso de US$ 1,189 millones, según datos del BCRP. Tal como en las
variables anteriormente analizadas, si bien este crecimiento parece indicar una
recuperación importante, lo cierto es que ello se debe a una baja base comparativa, ya
que en el mismo periodo de 2021 solo ingresaron US$ 294 millones por este concepto. 

Siguiendo el ejercicio, observamos que el ingreso de divisas por turismo receptivo en el


primer semestre de los años previos a la pandemia venía en constante crecimiento. Así,
lo registrado en el primer semestre de este año es un 48.5% menos que lo propio para el
primer semestre de 2019, periodo en que ingresaron US$ 2,307 millones por este
concepto a nuestro país. El resultado de 2022 significa un retroceso a niveles similares a
los de 2010, año en que el ingreso de divisas por turismo receptivo ascendió a US$
1,151 millones.

La actividad turística influye en distintos sectores económicos de manera directa e


indirecta, contribuye a la dinamización de la economía, la obtención de recursos fiscales
y la generación de empleo formal. En un contexto postpandemia, es fundamental que las
autoridades de los diferentes niveles de Gobierno acompañen su recuperación,
priorizando acciones concretas que permitan un mejor desempeño del sector.

3.2. Variable Macroeconómica: Contribución del turismo al Producto Interno Bruto


(PIB).

Luego de la caída del 50.4% de su PBI mundial en 2020, el turismo inició su


recuperación en 2021, lo que se refleja en la subida del 21.7% de su PBI mundial en
2021, según el World Travel & Tourism Council. En esta línea, en nuestro país, el
sector alojamiento y restaurantes, directamente relacionado con el turismo, alcanzó un
PBI de S/ 12,476 millones en 2021, un 43.3% más que en 2020. Si bien esta cifra podría
parecer una recuperación del sector, ello se debería, en gran parte, a una baja base
comparativa, pues al comparar el resultado con lo registrado en 2019, observamos que
este es un 29% menor, pues en dicho año el valor agregado de dicha actividad
económica alcanzó los S/ 17,569 millones. 

En lo que respecta al empleo, en 2021, la industria turística empleó a 2.9 millones de


personas, según datos de la Enaho. De igual manera, si bien esto representa un
crecimiento del 23% respecto de 2020; este resultado es un 8.8% menos que el nivel de
empleo vinculado al turismo en 2019.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Variable Microeconómica: Gasto promedio por turista extranjero.

Para concluir, un gasto promedio significativo por parte de los turistas extranjeros en
Perú es fundamental para impulsar la economía y generar empleo en el sector turístico,
al mismo tiempo que contribuye a fortalecer la balanza de pagos y mejorar la estabilidad
financiera del país.

Asimismo, un mayor ingreso de divisas provenientes del turismo puede incrementar las
reservas internacionales del país, lo que proporciona una mayor estabilidad en
momentos de volatilidad económica.

4.2. Variable Macroeconómica: Contribución del turismo al Producto Interno Bruto


(PIB).

La contribución del turismo al Producto Interno Bruto es un indicador que resalta la


relevancia económica del sector turístico en el país. Un alto porcentaje de contribución
significa que el turismo desempeña un papel significativo en la generación de ingresos
nacionales.
Además, una sólida contribución del turismo al PIB puede motivar a las autoridades a
invertir en el desarrollo de infraestructura turística, como aeropuertos, carreteras,
puertos, hoteles y atracciones turísticas.

 Las recomendaciones serían:

 Crear e incentivar sectores que permitan mejorar los niveles de bienestar,


empleo y renta, teniendo en cuenta que es imprescindible contar con un marco
jurídico -institucional creíble que garantice los derechos de propiedad no sólo
para la atracción de inversiones extranjeras, sino también para la involucración
del empresario en el pensamiento largo. Es a partir de una visión de largo plazo
cuando el sector privado se involucra en inversiones y desarrollo de estrategias
que implican formación y creatividad.

 Lo siguiente, el sector turístico requiere que el sector privado tenga un


pensamiento estratégico basado en la creación de ventajas competitivas de un
sector que está en fase de crecimiento que tiene la posibilidad de posicionarse en
el mercado internacional sólo si el compromiso entre sector público y privado
está orientado a una misma demanda. Una adecuada segmentación de la
demanda, comprendiendo cuáles son sus necesidades, sus preferencias y el
nivel de exigencia para cubrir sus necesidades, son los elementos que
permitirán crear las ventajas competitivas del sector turístico. Por último, la
competitividad del sector es la que garantizará a largo plazo destinos turísticos
atractivos, generando una demanda con niveles de gastos altos, de manera de
encender el efecto multiplicador del turismo que crea crecimiento económico, y
éste será sustentable sólo si las bases en las cuales se apoyan respetan y
protegen los recursos naturales, culturales, históricos y valores nacionales.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.promperu.gob.pe/turismoin/Boletines/2018/feb/beneficios-
del-turismo-en-las-ciudades-latinoamericanas-que-mas-viajeros-
reciben.html
 https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-
peru/microeconomia-y-macroeconomia/tarea-2-grupo-6-
microeconomia/32652843
 https://prezi.com/xuboexe3zr0m/macroeconomia-y-microeconomia-en-el-
peru/
 https://www.comexperu.org.pe/articulo/llegada-de-turistas-
internacionales-en-el-primer-semestre-de-2022-es-un-668-menor-que-la-
registrada-en-el-primer-semestre-de-2019

También podría gustarte