Está en la página 1de 137

Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Banco de preguntas Tema 4

Integrantes:

● Arias Quichimbo Tatiana Lizbeth


● Caisa Lovato Clara Valeria
● Jami Chiluiza Shirley Alexandra
● Pilatuña Guasumba Anthony Sebastián
● Santos Zapata Analy Vanessa

Tema 4. Pregunta 1: ¿Los términos instrumento y criterio significan lo mismo?


¿Por qué?

A. Sí, los dos permiten obtener datos de una población


B. No, un instrumento es una herramienta que se usa para medir algo mientras
que el criterio es un estándar usado para juzgar algo en función de
determinados valores
C. Sí, los términos instrumento y criterio son sinónimos y se pueden usar
indistintamente
D. No, un instrumento es un estándar de evaluación y un criterio una
herramienta de medición

Explicación: La respuesta correcta es la opción B, debido a que es muy importante


resaltar que ambos términos pueden tener cierta relación y pueden usarse en
contextos similares, sin embargo no tienen el mismo significado, ya que un
instrumento va a ser aquella herramienta usada con el fin de obtener y medir el
alcance de objetivos dentro de la investigación, mientras que un criterio corresponde
a ciertas normas usadas para conocer la verdad, es decir es un estándar de
evaluación con el que podemos juzgar sobre determinado asunto.

Tema 4. Pregunta 2: ¿Cuáles son los niveles de medición básicos que se


pueden considerar para construir instrumentos?

A. Escala nominal y escala ordinal


B. Escala de Likert, escala de calificación numérica y escala visual analógica.
C. Solo escala nominal
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
Unidad de Educación a Distancia

D. Escala nominal, ordinal, de intervalos y de proporción y razón

Explicación: La respuesta correcta es el literal D, porque dentro de la construcción


de instrumentos se toman en cuenta 4 niveles de medición que servirán para
categorizar variables o conceptos con el fin de recopilar datos de manera sistemática,
en este sentido se toma en cuenta la escala nominal para identificar fenómenos
mediante números sin importar el orden, la escala ordinal establece un orden
ascendente o descendente, la escala de intervalos permite calcular datos estadísticos
mediante agrupaciones, la escala de proporción o razón cuenta con un cero absoluto
que es utilizada en variables como el ingreso.

Tema 4. Pregunta 3: ¿Qué es el análisis de datos?

A. Es aquella acción que se centra en llegar a una conclusión basada únicamente


en lo que ya es conocido por el investigador
B. Es un proceso de recolección de datos
C. Es la ausencia de error aleatorio en una investigación
D. Es aquella acción que busca obtener una conclusión basándose en fuentes
externas sin usar ningún instrumento de recolección de datos.

Explicación: La respuesta correcta es la el literal A, ya que el análisis de datos


corresponde a aquella acción que busca llegar a una conclusión mediante el uso de
los datos recopilados previamente por el investigador. El literal B y C corresponden a
distractores y el literal D es incorrecto porque si yo no uso instrumentos para
recolectar datos, no tendré datos a los cuales analizar.

Tema 4. Pregunta 4: ¿Cuál es el último paso a seguir dentro del análisis de


datos?

A. Formulación del problema


B. Definir preguntas
C. Interpretar resultados
D. Ofrecer confiabilidad en los resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Explicación: Existen 5 pasos que permiten llevar a cabo el análisis de datos, los
cuales son: Definir una pregunta, establecer prioridades de medición, recolectar
datos, analizar datos e interpretar datos, en este sentido el literal A y D corresponden
a distractores, mientras que el literal B corresponde al primer paso a realizar.
Entonces la respuesta correcta es el literal C ya que es el último paso que se toma en
cuenta dentro del proceso de análisis de datos, en este paso se llega a una conclusión
productiva mediante los resultados obtenidos.

Tema 4. Pregunta 5: ¿Para qué se usa el análisis de datos dentro de la


mercadotecnia?

A. Para predecir el comportamiento e intereses de los consumidores


B. Para no tomar en cuenta las preferencias del consumidor
C. Únicamente para diseñar logotipos y empaques de productos
D. El análisis de datos en la mercadotecnia se enfoca exclusivamente en el
estudio de precios de los productos de una empresa.

Explicación: En la mercadotecnia, el análisis de datos se usa principalmente para


predecir el comportamiento de los consumidores, ese es su enfoque, es por ello que
la respuesta correcta es el literal A. La opción B es una respuesta errónea usada
como distractor y las respuestas C y D no representan el uso adecuado del análisis
de datos en la mercadotecnia.

Tema 4. Pregunta 6: ¿Cuál es el propósito del análisis de datos?


A. Obtener conclusiones precisas
B. Medir y contar variables
C. Tomar decisiones basadas en la investigación
D. Comparar números y estadísticas

Explicación: La respuesta correcta es el literal A, porque el propósito del análisis de


datos es someter los datos a operaciones para obtener conclusiones precisas las
cuales ayudan a alcanzar los objetivos que se proponen en la investigación.

Tema 4. Pregunta 7: ¿Cuál es el enfoque principal de la investigación


cualitativa?
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
Unidad de Educación a Distancia

A. Cuantificar prácticas sociales complejas.


B. Reducir fenómenos a valores numéricos.
C. Comprender significados a través de análisis e interpretación.
D. Observar y registrar datos cuantitativos.

Explicación: La respuesta correcta es el literal C, ya que la investigación cualitativa


busca explicar el significado de un fenómeno mediante el análisis, evaluación e
interpretación de información recopilada en entrevistas, registros de conversaciones,
memorias, entre otros. No se enfoca en cuantificar prácticas sociales complejas, sino
en comprender su significado.

Tema 4. Pregunta 8: ¿Qué tipo de preguntas generan datos cualitativos en una


investigación?
A. Preguntas cerradas.
B. Preguntas numéricas.
C. Preguntas abiertas.
D. Preguntas cuantificables.

Explicación: La respuesta correcta es la opción C porque al realizar preguntas


abiertas, se obtienen datos cualitativos. Las preguntas abiertas generan datos
cualitativos en una investigación, ya que permiten respuestas detalladas y
enriquecedoras que no se limitan a opciones cerradas o numéricas. Estas preguntas
fomentan la expresión de opiniones, descripciones y experiencias personales, lo cual
resulta en información más descriptiva y subjetiva.

Tema 4. Pregunta 9: ¿Cuál es un ejemplo de datos estructurados?


A. Datos numéricos sin formato específico.
B. Datos recopilados de formularios de sitios web.
C. Conjuntos de datos desordenados y sin identificación.
D. Datos no procesables por herramientas de minería de datos.

Explicación: La respuesta correcta es la opción B, porque los datos de ventas


recopilados de formularios de sitios web son un ejemplo de datos estructurados. Estos
datos suelen estar organizados en campos específicos y formatos predefinidos, lo que
facilita su análisis y procesamiento posterior. Son datos que se recopilan de manera
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
Unidad de Educación a Distancia

uniforme y se almacenan en una estructura coherente, lo que los hace más


adecuados para su uso en análisis y herramientas de minería de datos.

Tema 4. Pregunta 10: ¿Por qué los datos estructurados son fáciles de analizar
en comparación con los datos no estructurados?
A. Porque vienen en un paquete uniforme y ordenado.
B. Porque no requieren identificación o etiquetado.
C. Porque están desordenados y difíciles de manipular.
D. Porque no se ajustan a un formato específico.

Explicación: La respuesta correcta es la A, ya que los datos estructurados se


presentan de manera organizada y uniforme, lo que facilita su análisis. Al estar
ordenados en filas y columnas con títulos, un analista puede buscar y manipular
fácilmente estos datos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

BANCO DE PREGUNTAS -TEMA 5


Perspectivas de investigación social: Cuantitativa y Cualitativa
Integrantes:
❖ Arias Quichimbo Tatiana Lizbeth
❖ Caisa Lovato Clara Valeria
❖ Jami Chiluiza Shirley Alexandra
❖ Pilatuña Guasumba Anthony Sebastián
❖ Santos Zapata Analy Vanessa
Tema 5. Pregunta 1: Dentro de la perspectiva de investigación social
cuantitativa ¿En qué consiste el desarrollo de la perspectiva teórica?

A. Es un proceso que no está vinculado con el planteamiento del problema


B. Consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez planteado el problema
de investigación
C. Consiste en analizar la teoría, pero no se debe exponer dicha teoría
D. Consiste en formular nuevas hipótesis

Explicación: La respuesta correcta es el literal B, ya que efectivamente el desarrollo


de la perspectiva teórica en la investigación social cuantitativa consiste en sustentar
teóricamente el estudio, esto sucede después de que se planteó el problema de
investigación. Además, dicho sustento debe estar vinculado con dicho planteamiento
del problema, por lo que el literal A es incorrecto. El literal B y C son distractores con
información que no corresponde al tema en específico.

Tema 5. Pregunta 2: ¿De qué factor depende la construcción del marco teórico?

A. Depende del grado en el desarrollo del conocimiento


B. De la búsqueda de mapas de temas relacionados a la investigación
C. De las fuentes primarias, secundarias y terciarias
D. Depende de la literatura selectiva que se debe revisar para obtener referencias

Explicación: La opción A, es el literal correcto ya que la construcción del marco


teórico depende del grado en el desarrollo del conocimiento, el mismo se compone
de: teoría desarrollada, varias teorías desarrolladas, generalizaciones empíricas,
descubrimientos parciales y guías no investigadas e ideas vagas. Adicional a esto,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

cuanto mayor sea el grado de desarrollo del conocimiento en el campo de estudio, se


obtienen más recursos teóricos que permitirán enriquecer el marco teórico.

Tema 5. Pregunta 3: Escoja una de los aspectos que se toma en cuenta para
analizar las referencias

A. Las referencias no coinciden con el planteamiento de la investigación


B. Las referencias no son útiles
C. Únicamente se use artículos científicos para tener una fuente confiable
D. Rigor y calidad de estudio ya se cuantitativo o cualitativo

Explicación: Los dos primeros literales corresponden a distractores en donde se


emite información incorrecta, en el literal C se menciona a los artículos científicos
como una única fuente de información, pero esta opción no es correcta debido a que
cuando se buscan referencias existen diversas fuentes de investigación. Por último,
el literal D es la respuesta correcta ya que tanto estudios cuantitativos como
cualitativos deben cumplir con los estándares rigurosos de metodología y el diseño
de la investigación para garantizar la confiabilidad de resultados.

Tema 5. Pregunta 4: ¿Cuál es la opción principal para organizar la información


recopilada?

A. Orden alfabético
B. Orden cronológico
C. Orden de relevancia
D. Orden de disponibilidad

Explicación: La opción correcta es el literal B porque el orden cronológico se refiere


a organizar la información de acuerdo con el desarrollo temporal de las teorías y
conceptos relevantes, lo que permite comprender cómo han evolucionado y su
impacto en el fenómeno de investigación a lo largo del tiempo.

Tema 5. Pregunta 5: ¿Qué implica el método del mapeo en el proceso de


construcción del marco teórico?

A. Elaborar un mapa geográfico del área de estudio.


B. Crear un gráfico de barras para visualizar datos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

C. Revisar literatura sin ningún enfoque específico.


D. Elaborar un mapa conceptual para identificar las relaciones entre los conceptos
clave de la literatura

Explicación: La opción D es la correcta ya que al elaborar un mapa conceptual


implica utilizar el método del mapeo para visualizar y analizar las relaciones entre los
conceptos clave en el área de estudio. Esto ayuda a profundizar en la revisión de la
literatura y a desarrollar un marco teórico claro y estructurado al seleccionar los
términos adecuados relacionados con el planteamiento enfocado.

Tema 5. Pregunta 6: ¿Por qué es importante realizar una revisión de la literatura


relacionada con el problema de investigación en un estudio cuantitativo?

A. Para llenar espacio en el trabajo de investigación con citas y referencias.


B. Para demostrar que el investigador está al día con la literatura en su área de
estudio.
C. Para identificar las teorías existentes y los resultados empíricos relevantes que
pueden aplicarse al problema de investigación.
D. Porque es una tarea obligatoria en la metodología cuantitativa.

Explicación: La opción C es la correcta porque la revisión de la literatura es esencial


en la investigación cuantitativa porque permite identificar las teorías previas y los
estudios empíricos que se han realizado en relación con el problema de investigación.
Al revisar la literatura, el investigador puede conocer las teorías que ya existen y los
resultados que han sido respaldados por la evidencia empírica.

Tema 5. Pregunta 7: ¿Qué aspectos se deben incluir en el planteamiento


cualitativo de una investigación?

A. El propósito, objetivos y preguntas de investigación, justificación y


viabilidad, y definición inicial del ambiente o contexto.
B. El enfoque cuantitativo, la definición del universo y la muestra, y la recolección
de datos estadísticos.
C. La revisión de literatura, el diseño experimental y el análisis estadístico.
D. Los objetivos, recopilación de información, elección de población y datos
cualitativos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Explicación: La opción A. En la investigación cualitativa, se busca comprender


fenómenos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en
relación con su contexto. El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema de
estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto de ningún
grupo específico social.

Tema 5. Pregunta 8: ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el


propósito de la justificación en una investigación?

A. Obtener datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio.


B. Evaluar la viabilidad del estudio en términos de tiempo, recursos y
capacidades.
C. Plantear preguntas para obtener la aprobación de otras personas y validar el
estudio.
D. Indicar las contribuciones al conocimiento actual y destacar la relevancia social
y utilidad metodológica.

Explicación: La respuesta correcta es la D, porque la justificación sirve para indicar


las contribuciones que la investigación hará al conocimiento actual, es decir, cómo el
estudio agrega nueva información o perspectivas al campo de investigación. La
justificación debe estar rodeada de estudio social, ya que esto sirve para brindar
ayuda a la comunidad

Tema 5. Pregunta 9: ¿Cuál es una de las características que nos ayuda antes de
la recolección de datos?

A. Explicar las diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el


conocimiento existente.
B. Analizar formas de cómo se puede interpretar los datos.
C. Aprender más acerca de la historia, origen y alcance del problema de
investigación.
D. Construir teoría y explicaciones.

Explicación: La respuesta es la opción C puesto que las demás respuestas se utilizan


después de la recolección de datos y como dice la respuesta antes hay que aprender
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

primero sobre el origen su historia en general la investigación, es decir es importante


conocer los antecedentes que servirán como un gran aporte al estudio.

Tema 5. Pregunta 10: ¿Cual es una de las características que nos ayuda
después de la recolección de datos?

A. Aprender más acerca de la historia, origen y alcance del problema de


investigación.
B. Explicar las diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el
conocimiento existente.
C. Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos que necesitamos.
D. Todas son incorrectas.

Explicación: La respuesta correcta es la B ya que después de realizar la recolección


de datos es necesario que expliquemos si hay similitudes o diferencias de la
investigación realizada ya que así daremos a conocer todos los inconvenientes que
tengamos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

BANCO DE PREGUNTAS -TEMA 6

Informe de investigación y redacción del texto


Integrantes:

❖ Arias Quichimbo Tatiana Lizbeth


❖ Caisa Lovato Clara Valeria
❖ Jami Chiluiza Shirley Alexandra
❖ Pilatuña Guasumba Anthony Sebastián
❖ Santos Zapata Analy Vanessa

TEMA 6. Pregunta 1: Si una persona está preparando un reporte para obtener un


grado académico en una universidad, ¿cuál de las siguientes opciones se ajustará
al contexto y a los lineamientos comunes establecidos para ese propósito?

A. Artículo para revista de entretenimiento.


B. Publicidad para una empresa comercial.
C. Mensaje en redes sociales para promocionar un producto.
D. Tesis y disertaciones.

Explicación: La respuesta correcta es el literal D, de acuerdo con el texto, si el propósito


es elaborar una tesis para obtener un grado académico, el formato del reporte debe estar
acorde con el grado que se cursó y los lineamientos establecidos por la institución
educativa. La opción d) "Tesis y disertaciones" es la única que se ajusta a este contexto
y es coherente con el propósito de obtener un grado académico. Las otras opciones no
están relacionadas con el contexto académico descrito en el texto.

Tema 6. Pregunta 2: Si el objetivo de un estudio es elaborar un informe breve cuyos


resultados sean fáciles de entender y con una orientación más bien visual, ¿cuál
de las siguientes características NO debería ser una consideración primordial en
la elaboración del reporte?

A. Inclusión de gráficas y cuadros.


B. Posibilidad de aplicar los resultados de manera inmediata.
C. Claridad de ideas.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

D. Inclusión de detalles técnicos complejos y minuciosos.

Explicación: El enfoque para elaborar el reporte se centra en la simplicidad, la claridad,


y la presentación visual (mediante gráficas, cuadros, etc.). La inclusión de detalles
técnicos complejos y minuciosos no encaja con este enfoque y podría hacer que el
informe sea menos accesible y fácil de entender para los receptores o usuarios.

Tema 6. Pregunta 3: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto


a los contextos en los que pueden presentarse los resultados de una
investigación?

A. El contexto académico se caracteriza por presentarse a profesores-


investigadores, alumnos de una institución de educación superior, y miembros de
una agencia de investigación.
B. El contexto académico se orienta hacia lectores de un periódico o revista, y
personas con menores conocimientos de investigación.
C. El contexto no académico se caracteriza por presentarse a profesores-
investigadores, alumnos de una institución de educación superior y miembros de
una agencia de investigación.
D. Solo existe un contexto en el cual pueden presentarse los resultados de una
investigación.

Explicación: La respuesta correcta es la opción A, ya que describe correctamente el


contexto académico mencionado en el texto, que incluye la presentación de resultados
a profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior y
miembros de una agencia de investigación. Las otras opciones confunden los elementos
del contexto académico y no académico o hacen afirmaciones incorrectas sobre la
cantidad de contextos posibles.

Tema 6. Pregunta 4: Dentro del reporte de investigación académico ¿Qué son los
términos clave?

A. Son aquellos términos que abarcan los antecedentes y el planteamiento del


problema
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Son aquellos términos que identifican el tipo de investigación realizada y ayuda a


los indexadores o motores de búsqueda a encontrar los reportes
C. Constituye el contenido esencial del reporte de investigación
D. Incluye el titulo de la investigación el cual debe ser corto pero informativo y no hay
que usar términos sensacionalistas

Explicación: La respuesta correcta es el literal B ya que efectivamente los términos


claves corresponden a aquellos términos que permiten identificar el tipo de investigación
realizada y además permite que los motores de búsqueda puedan encontrar los
documentos necesarios. La opción A y C son distractores y la respuesta D corresponde
al concepto de la portada en el reporte de investigación académica.

Tema 6. Pregunta 5: ¿Cuál es una de las recomendaciones que hacen Wiersma y


Jurs para elaborar tablas estadísticas?

A. El titulo no debe especificar el contenido de la tabla


B. Las categorías de las variables deben mezclarse entre si
C. Los formatos de las tablas deben ser coherentes y homogéneos dentro del reporte
D. Se debe mezclar una buena cantidad de estadísticas, por ejemplo: incluir medias,
desviaciones estándar y correlaciones, etc.

Explicación: La opción C es la respuesta correcta ya que los formatos de las tablas


deben ser coherentes y homogéneos dentro del reporte, ya que así se entenderá de
mejor manera lo que se quiere mostrar a través de las tablas estadísticas. La opción A
no esta bien porque el titulo si debe especificar el contenido de la tabla, es decir tener un
encabezado en columnas y renglones. El literal B esta incorrecto porque las categorías
de las variables deben distinguirse entre sí, no deben mezclarse. El literal D esta
incorrecto porque no se debe incluir tantas estadísticas en la misma tabla, esto con el fin
de poder manejar toda la información de manera correcta.

Tema 6. Pregunta 6: ¿Cómo deben ser las conclusiones en un reporte de


investigación académico?

A. Las conclusiones deben estar escritas con un lenguaje completamente distinto al


resto del informe, no debe tener coherencia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Deben ser contradictorias con los resultados y discusiones previas en el informe


C. No deben mostrar argumentos sólidos, solo ofrece comentarios que mantengan
entretenidos a los lectores
D. Las conclusiones deben ser congruentes con los datos, además debe ser
redactada de tal manera que facilite la toma de decisiones respecto de una teoría

Explicación: El literal A, B y C son incorrectos debido a que son ideas contradictorias a


como realmente debe ser una conclusión, mientras que el literal D es la respuesta
correcta ya que efectivamente una conclusión es congruente con los datos obtenidos,
además deben reflejar de manera objetiva y precisa los principales hallazgos de la
investigación, esto facilitara la toma de decisiones.

Tema 6. Pregunta 7: ¿En que se basan los reportes de investigación no académica?

A. Se basan en la propia critica del autor y el comentario de los demás


B. Se basan en las explicaciones técnicas que no pueden ser comprendidas por
usuarios
C. En escritos perfectos ya que son base para cualquier investigación
D. Se basan en elegir al azar conclusiones de otros estudios y luego hacerlos propios

Explicación: La opción A es la respuesta correcta debido a que los reportes de


investigación académica requieren escribir, revisar y editar lo escrito las veces que sean
necesarias según la opinión del autor, el realiza cualquier corrección hasta que se sienta
satisfecho y además espera la aprobación de sus colegas. En esta investigación el autor
puede llegar a reflexionar desde su perspectiva personal, opiniones y experiencia.
También el comentario de la comunidad puede dar opiniones relevantes que pueden
proporcionar información valiosa para complementar la investigación.

Tema 6. Pregunta 8: ¿Por qué se debe seguir un estilo de publicación al momento


de desarrollar un reporte?

A. Porque los estilos de publicación no tienen impacto en la comprensión del


contenido del informe
B. Porque muestra la creatividad del autor
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

C. Porque así se indica como citar las referencias en el texto del informe, así como
la manera de presentar tablas, figuras, entre otros elementos.
D. Porque permite mostrar que cada autor tiene un estilo único al momento de
presentar la información

Explicación: La respuesta C es la correcta porque al seguir un estilo de publicación se


cumplirá con los estándares homogéneos que las comunidades académicas han
desarrollado. En base a esto la publicación tendrá una estructura coherente y uniforme,
lo que facilitará la lectura y comprensión de los lectores. El uso de un estilo de publicación
ayuda a establecer la credibilidad y seriedad del contenido de la investigación.

Tema 6. Pregunta 9: ¿Cuáles son los elementos de un reporte no académico?

A. Portada, Índice, Resumen ejecutivo, Introducción, Método, Resultados,


Conclusión y Apéndices
B. Portada, Resumen, Introducción, Cuerpo, Resultados y Conclusión
C. Introducción, Revisión de la literatura o marco teórico, Método, Resultados y
Discusión
D. Posibilidades creativas, Elementos gráficos y Manuales de estilo de publicación

Explicación: La respuesta correcta es el literal A porque un reporte académico incluye


la mayoría de elementos de un reporte académico, en este caso cada elemento se va a
tratar con brevedad y se procederá a eliminar expresiones técnicas que no sean
comprendidas por los lectores, con frecuencia se suele omitir el marco teórico y la
bibliografía.

Tema 6. Pregunta 10: ¿Qué son los apéndices?

A. Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco
teórico
B. Son aquellos que explicitan recomendaciones para otros estudios
C. Son elementos que realizan explicaciones directas del documento
D. Son secciones adicionales que se incluyen al final de un documento, aquí se
incluye información complementaria que puede ser relevante para el tema.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Explicación: La opción D es la respuesta correcta ya que los apéndices corresponden


a secciones opcionales en un documento que permiten a los autores proporcionar
información complementaria y detallada, esto es con el fin de profundizar el tema ya que
se puede incluir detalles adicionales, datos, gráficos, entre otros. Además los apéndices
no distraen el cuerpo principal del texto.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

BANCO DE PREGUNTAS-UNIDAD 4

Integrantes:

● Andrade Legarda Lesly Brigitte


● Araujo Renteria Gianella Patricia
● Armas Reinoso Diana Cristina
● Alpusig Endara Dayana Mishell
● Lanas Villavicencio Wendy Mishelle

Tema 4. Pregunta 1: ¿Cómo debe ser la recolección de información al obtener datos


cuantitativos?
A. Datos suficientes, amplios, mayor profundización sobre el tema o unidad muestral.
B. Inclusión exclusión y eliminación.
C. Precisos, confiables, veraces, prácticos y medibles.
D. Confiabilidad, validez y objetividad.

Explicación: El objetivo de un instrumento de recolección de la información es obtener


datos precisos, confiables, veraces, prácticos y medibles para responder a los objetivos de
la investigación, cuando es cuantitativa.

Tema 4. Pregunta 2: ¿Qué debemos tener en cuenta para tener una validez total?
A. Validez Total = Validez de contenido + Validez de Criterio + Validez de constructo.
B. Validez Total = Confiabilidad + Evidencia + Objetividad.
C. Validez Total = Validez de contenido + Validez de Objetividad + Validez de
constructo.
D. Validez Total = Hipótesis + Teoría + Modelo Teórico.

Explicación: Validez total, cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de validez de


criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, este se acercara más
a representar las variables que pretende medir.

Tema 4. Pregunta 3:¿ Cuáles son las escalas de medición en la construcción de


instrumentos de investigación?
A. Entrevistas, cuestionarios, escala tipo Likert, diferencial semántico,escalograma de
Guttman
B. Objetivos específicos, variable, categorías, nivel de medición, preguntas
C. Escala nominal, escala ordinal, escala de intervalos, escala de proporción o razón
D. Análisis cuantitativos, observación, estandarización, inventarios

Explicación: Porque las escalas de medición nos ayudan a la construcción de instrumentos


para la recolección de datos en donde estos niveles ayudan a identificar objetos o
fenómenos, también tiene el propósito de establecer datos de forma ascendentes o
descendentes, también mide los rangos de las escalas.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Tema 4. Pregunta 4:¿ Qué es un análisis de datos?


A. Se utiliza en industrias con bases para tomar o no decisiones con una hipótesis.
B. El análisis de datos se centra en llegar a una conclusión basada únicamente en lo
que ya es conocido por la investigación, la forma en la que recopila los datos debe
relacionarse con la manera en la que está planteando analizarla y utilizarla y
asegurarse de recopilar información precisa.
C. Se usa principalmente para presidir el comportamiento de los consumidores,
también es muy útil en las empresas para mantener un buen clima laboral.
D. Está presente en la educación sirve para seleccionar a los alumnos de nuevo
ingreso y medir parámetros.

Explicación: Un análisis de datos se centra en llegar a una conclusión basada únicamente


en lo que ya es conocido por la investigación, la forma en la que recopila los datos debe
relacionarse con la manera en la que está planteando analizarla y utilizarla y asegurarse de
recopilar información precisa

Tema 4. Pregunta 5¿Cuál es un dato no estructurado ?

A. Resultados de formularios de web


B. Base de datos
C. PDF
D. Datos de puntos de venta

Explicación: La respuesta es la C por que son datos binarios que no tienen estructura
interna, no son capaces de analizar la información contenida en los mensajes de correo
electrónico, al recopilar y clasificar los datos pueda mostrar información relevante.

Tema 4. Pregunta 6 ¿Cuál es un dato estructurado ?


A. correo electrónico
B. Hojas de cálculo
C. Archivos PDF
D. Base de datos

Explicación: La respuesta es la D por que se integran en una base de datos de manera


ordenada, lo que facilita el análisis y son archivos de tipo texto que se suele encontrar en
filas y columnas con títulos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Tema 4. Pregunta 7 ¿Cuáles son los pasos principales para el análisis de datos?

A. Define tu pregunta, establece prioridades de medición en dos subpasos, recolecta


datos, analiza datos, interpreta resultados.

B. Preguntas, respuestas, recolección de información.

C. Interpreta resultados, análisis de pregunta

D. Todas las anteriores.

Explicación: El análisis de datos implica una serie de pasos que te ayudan a comprender y
extraer información significativa de los conjuntos de datos, recuerda que el análisis de datos
es un proceso iterativo y cíclico, donde puedes retroceder y avanzar en los pasos a medida
que descubres nuevas perspectivas y plantear nuevas preguntas. Además, la elección de
herramientas y técnicas específicas dependerá del tipo de datos, los objetivos y las
habilidades disponibles.

Tema 4. Pregunta 8 ¿En qué consiste el análisis de datos?

A. Cabe mencionar que la ciencia también usa el análisis de datos para comprobar o
descartar teorías o modelos existentes.

B. El análisis de datos se utiliza en muchas industrias, independientemente del ramo.

C. El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones

D. Consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se hace con la


finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos.

Explicación: El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de


datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar
decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas.

Tema 4. Pregunta 9: Una de las características de la investigación cualitativa es:


A. La disposición y la presentación.
B. Análisis de datos.
C. El modo de aproximación al objeto de estudio.
D. Ninguna de las anteriores.

Explicación: la investigación cualitativa estudia la realidad de la construcción social a partir


del imaginario de los sujetos, lo que implica que ve a los objetos de estudio, como parte
participante de la investigación. El cuerpo teórico resulta , la mayoría de las veces, del
estudio de la realidad.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Tema 4. Pregunta 10: ¿De donde proviene el análisis de datos en la investigación


cualitativa?
A. Palabra, tanto hablada como escrita.
B. Arqueo de fuentes
C. Muestreo.
D. Registro audiovisuales.

Explicación: El análisis de los datos en la investigación cualitativa proviene de la palabra,


tanto hablada como escrita y de las prácticas socioculturales; por lo tanto, no se puede
medir, son incuantificables; se valoran como datos, todo tipo de información en términos de
valores, sentimientos expectativas, intereses, prácticas sociales.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
BANCO DE PREGUNTAS-UNIDAD 5

Integrantes:

● Andrade Legarda Lesly Brigitte


● Araujo Renteria Gianella Patricia
● Armas Reinoso Diana Cristina
● Alpusig Endara Dayana Mishell
● Lanas Villavicencio Wendy Mishelle

1. ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva?


A. Clases del estudio, participantes, recolección de datos, contexto y diseño
B. Orientar, prevenir, ampliar y establecer en la investigación.
C. Inspirar,proveer y ayudar
D. Participar, recolección de datos, Orientar y prevenir

Explicación: La funciones del desarrollo de la perspectiva teórica son: Orientar, prevenir


errores, ampliar el estudio y establecer necesidades de la investigación. El desarrollo de la
perspectiva teórica tiene dos etapas: la revisión analítica de la literatura y la construcción del
marco teórico.

2. ¿Qué implica el desarrollo de la perspectiva económica?


A. Consiste en sustentar teóricamente el estudio.
B. Proceso de inmersión en el problema en el conocimiento existente y disponible.
C. Implica exponer y analizar las teorías, conceptualizaciones, investigaciones previas y
antecedentes en general.
D. La perspectiva teórica nos proporciona la visión del planteamiento propuesto.

Explicación: El desarrollo de perspectiva teórica implica exponer y analizar las teorías, las
conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se
consideran válidos en el estudio.

3. ¿Qué información extraemos de las referencias?


A. Fecha de publicación o difusión, consiste en una investigación empírica
B. Con las referencias del planteamiento que explica cómo la indagación contribuirá al
estudio se generan resúmenes de artículos o documentos relevantes
C. Hay descubrimientos interesantes pero parciales
D. Las teorías como sport empírico en un problema de investigación

Explicación:Con las referencias del planteamiento que explica cómo la indagación


contribuirá al estudio que generan resúmenes de artículos de revista o de documentos
también la extracción de ideas y citas bibliográficas.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
4. ¿ Cómo se construye un marco teórico?

A. El marco teórico es fundamental antes y después de recolectar datos


B. Es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de manera
organizada
C. Es recomendable revisar lo que se ha hecho antes lo que ayudará a conseguir un
estudio más completo
D. Una teoría desarrollada capaz de describir el planteamiento de estudio de manera
lógica, completa y profunda

Explicación: La mejor estrategia para construir un marco teórico es es tomar la teoria como
la misma estructura ya que esta teoría desarrollada capaz de describir el planteamiento de
estudio de manera lógica, completa y profunda

5. ¿En que se basa la perspectiva cualitativa?


A. Atención en la compresión y en la experiencia de la realidad social.
B. Análisis social del conocimiento y procesos históricos
C. Tecnicas de observación observacion participante
D. Elaboración de constructos y que tengan una visión de la sociedad.

Explicación:Respuesta A pues se consideran técnicas diferentes al experimento y


preguntas abiertas para recopilar datos a través de una comunicación abierta y
conversacional

6. ¿Que planteamiento cualitativo no debe incluir?


A. Definición inicial del ambiente o contexto
B. Conocimiento
C. Justificación y viabilidad
D. Propósito

Explicación:La respuesta es la A el planteamiento se enfoca en comprender los


fenómenos, explorarlos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y
en relación con su contexto

7. ¿Cuál es el objetivo en la Construcción del Marco Teórico?

A. Consiste en desarrollar un índice global o general es decir depurar hasta que


especifique la información.
B. Modelos
C. Medición
D. Conclusión

Explicación: El elaborar el marco teórico no es solo hacer una revisión o reseña de lo que
se ha hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en
la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere
hacer
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
8. ¿Qué criterio se debe aplicar para integrar en el marco o perspectiva teórica?

A. Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que traten el tema de interés,
con las consultas de 5 años atrás a la fecha.
B. Tal y como su nombre lo indica, en la parte de antecedentes se desarrollan los
estudios previos más recientes o relevantes realizados en torno al problema de
investigación.
C. Capacidad de descripción
D. Una investigación presenta tres componentes en su estructura.

Explicación: Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen
objetivos y preguntas de investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que
algunos autores llaman elaborar el marco teórico y sus criterios los cuales en base a la
investigación de la información clara y concreta permite desarrollar un planteamiento en
marco teórico.

9. ¿En qué tipo de contexto se desarrolla la investigación cualitativa?

A. Interacción personal.
B. Análisis de datos.
C. Roles en el trabajo.
D. Anotaciones temáticas.

Explicación: La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto de


interacción personal; ya que los roles que va desempeñando el investigador y los elementos
de la unidad social objeto del estudio son fruto de una definición y negociación progresiva.
De esta forma, el investigador va asumiendo diferentes roles según su grado de
participación.

10. ¿Para qué se lleva a cabo una intensa revisión de la literatura en la investigación
cualitativa?

A. Detectar conceptos claves que no habíamos pensado.


B. Nutrirnos de ideas en cuanto métodos de recolección de datos.
C. Considerar problemáticas y retos de estudio.
D. Todas las anteriores.

Explicación: En la investigación cualitativa también se lleva a cabo de una intensiva


revisión de literatura, para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de
recolección de datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las
categorías relevantes y profundizar en las interpretaciones, en ocasiones, revisamos
referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque,
porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas.
BANCO DE PREGUNTAS - UNIDAD 6
SEMANA 5 Y 6

Integrantes:
● Andrade Legarda Lesly Brigitte
● Araujo Renteria Gianella Patricia
● Armas Reinoso Diana Cristina
● Alpusig Endara Dayana Mishell
● Lanas Villavicencio Wendy Mishelle

Tema 6. Pregunta 1: De las siguientes opciones ¿Cuál no aplica en los estándares


para elaborar el reporte en una investigación?

A. Informe breve,cuyos resultados sean fáciles de entender


B. Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros,etc.)
C. Posibilidad de aplicar resultados de manera inmediata.
D. Debe elaborarse un documento central.

Explicación: dentro de los estándares normalmente se aplica para elaborar un reporte


como el informe breve, cuyos resultados sean fáciles de entender; Orientación más bien
visual del contenido (gráficas, cuadros, etc. ) solo elementos más importantes; Posibilidad
de aplicar los resultados de manera inmediata y claridad de ideas.

Tema 6. Pregunta 2: ¿Que incluye un resumen?

A. Planteamiento del problema,método, resultados, Conclusiones e implicaciones


B. Planteamiento del problema , método, índice y portada
C. Método, índice, resultados y conclusiones.
D. Portada, índice, resultados y conclusiones.

Explicación: el resumen tiene contenido esencial del reporte de investigación que incluye:
Planteamiento del problema; Método; Resultados o descubrimientos más importantes y las
principales conclusiones e implicaciones.

Tema 6. Pregunta 3: ¿Cuáles son los elementos de un reporte académico o no


académico?

A. Resultados,conclusiones y apéndices
B. Portada, índice, resumen, introducción, método, resultados,conclusiones,apéndices
C. Portada,índice y resumen
D. Introducción método y resultados

Explicación: Cada elemento es de suma importancia tienen explicaciones técnicas por


ejemplo en el marco teórico y bibliografías suelen omitirse de apéndices y cuando se
incluyen son breves.
Tema 6. Pregunta 4: ¿ Qué es el reporte de investigación no académico?

A. Escribir con claridad nuestra narrativa y que nuestros colegas aprueben el


documento
B. No se escribe un informe los documentos se escriben cuidadosamente por el autor y
varios investigadores
C. La probabilidad de resultados precisos y concisos a las reglas de publicación de las
comunidades académicas
D. Requieren escribir, revisar lo escrito una y otra vez y revisar lo escrito basándonos
en nuestra propia crítica y comentarios de los demás hasta que estemos satisfechos
con la claridad de nuestra narrativa

Explicación: Los reportes de investigación no académica requieren escribir, revisar lo


escrito una y otra vez y revisar lo escrito basándonos en nuestra propia crítica y
comentarios de los demás hasta que estemos satisfechos con la claridad de nuestra
narrativa.

Tema 6. Pregunta 5: ¿Cuáles son las recomendaciones de un informe de


investigación no académico?

A. Utilizar la voz activa,redactar los tiempos,eliminar términos antiguos


B. Buscar sinónimos, trabajar en un boceto, comenzar capítulos
C. Trabaje en un boceto, redactar un capítulo, utiliza la voz activa, redactar los tiempos,
eliminar términos antiguos, buscar sinónimos, comenzar capítulos, escribir oraciones
al final de cada párrafo.
D. Términos ambiguos, escribir oraciones al final de cada párrafo, utiliza la voz activa

Explicación: Las recomendaciones en un informe de investigación no académico nos


ayuda a tener un mejor desempeño en la escritura de una investigación con estas
recomendaciones trabaje en un boceto, redactar un capítulo, utiliza la voz activa, redactar
los tiempos, eliminar términos antiguos, buscar sinónimos, comenzar capítulos, escribir
oraciones al final de cada párrafo.
Tema 6. Pregunta 6:¿ En qué se debe de basar una elaboración ?

A. Posibilidades creativas, Elementos gráficos, Manuales de estilos de publicaciones


B. Posibilidades creativas, Revision de marco teorico, Apendices
C. Posibilidades creativas, Elementos gráficos, Revisión de marco teórico Apéndices,
D. Revisión de marco teórico, Manuales de estilos de publicaciones

Explicación: Reporte de resultados del proceso cuantitativo ya que la elaboración


comunica los resultados del estudio , la toma de decisiones y el contexto en el cual se
presentará.

Tema 6. Pregunta 7:¿ Cuál es la parte importante en la que se debe redactar de tal
manera que facilite la toma de decisiones en la teoría ?

A. Sumario, Discusión
B. Referencias, Apéndices
C. Apéndices, Conclusiones
D. Sumario, Conclusiones

Explicación: El reporte de un experimento tiene que explicar con claridad las influencias de
los tratamientos y si el planteamiento cambió, es necesario explicar por qué y cómo se
modificó por esa razón se debe de redactar de manera que facilite la toma de decisión de
una teoría, curso de acción o una problemática.

Tema 6. Pregunta 8 ¿Cuál es el reporte de investigación académica?

A. Identificar el tipo de investigación o trabajo realizado para ayudar a los indicadores y


motores de búsqueda.

B. Revisar la información

C. Analizar el método de estudio

D. Información recolectada

Explicación: Un reporte de investigación académica es un documento formal que presenta


los resultados y hallazgos de un estudio o investigación llevado a cabo en el ámbito
académico. Este tipo de reporte tiene como objetivo comunicar de manera clara y rigurosa
los detalles del proceso de investigación, los métodos utilizados, los datos recolectados y
los resultados obtenidos.
Tema 6. Pregunta 9 ¿Cuáles son los pasos para realizar un reporte de investigación
académica?

A. Enfoque, contexto, muestra, diseño utilizado, procedimiento, interpretación, redacción,


definición.

B. Solo se utiliza el contexto de la inflación

C. Análisis y recolección

D. Realizar el reporte del análisis.

Explicación: Realizar un reporte de investigación académica es un proceso que


requiere planificación, dedicación, enfoque, contexto, muestra, diseño utilizado,
procedimiento, interpretación, redacción, definición.

Tema 6. Pregunta 10 ¿Cómo se realiza un reporte de investigación no académica?

A. Analisis y recoleccion
B. Seguimos un estilo de publicación, como citar las referencias en el texto e incluirlas
en la bibliografía, presentar tablas, figuras y ecuaciones, dar crédito a las fuentes
originales consultadas, utilizando normas APA.
C. Tener una riqueza visual, utiliza un programa de dibujos, elaborar documentos que
conozca
D. Claridad del planteamiento del problema, tener recomendaciones en el campo de
investigación.

Explicación: Realizar un reporte de investigación no académica es un proceso que


requiere un estilo de publicación, como citar las referencias en el texto e incluirlas en la
bibliografía, presentar tablas, figuras y ecuaciones, dar crédito a las fuentes originales
consultadas, utilizando normas APA.
Actividad de Aprendizaje Nº 1 Parcial 2

INTEGRANTES:

Eva Everlyn Acosta Gilces

Anderson Daniel Achig Usama

Christian André Llive Valencia

Dylan Santiago Narváez Sangucho

Heydi Belen Quingaiza Portilla

Unidad 4

Tema 4 Parte1 Pregunta 1

1. ¿Cuál es el Obje7vo de un instrumento de recolección?


A. Es obtener confiabilidad, validez y obje7vidad.
B. Es obtener datos precisos, confiables, veraces, prác7cos y mediables para
responder a los obje7vos de la inves7gación.
C. Es establecer prioridades a los datos de forma ascendente o descendente
D. Es permi7r a otro inves7gador hacer uso de instruc7vos.

La respuesta correcta es la B), porque, los datos inexactos pueden conducir a conclusiones
incorrectas e inves7gaciones defectuosas. Por lo tanto, es importante u7lizar instrumentos y
métodos de recopilación de datos apropiados para garan7zar que los datos recopilados sean
precisos, confiables y relevantes para los obje7vos de la inves7gación.

Tema 4 Parte1 Pregunta 2

2. ¿El constructo es la medida?


A. que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o modelo teórico
B. que tiene lugar dentro de una medida y modelo práctico
C. que no implica dentro de una investigación
D. que supera los límites de una investigación, pero va dentro de una teoría
La respuesta correcta es la A), porque, ya que se lo define a un constructo dentro de una
hipótesis, teoría o modelo teórico, que nos ayudará a una construcción teórica para el desarrollo
y la resolución de un problema cienJfico.
Tema 4 Parte1 Pregunta 3

3. ¿Cuáles son las diferentes escalas de medición para la confrontación de información


para la construcción del instrumento?
A. Escalamiento 7po nominal, diferencial semán7co, escala ordinal.
B. Escalamiento 7po Likert, escala de intervalos, escalograma de GuMman.
C. Escalamiento 7po Likert, diferencial semán7co, escalograma de GuMman.
D. Escala de proporción o razón, diferencial semán7co, escalograma de GuMman.

La respuesta correcta es la C), porque, se u7liza el escalamiento 7po Likert el cual mide la
reacción del sujeto mediante afirmaciones, el diferencial semán7co, califica el objeto de ac7tud
para que reaccione el sujeto y el escalograma de GuMman mide las ac7tudes del sujeto mediante
juicios.

Tema 4 Parte1 Pregunta 4

4. ¿Para qué se u7liza la escala de intervalos?


A. Se u7liza para calcular la media, mediana y moda
B. Se u7liza para calcular la media geométrica, moda y el coeficiente de
correlación
C. Se u7liza para calcular la media aritmé7ca, desviación estándar y coeficiente
de correlación.
D. Se u7liza para calcular la media geométrica y la media aritmé7ca

La respuesta correcta es la C), porque, se u7liza para calcular estas medidas porque
proporciona una medida cuan7ta7va de las diferencias entre los valores de las variables. En
esta escala, las unidades de medida son consistentes y las diferencias entre los valores 7enen
un significado numérico válido.

Tema 4 Parte1 Pregunta 5

5. ¿Por qué una encuesto puede ser usada como método de recolección de datos
cuan7ta7vos?
A. Las encuestas con preguntas abiertas permiten la obtención de datos
cuan7ta7vos.
B. Permiten observar las emociones y percepciones de los individuos.
C. Las encuestas con preguntas cerrada permiten la obtención de datos
cuan7ta7vos.
D. Permiten las dinámicas de grupo de personas, adaptando al individuo a su
medio.

La respuesta correcta es la C), porque, si las encuestas dan respuestas cerradas, como un “SI” o
“NO”; facilitando su cuan7ficación, permi7endo asignar valores numéricos a las respuestas y
realizar los respec7vos análisis estadís7cos. Además de que permiten generalizar a una
operación más amplia.
Tema 4 Parte2 Pregunta 1

6. ¿Qué pasos se u7lizan para el análisis de datos?


A. Recolección y análisis de datos, interpretación de resultados, manejo de
variables y la calificación de resultados.
B. Interpretación de resultados, calificación de resultados, definición de
preguntas, ordenamiento de objetivos y la resolución de problemas.
C. Definición de preguntas, establecer prioridades de medición, recolección y
análisis de datos y la interpretación de resultados.
D. Ninguna de las anteriores
La respuesta correcta es la C), porque, un manejo correcto de los pasos para el análisis de datos,
nos permi7rá predecir tendencias futuras del mercado y responder rápidamente a ellas,
ofreciéndole la posibilidad de una mejor ventaja compe77va a la empresa en su mercado
obje7vo.

Tema 4 Parte2 Pregunta 2

7. ¿Qué caracterís7cas 7ene la inves7gación cuan7ta7va?


A. Relación sujeto inves7gador/objeto de información, modo de aproximación al
objeto de estudio, relación entre obje7vidad y confiabilidad.
B. Relación sujeto inves7gador/objeto de estudio, modo de aproximación al
objeto de estudio, relación entre obje7vidad y subje7vidad.
C. Relación sujeto emisor/objeto de estudio, modo de aproximación al objeto de
estudio, relación entre rela7vidad y subje7vidad.
D. Relación sujeto inves7gador/objeto de estudio, modo de aproximación al
objeto del instrumento, relación entre obje7vidad y fiabilidad.

La respuesta correcta es la D), porque, la inves7gación cuan7ta7va posee, relación sujeto


inves7gador/objeto de información, el cual 7ene claro la separación entre sujeto y objeto de
inves7gación, modo de aproximación al objeto de estudio, el objeto de estudio procede ser
analizado teniendo ya una base teórica, relación entre obje7vidad y subje7vidad pretende
alcanzar la obje7vidad en las conclusiones con datos numéricos y empíricos.

Tema 4 Parte2 Pregunta 3

8. ¿Que nos permite la disposición y presentación?


A. Nos permite presentar los datos de manera opera7va para resolver las
incógnitas de la inves7gación
B. Nos permite presentar los datos de manera posi7va para ampliar las incógnitas
de la inves7gación
C. Nos permite presentar los datos de manera opera7va para ampliar las
incógnitas de la inves7gación
D. Nos permite presentar los datos de manera pasiva para resolver las incógnitas
de la inves7gación

La respuesta correcta es la A), porque, Los datos deben presentarse de manera prác7ca que se
refiere a la organización y estructura de la información para que esta sea clara y de fácil
comprensión ya que estos datos deben ayudarnos a resolver las incógnitas de la inves7gación
Tema 4 Parte2 Pregunta 4

9. En la inves7gación cuan7ta7va la relación sujeto- objeto es distante, mientras que en


la inves7gación cualita7va la relación sujeto-objeto es:
A. Comprensiva
B. Confiable
C. Involucrado
D. Instruc7va

La respuesta correcta es la C), porque, en la inves7gación cualita7va, el inves7gador es el


instrumento principal para inves7gar y se reconoce que su subje7vidad y perspec7va influyen en
el proceso de inves7gación y en la interpretación de los datos

Tema 4 Parte2 Pregunta 5

10. ¿Cuál de las siguientes técnicas de inves7gación cualita7va está bien definida?
A. Grupos focales, en el que par7cipan varios individuos para discu7r y compar7r
opiniones sobre un tema.
B. Entrevistas estructuradas, en la cual no se sigue un formato y el inves7gador
deja que la entrevista fluya de manera flexible.
C. Cues7onario abierto, permite que el individuo comparta opiniones con otros
para tomar una respuesta mejor pensada.
D. Entrevista no estructurada, donde se proporciona preguntas no estructuradas,
permi7endo que el individuo exprese de manera libre sus respuestas.

La respuesta correcta es la A), porque, en los grupos focales par7cipan generalmente de seis a
doce personas, para discu7r y compar7r opiniones sobre un tema. Siendo el obje7vo recolectar
información detallada y enriquecida por varios puntos de vista
Actividad de Aprendizaje Nº 2 Parcial 2

INTEGRANTES:

Eva Everlyn Acosta Gilces

Anderson Daniel Achig Usama

Christian André Llive Valencia

Dylan Santiago Narváez Sangucho

Heydi Belen Quingaiza Portilla

Unidad 5

Tema 5 Parte1 Pregunta 1

1. ¿Qué 2po de funciones se encuentran en el desarrollo de la perspec2va teórica de la


inves2gación social cuan2ta2va?
A. Orienta como realizar el estudio, Previene errores en futuras inves7gaciones,
amplia el horizonte de estudio, establece la necesidad de inves7gar.
B. Orienta como realizar el estudio, Previene futuras inves7gaciones, amplia el
horizonte de estudio, establece la necesidad del ocio
C. Orienta como no realizar el estudio, Previene errores en futuras
inves7gaciones, no amplia el horizonte de estudio, establece la necesidad de
inves7gar
D. Orienta como realizar el estudio, Previene errores en futuras inves7gaciones,
generaliza el horizonte de estudio, no establece la necesidad de inves7gar

La respuesta correcta es el literal a, porque orienta como realizar el estudio, se recopila toda la
información, muestras, lugares, 7pos de estudio que se ha llevado a cabo en la inves7gación,
previene los errores, amplia el horizonte de estudio que va de mano con establecer la
necesidad de inves7gar, saber más conocimiento.

Tema 5 Parte1 Pregunta 2

2. ¿Cuáles son las fuentes primarias más consultadas para elaborar el marco teórico?
A. libros, arCculos de revistas cienCficas y presentaciones en congresos
B. ensayos, revistas de farándulas y no7cias locales
C. páginas web, redes sociales y periódicos
D. libros, diccionarios y páginas web

La respuesta correcta es la opción A, porque, las fuentes primarias deben ser confiables ya que
el marco teórico debe tener bases cienCficas que se puedan comprobar por eso esta es la
respuesta correcta ya que los libros, arCculos de revistas cienCficas y presentaciones en
congresos son analizados con extrema cautela para ser publicados y presentados
Tema 5 Parte1 Pregunta 3

3. ¿Para analizar referencias se toma en cuenta?


A. Varias teorías, descubrimientos interesantes, guías sin estudiar
B. Inves7gación cualita7va, inves7gación cuan7ta7va y marco teórico
C. Cercanía, semejanza, fecha de publicación, inves7gación empírica, rigor y
calidad
D. Todas las anteriores

La respuesta correcta es la opción C, porque, al considerar la cercanía, semejanza, fecha de


publicación, inves7gación empírica, rigor y calidad de las referencias, se garan7za que la
información u7lizada en un trabajo académico o inves7gación sea precisa, relevante y
confiable, lo que contribuye a una mejor fundamentación y robustez del contenido presentado.

Tema 5 Parte1 Pregunta 4

4. ¿Durante el proceso de inves2gación cuando se propone la muestra inicial?


A. Define quienes serán los casos, unidades o par7cipantes y define conceptos o
variables potenciales
B. Define quienes serán los casos y unidades
C. Define conceptos y variables potenciales
D. Ninguna de las anteriores

La respuesta correcta es la opción A, porque, durante un proceso de inves7gación en una


muestra inicial es importante Definir quienes serán los casos, unidades o par7cipantes a su vez
definir los conceptos o variables potenciales de la inves7gación, este concepto se sustenta por
el Inves7gador Bodgán y Biklen 2014

Tema 5 Parte1 Pregunta 5

5. ¿Cuál es un punto para tomar en cuenta antes de la recolecta de datos cuan2ta2vos?

A. Construir teorías y dar explicaciones.


B. Jus7ficar la importancia del estudio.
C. Elaborar nuevas preguntas de inves7gación e hipótesis.
D. Aclarar diferencias y similitudes entre los resultados que tenemos y los ya
existentes.

La respuesta correcta es la opción B, ya que la jus7ficación del estudio antes de la recolección


de datos es esencial para garan7zar que la inves7gación sea relevante, valiosa y bien enfocada.
También es un paso fundamental para establecer obje7vos claros, fundamentar las decisiones
metodológicas y obtener el apoyo necesario para llevar a cabo la inves7gación de manera
exitosa.
Tema 5 Parte 2 Pregunta 1

6. La Inves2gación Cualita2va es:


A. La perspec7va cuan7ta7va que se basa en la explicación de la realidad social
B. El propósito final que cons7tuye el problema central
C. La definición general del trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central
D. El método cienCfico de observación para recopilar datos no numéricos,
u7lizando grupos focales y preguntas abiertas

La respuesta correcta es D, porque, la inves7gación cualita7va se centra en comprender y


describir fenómenos sociales o culturales desde una perspec7va holís7ca y subje7va, u7lizando
datos no numéricos y buscando capturar la riqueza y profundidad de las experiencias humanas.

Tema 5 Parte 2 Pregunta 2

7. ¿Por qué la jus2ficación es importante en el planteamiento inicial de problema de


inves2gación cualita2va?
A. Porque se valora y pondera según el 7empo, recursos y capacidades.
B. Para evitar deficiencias en el conocimiento del problema.
C. Ya que menciona casos de estudio.
D. Pues es vital cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas.

La respuesta correcta es la opción D, porque la jus7ficación en el planteamiento inicial de un


problema de inves7gación cualita7va es crucial para obtener la aprobación de otros actores,
como comités é7cos, revisores u otras partes interesadas. Proporciona una base sólida para
demostrar la relevancia, importancia y viabilidad del estudio, lo que aumenta las posibilidades
de obtener el apoyo necesario para llevar a cabo la inves7gación de manera exitosa.

Tema 5 Parte 2 Pregunta 3

8. ¿Cuál de las siguientes es una caracterís2ca del planteamiento cuan2ta2vo?


A. Son abiertos
B. No direccionados en su inicio
C. Precisos y delimitados
D. Se orientan a aprender de experiencias

La respuesta correcta es la opción C, porque, el planteamiento cuan7ta7vo debe ser preciso ya


que se basa en la recolección y análisis de datos numéricos lo cual nos da una dirección clara
desde el inicio si son abiertos sería una caracterís7ca cualita7va ya que debemos interpretar
los datos de igual manera con las respuestas que se basan en experiencias.
Tema 5 Parte 2 Pregunta 4

9. ¿El inves2gador para acceder a una inves2gación de campo que estrategias debe
implementar?
A. Analí7ca y estadís7ca
B. Analí7ca y construcción
C. Vagabundeo y construcción de mapas conceptuales
D. Construcción de mapas conceptuales y analí7ca

La respuesta correcta es la C, porque, ya que el inves7gador para acceder a la información es


necesario que construya un esquema de los par7cipantes en el lugar y un mapa de la
distribución Ysica del escenario por lo cual necesita dos estrategias Vagabundeo y construcción
de mapas conceptuales para un correcto acceso al campo de inves7gación

Tema 5 Parte 2 Pregunta 5

10. ¿Qué debe cues2onar un inves2gador en cada observación?


A. ¿Qué significa esto que observé?, ¿qué me dice el marco de estudio?, ¿cómo
se relaciona con la hipótesis?, ¿qué ocurre o sucedió?, ¿por qué?
B. ¿Qué significa esto que observé?, ¿qué me dice el contexto teórico?, ¿cómo se
relaciona con el planteamiento?, ¿qué ocurre o sucedió?, ¿cuándo?
C. ¿Qué significa esto que observé?, ¿qué me dice el marco de estudio?, ¿cómo
se relaciona con el planteamiento?, ¿qué ocurre o sucedió?, ¿por qué?
D. ¿Qué significa esto que observé?, ¿qué me dice la observación?, ¿cómo se
relaciona con el contexto?, ¿qué ocurre o sucedió?, ¿por qué?

La respuesta correcta es el literalC, porque, al realizar una observación el inves7gador debe


contestar a las preguntas que se generan a través de visualizar un acto que pueda ser
considerado como conocimiento o información para su trabajo de inves7gación.
Actividad de Aprendizaje Nº 4 Parcial 2

INTEGRANTES:

Eva Everlyn Acosta Gilces

Anderson Daniel Achig Usama

Christian André Llive Valencia

Dylan Santiago Narváez Sangucho

Heydi Belen Quingaiza Portilla

Unidad 6

Tema 6 Pregunta 1

1. ¿Qué es un reporte?
A. Son resultados presentados con fines comerciales, con pocos conocimientos de
inves6gación.
B. Son resultados generados en la inves6gacion cuan6ta6va que se encuntran en
direrentes documentos como tablas, gáfico, diagramas, cuadros, etc
C. Son tesis en contextos academicos que presentan informes a miembros de un
jurado
D. Son ar6culos que se someten a consideración de ser publicados en una revista
cien6fica

Es un documento escrito que presenta los resultados y la investigación de un estudio o


investigación que se ha llevado a cabo utilizando métodos cuantitativos. Este tipo de
investigación se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos y estadísticos para
responder a preguntas de investigación y validar hipótesis.

Tema 6 Pregunta 2

2. ¿ Cuales son los contextos comunes u;lizados en un reporte?


A. Indice y conclusiones
B. Académico y no academico
C. Academico y no descrip6vo
D. Publicaciones y no academicos

Los informes suelen utilizar contextos tanto académicos como no académicos para
proporcionar una visión completa y enriquecedora del tema o asunto en cuestión. Cada tipo
de contexto tiene su propio propósito y audiencia específica. Incluir contextos académicos y no
académicos permite presentar diversas perspectivas sobre un tema.
Tema 6 Pregunta 3

3. ¿Qué estándares se aplican al realizar un reporte?


A. Informe extenso, orientación visual del contenido, posibilidad de aplicar los
resultados de manera inmediata, coherencia de ideas.
B. Informe breve, orientación visual del contenido, posibilidad de aplicar los
resultados de manera inmediata, claridad de ideas.
C. Informe breve, orientación teórica del contenido, posibilidad de aplicar los
resultados de manera inmediata, claridad de ideas.
D. Informe breve, orientación visual del contenido, posibilidad de aplicar los
resultados de manera tardía, claridad de ideas.

La respuesta correcta es el literal b, al realizar un reporte no debe ser algo extenso, por eso
será un informe breve, debe traer atracción por lo que se usa contenidos visuales, existe la
ventaja de tener la posibilidad de aplicar los resultados en el reporte, al ser un informe breve
deberá tener las ideas claras y nada de manera redundante.

Tema 6 Pregunta 4

4. ¿Cuáles son las secciones más comunes de los reportes de inves;gación?


A. Portada, Índices, Resumen.
B. Portada, Índices, Conclusiones.
C. Carátula, Índices, Resumen.
D. Portada, Índices, Marco Teórico.

La respuesta correcta es el literal a, ya que incluye una portada en la que se incluirá el título de
la investigación, el nombre del autor o autores, el nombre de la institución, fecha y lugar en el
que se presenta el reporte, el índice el cual incluirá los contenidos, capítulos, apartados y
subapartados, estos solo se incluyen en tesis e informes y el resumen se encuentra el
planteamiento del problema, método de análisis, resultados más importantes y conclusiones e
implicaciones.

Tema 6 Pregunta 5

5. ¿La estructura del cuerpo del documento se compone de los siguientes elementos?
A. Introducción, marco teórico, método, resultados y discusión
B. Introducción, método y resultados
C. Marco teórico, método y resultados
D. Ninguna de las anteriores

La respuesta correcta es la opción A: el reporte de investigación académico contiene el cuerpo


del documento, dentro de ella se menciona las principales que son: introducción, marco
teórico, método, resultado y discusión, esta estructura identifica el tipo de investigación y son
útiles para la búsqueda.
Tema 6 Pregunta 6

6. ¿Los resultados son el producto de análisis de?


A. Análisis académico, análisis de productos
B. Análisis historial, análisis completo
C. Análisis descrip6vo de los datos, análisis inferencial
D. Ninguna de las anteriores

La respuesta correcta es la opción C: En esta sección el investigador se limita a describir sus


hallazgos mediante el análisis descriptivo y el análisis inferencial que le ayudan a generar
tablas, cuadros, gráficos y figuras generales de análisis esto con el objetivo de obtener una
información específica y clara.

Tema 6 Pregunta 7

7. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al reporte de inves;gación no


académica?
A. Enfoque riguroso.
B. Enfoque más amplio y general.
C. Lenguaje técnico y preciso.
D. Contribuye para un campo de estudio especifico.

La respuesta correcta es la opción B, pues pueden abordar temas de interés públicos o


empresariales que están elaborados para llegar a más público. Donde su propósito es
informar, influir en la opinión pública o brindar información para la toma de decisiones en
distintos ámbitos.

Tema 6 Pregunta 8

8. ¿Cuál es un ejemplo de fuente de información de un reporte de inves;gación no


académica?
A. Libros académicos.
B. Tesis y disertaciones.
C. Publicaciones gubernamentales.
D. ArRculos de medios de comunicación.

La respuesta correcta es la opción D, porque los artículos de medios de comunicación están


disponibles de manera más accesible para el publico en general. Sin embargo, se debe tener
en cuenta que su calidad y precisión puede varias; existiendo investigadores que pueden
verificar la credibilidad de la información.
Tema 6 Pregunta 9

9. ¿Qué debemos hacer para poder desarrollar el reporte no académico?


A. No se debe seguir ningún es6lo de publicación, ni citar ninguna de las
referencias en el texto del informe ni agregar la bibliograTa.
B. Siempre debemos seguir un es6lo de publicación, el cual nos ayuda a citar las
referencias en el texto del informe e incluirlas en la bibliograTa.
C. No se debe seguir un es6lo de publicación, pero si se debe citar las referencias
en el texto del informe e incluirlas en la bibliograTa
D. Siempre debemos seguir un es6lo de publicación, pero no es necesario citar las
referencias en el texto del informe e incluirlas en la bibliograTa.

Desarrollar un informe no académico implica seguir ciertas normas y pautas para garantizar la
precisión y credibilidad del informe. El uso de un estilo de publicación es importante porque
ayuda a citar adecuadamente las fuentes y referencias utilizadas en el informe, lo que permite
a los lectores verificar y acceder a la información utilizada en el trabajo

Tema 6 Pregunta 10

10. ¿Qué debe mostrar un buen reporte?


A. Debe mostrar que la inves6gación no logro obtener suficientes datos para
poder responder el planteamiento del problema
B. Debe mostrar que la inves6gación respondió con más preguntas al
planteamiento del problema
C. Debe mostrar que la inves6gación no logro responder al planteamiento del
problema
D. Debe mostrar que la inves6gación respondió con claridad al planteamiento del
problema

Un buen informe debe ser claro y preciso en su presentación de resultados y conclusiones,


cuando una investigación responde con claridad al plantear el problema, significa que ha
logrado sus objetivos y ha respondido satisfactoriamente a las preguntas planteadas al inicio
del estudio.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

BANCO DE PREGUNTAS

Integrantes:

Gancino Guañuna Lesly Abigail

Rodriguez Rosero Carlos Daniel

Román Carrillo Melany Yajaira

Sutunce Ayala Marcia Liliana

Tipantasig Pachacama María Mercedes

Economía, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

NRC. 9793: Metodología de la Investigación Aplicada

Mtr. Mario Tacoaman Portilla .

11 de agosto del 2023

Informe de Investigación y redacción del texto

Unidad 6, Pregunta 1 Dentro del contexto académico ¿Para poder realizar


una tesis y obtener un grado académico qué formato se deberá tomar en cuenta?

A. El formato del reporte debe estar acorde al grado que curso.


B. El formado es un informe académico cuyo usuario principal es el maestro que lo
encargó.
C. Debe elaborarse un documento central.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

D. El reporte será en un contexto no académico y los usuarios se basan en un grupo de


ejecutivos.

Respuesta correcta.

A. El formato del reporte debe estar acorde al grado que curso.


B. El formado es un informe académico cuyo usuario principal es el maestro que lo
encargó.
C. Debe elaborarse un documento central.
D. El reporte será en un contexto no académico y los usuarios se basan en un grupo de
ejecutivos.

La opción A es la correcta, debido a que si el motivo es elaborar una tesis para obtener
un grado académico, el formato del reporte debe estar acorde al grado que curso, es decir
una licenciatura o un pregrado.

Unidad 6, Pregunta 2 Cuando el reporte se presenta en un contexto no


académico es debido a:

A. Trabajo solicitado por un docente de curso o área


B. Si la razón que originó el estudio fue la solicitud de una empresa para que se
analizará determinado aspecto que interesa a sus directivos. C. Estudios
organizacionales o no empresariales
D. Resumen ejecutivo o informe técnico.

Respuesta correcta.

A. Trabajo solicitado por un docente de curso o área


B. Si la razón que originó el estudio fue la solicitud de una empresa para que se
analizará determinado aspecto que interesa a sus directivos. C. Estudios
organizacionales o no empresariales
D. Resumen ejecutivo o informe técnico.

La opción B es la correcta, ya que dentro del contexto no académico se puede


presentar los resultados de una investigación estudios organizacionales o empresariales.

Unidad 6, Pregunta 3 ¿Cuáles son los estándares que se deben seguir para
elaborar un reporte?

A. Debe ser un informe breve, debe contener recomendaciones y conclusiones


acerca del tema, debe contener orientación visual de cada elemento
planteado, sus ideas deben ser claras.
B. Debe ser un informe brevemente detallado, debe contener ideas principales
que se basen en el contexto del marco teórico, sus resultados deben ser
brevemente entendibles, claros y concisos .
C. Debe ser un informe extenso detallado donde se especifique cada elemento,
debe tener resultados inmediatos, no debe de tener orientación visual del
contenido y las ideas deben ser claras y concisas.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

D. Debe ser un informe breve, debe tener resultados fácilmente entendibles,


debe tener orientación visual del contenido, las ideas deben ser claras y
concisas y debe tener solo elementos de gran relevancia

Respuesta correcta

A. Debe ser un informe breve, debe contener recomendaciones y conclusiones acerca


del tema, debe contener orientación visual de cada elemento planteado, sus ideas
deben ser claras.
B. Debe ser un informe brevemente detallado, debe contener ideas principales que se
basen en el contexto del marco teórico, sus resultados deben ser brevemente
entendibles, claros y concisos.
C. Debe ser un informe extenso detallado donde se especifique cada elemento, debe
tener resultados inmediatos, no debe de tener orientación visual del contenido y las
ideas deben ser claras y concisas.
D. Debe ser un informe breve, debe tener resultados fácilmente entendibles, debe tener
orientación visual del contenido, las ideas deben ser claras y concisas y debe tener
solo elementos de gran relevancia

La opción D es la correcta, ya que, al elaborar un reporte porque porque al elaborar un


reporte el establecer pautas y estándares ayudan a la coherencia, claridad y precisión en la
presentación de la información, la cual facilita la comprensión lectora y aumenta la
credibilidad del informe y de la información presentada.

Unidad 6, Pregunta 4 ¿Cuál es la importancia de elaborar un reporte en la


investigación?

A. Facilita la comunicación interna y externa de la información clave para la


investigación.
B. Acumula papeles sin ningún propósito real.
C. Reduce la necesidad de documentar cada proceso en la investigación.
D. Genera confusiones y malentendidos entre la información de la investigación.

Respuesta correcta

A. Facilita la comunicación interna y externa de la información clave para la


investigación .
B. Acumula papeles sin ningún propósito real.
C. Reduce la necesidad de documentar cada proceso en la investigación.
D. Genera confusiones y malentendidos entre la información de la investigación.

La opción A es la correcta, porque elaborar un reporte es esencial para la comunicación


efectiva dentro y fuera de la investigación, ya que los reportes proporcionan información
importante y clave que ayuda en la toma de decisiones.

Unidad 6, Pregunta 5 ¿Qué implica el contexto académico dentro del reporte


de resultados?

A. Que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Constituye el contenido esencial del reporte de la investigación.


C. Que los resultados se presentan a un grupo de profesores investigadores, alumnos,
lectores, etc.
D. Implica describir el nombre del autor o de las instituciones que lo patrocinan.

Respuesta correcta.

A. Que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales


B. Constituye el contenido esencial del reporte de la investigación.
C. Que los resultados se presentan a un grupo de profesores investigadores, alumnos,
lectores, etc.
D. Implica describir el nombre del autor o de las instituciones que lo patrocinan.

La opción C es la correcta. - Ya que el contexto académico implica que los


resultados que nos brinda nuestra investigación deben ser presentados a un grupo de
expertos en el tema o a su vez a un grupo de alumnos de alguna institución, dentro
de este contexto se hace énfasis a las tesis.

Unidad 6, Pregunta 6 ¿Cuáles son las secciones más comunes de los


reportes académicos?

A. Enfoque, contexto, diseño utilizado.


B. Portada, índice, resumen, términos clave, cuerpo del documento.
C. Contexto académico y contexto no académico.
D. Planteamiento del problema, método, resultados.

Respuesta correcta.

A. Enfoque, contexto, diseño utilizado.


B. Portada, índice, resumen, términos clave, cuerpo del documento.
C. Contexto académico y contexto no académico.
D. Planteamiento del problema, método, resultados.

La opción b es la correcta. – En términos generales, un reporte académico es un informe


de resultados esperado por personas distintas el cual se estructura de una portada, un
índice, el resumen, de términos claves y por último, el cuerpo del documento.
Unidad 6, Pregunta 7 ¿Cómo se realiza un reporte académico?

A .Describir la tarea sobre la cual versa el informe,Valorar de modo crítico la


actividad reseñada,Estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de
ortografía,Contener marco teórico, índice y bibliografía cuando el trabajo lo requiera.
B. Escoge un tono y un lenguaje que se adecúe al público.
C. El reporte como tal puede adoptar muchas formas, dependiendo del
propósito de la investigación.
D. Una introducción.

Respuesta correcta.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

A .Describir la tarea sobre la cual versa el informe,Valorar de modo crítico la


actividad reseñada,Estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de
ortografía,Contener marco teórico, índice y bibliografía cuando el trabajo lo
requiera. B. Escoge un tono y un lenguaje que se adecúe al público.
C. El reporte como tal puede adoptar muchas formas, dependiendo del propósito de
la investigación.
D. Una introducción.

La opción A es la correcta. El informe académico es un trabajo propio que recoge la


experiencia de una investigación que derive en un artículo académico .

Unidad 6, Pregunta 8 ¿Cuáles son los tipos de reportes que existen?

A. El reporte de investigación debe establecer de manera explícita y sin ambigüedades


el problema estudiado

B. Reporte escrito. Reporte financiero,Reporte de ventas, Reporte de


investigación,Reporte de actividades, Reporte de prácticas,Reporte de laboratorio, Reporte
técnico.

C . Nombre del alumno sobre quien se hace el informe.

D. Identificar el problema y explicar el enfoque adoptado para resolverlo

Respuesta correcta.

A. El reporte de investigación debe establecer de manera explícita y sin ambigüedades


el problema estudiado

B. Reporte escrito. Reporte financiero,Reporte de ventas, Reporte de


investigación,Reporte de actividades, Reporte de prácticas,Reporte de laboratorio,
Reporte técnico.

C .Nombre del alumno sobre quien se hace el informe.

D. Identificar el problema y explicar el enfoque adoptado para resolverlo

La opción A es la correcta. Todo reporte debe cumplir con una estructura


determinada, y el reporte escrito no es la excepción. Si quieres que este tenga la
credibilidad que se busca en todo reporte de investigación tiene que cumplir con la
estructura de un reporte de este tipo.

Unidad 6, Pregunta 9 ¿Qué temas abarca la parte de la discusión en el


reporte de investigación académico?

A. Desarrollo de la investigación, información adquirida en la investigación


B. Conclusiones, recomendaciones, limitaciones e implicaciones
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

C. Tesis, objetivos, marco teórico


D. Métodos utilizados en la investigación

Respuesta correcta.

A. Desarrollo de la investigación, información adquirida en la investigación


B. Conclusiones, recomendaciones, limitaciones e implicaciones
C. Tesis, objetivos, marco teórico
D. Métodos utilizados en la investigación

La opción B es la respuesta correcta ya que en la parte de la discusión se encuentran


estos puntos: derivan conclusiones, se explicitan recomendaciones, se evalúan las
implicaciones del estudio, reconoce las limitaciones de la investigación, entre otros.

Unidad 6, Pregunta 10 ¿Para qué sirven los apéndices en el reporte de


investigación académico?

A. Son fuentes primarias utilizadas por el investigador


B. Describe sus hallazgos mediante tablas
C. Abarca los antecedentes y el planteamiento del problema
D. Sirve para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura
del texto principal

Respuesta correcta.

A. Sirven para ver las fuentes primarias utilizadas por el investigador


B. Describe sus hallazgos mediante tablas
C. Abarca los antecedentes y el planteamiento del problema
D. Sirve para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura
del texto principal

La opción D es la respuesta correcta ya que los apéndices son los que nos ayudan a
esclarecer describiendo ciertos temas con mayor profundidad sin salirnos de la lectura
principal del reporte o evitar que rompan con el formato del reporte.

BANCO DE PREGUNTAS

Integrantes:

Gancino Guañuna Lesly Abigail

Rodriguez Rosero Carlos Daniel

Román Carrillo Melany Yajaira

Sutunce Ayala Marcia Liliana

Tipantasig Pachacama María Mercedes


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Economía, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

NRC. 9793: Metodología de la Investigación Aplicada

Mtr. Mario Tacoaman Portilla .

28 de julio del 2023

Unidad 5, Pregunta 1 ¿Cuáles son las etapas tiene el desarrollo de la


perspectiva teórica?

A. La revisión analítica de la literatura correspondiente y la construcción del


marco teórico.
B. La revisión analítica de la literatura correspondiente y establecer la necesidad
de la investigación
C. La construcción del marco teórico y la dependencia de un grado en el
desarrollo del conocimiento.
D. La revisión cualitativa de la literatura correspondiente y la reconstrucción del
marco teórico.

Respuesta correcta.

A. La revisión analítica de la literatura correspondiente y la construcción del


marco teórico.
B. La revisión analítica de la literatura correspondiente y establecer la necesidad
de la investigación
C. La construcción del marco teórico y la dependencia de un grado en el
desarrollo del conocimiento.
D. La revisión cualitativa de la literatura correspondiente y la reconstrucción del
marco teórico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

La opción A es la correcta, debido a que la revisión analítica de la literatura


correspondiente y la construcción del marco teórico, son las dos etapas del
desarrollo eso implica la adopción de una teoría gracias a estas dos fases.

Unidad 5, Pregunta 2 . ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la


perspectiva teórica?

A. Orientar el estudio, reducir el horizonte, problema de errores, ayudar a


formular hipótesis.
B. Prevenir errores, ampliar el horizonte, establecer la necesidad de
investigación, sustento histórico, anotación de la observación directa.
C. Anotaciones de la observación directa, anotación interpretativas, anotaciones
temáticas, anotaciones personales
D. Orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte, inspirar nuevos
estudios, ayudar a formular hipótesis.

Respuesta correcta.

A. Orientar el estudio, reducir el horizonte, problema de errores, ayudar a


formular hipótesis.
B. Prevenir errores, ampliar el horizonte, establecer la necesidad de
investigación, sustento histórico, anotación de la observación directa.
C. Anotaciones de la observación directa, anotación interpretativas, anotaciones
temáticas, anotaciones personales
D. Orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte, inspirar nuevos
estudios, ayudar a formular hipótesis.

La opción D es la correcta, debido a que existen muchas funciones del


desarrollo las cuales son: Orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el
horizonte, inspirar nuevos estudios, ayudar a formular hipótesis, establecer la
necesidad de la investigación y documentarla.

Unidad 6, Pregunta 3. ¿De qué tipo de fuentes de acopio inicia la


revisión de la lectura en una investigación cuantitativa?

A. De revistas, tesis o infografías.


B. En artículos de revistas científicas que son evaluados críticamente.
C. Referencias o fuentes primarias, que nos proporcionan datos de primera
mano.
D. Centros de información y bases de referencias de datos.

Respuesta correcta.

A. De revistas, tesis o infografías.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. En artículos de revistas científicas que son evaluados críticamente.


C. Referencias o fuentes primarias, que nos proporcionan datos de primera
mano.
D. Centros de información y bases de referencias de datos.

La opción C es la correcta, debido a que la revisión de la lectura se inicia


directamente con el acopio de las referencias primarias como: libros, monografías,
artículos de publicaciones, documentos oficiales, etc. Que sean evaluados
críticamente por dictaminadores expertos.

Unidad 6, Pregunta 4. ¿Cuál es el propósito de la revisión de la lectura


en una investigación cuantitativa?

A. Ayuda a realizar más rápido un estudio.


B. Acudir a otros campos del conocimiento para completar la revisión de la
literatura.
C. Aporta con abundante evidencia empírica que se aplica a nuestro problema.
D. Analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugiere una
respuesta a la pregunta o preguntas de investigación
Respuesta correcta.

A. Ayuda a realizar más rápido un estudio.


B. Acudir a otros campos del conocimiento para completar la revisión de la
literatura.
C. Aporta con abundante evidencia empírica que se aplica a nuestro problema.
D. Analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugiere una
respuesta a la pregunta o preguntas de investigación

La opción D es la correcta ya que el propósito de la revisión de la literatura


dentro de la investigación cuantitativa tiene como propósito analizar la información
que nos ayude a explicar o buscar una solución para el problema planteado en
nuestra investigación.

Unidad 6, Pregunta 5 . ¿Qué criterios se deben aplicar para la


construcción del Marco teórico?

A. Acudir a un banco de datos con mínimo de 2 años atrás, Revisar revistas de


todo tipo y científicas, Buscar en objetos de estudio como ensayos e hipótesis
que se relacionen al tema de investigación, Localizar libros solo físicos y
hacer una encuesta personal.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en


directorios sobre el tema a investigar, Revisar revistas científicas
relacionadas al tema, hacer una investigación apoyándose de tesis escritas
anteriormente sobre el tema de interés, Localizar libros sobre el tema ya sean
virtuales o físicos, y Hacer una investigación de campo.
C. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en
directorios, Revisar revistas científicas, Buscar en objetos de estudio como
tesis que se relacionen al tema de investigación, Localizar libros sobre el
tema ya sean virtuales o físicos, y Hacer una investigación de campo.
D. Hacer una investigación en libros científicos, tesis y ensayos con mínimo de
5 años, Hacer una investigación de campo sobre el tema de elección.

Respuesta correcta

A. Acudir a un banco de datos con mínimo de 2 años atrás, Revisar revistas de


todo tipo y científicas, Buscar en objetos de estudio como ensayos e hipótesis
que se relacionen al tema de investigación, Localizar libros solo físicos y
hacer una encuesta personal.
B. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en
directorios sobre el tema a investigar, Revisar revistas científicas
relacionadas al tema, hacer una investigación apoyándose de tesis escritas
anteriormente sobre el tema de interés, Localizar libros sobre el tema
ya sean virtuales o físicos, y Hacer una investigación de campo.
C. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en
directorios, Revisar revistas científicas, Buscar en objetos de estudio como
tesis que se relacionen al tema de investigación, Localizar libros sobre el
tema ya sean virtuales o físicos, y Hacer una investigación de campo.
D. Hacer una investigación en libros científicos, tesis y ensayos con mínimo de 5
años, Hacer una investigación de campo sobre el tema de elección.

La opción B es la correcta, porque es necesario tener en cuenta que ante la


construcción del marco teórico se deben hacer una revisión correcta tanto de
literatura y referencias, por lo cual estos criterios mencionados se integran a la
construcción del Marco Teórico y así poder tener una investigación mucho más
coherente,con fundamentos sostenibles y reales.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

BANCO DE PREGUNTAS

Integrantes:

Gancino Guañuna Lesly Abigail

Rodriguez Rosero Carlos Daniel

Román Carrillo Melany Yajaira

Sutunce Ayala Marcia Liliana

Tipantasig Pachacama María Mercedes

Economía, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

NRC. 9793: Metodología de la Investigación Aplicada

Mtr. Mario Tacoaman Portilla .

28 de julio del 2023

Perspectivas de investigación social, cuantitativa y cualitativa.

Unidad 5, Pregunta 1 ¿Cuáles son las etapas tiene el desarrollo de la


perspectiva teórica?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

A. La revisión analítica de la literatura correspondiente y la construcción del marco teórico.


B. La revisión analítica de la literatura correspondiente y establecer la necesidad de la
investigación
C. La construcción del marco teórico y la dependencia de un grado en el desarrollo del
conocimiento.
D. La revisión cualitativa de la literatura correspondiente y la reconstrucción del marco teórico.

Respuesta correcta.

A. La revisión analítica de la literatura correspondiente y la construcción del marco


teórico.
B. La revisión analítica de la literatura correspondiente y establecer la necesidad de la
investigación
C. La construcción del marco teórico y la dependencia de un grado en el desarrollo del
conocimiento.
D. La revisión cualitativa de la literatura correspondiente y la reconstrucción del marco teórico

La opción A es la correcta, debido a que la revisión analítica de la literatura correspondiente y


la construcción del marco teórico, son las dos etapas del desarrollo eso implica la adopción de una
teoría gracias a estas dos fases.

Unidad 5, Pregunta 2 . ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la


perspectiva teórica?

A. Orientar el estudio, reducir el horizonte, problema de errores, ayudar a formular hipótesis.


B. Prevenir errores, ampliar el horizonte, establecer la necesidad de investigación, sustento
histórico, anotación de la observación directa.
C. Anotaciones de la observación directa, anotación interpretativas, anotaciones temáticas,
anotaciones personales
D. Orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte, inspirar nuevos estudios, ayudar a
formular hipótesis.
Respuesta correcta.

A. Orientar el estudio, reducir el horizonte, problema de errores, ayudar a formular hipótesis.


B. Prevenir errores, ampliar el horizonte, establecer la necesidad de investigación, sustento
histórico, anotación de la observación directa.
C. Anotaciones de la observación directa, anotación interpretativas, anotaciones temáticas,
anotaciones personales
D. Orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte, inspirar nuevos estudios,
ayudar a formular hipótesis.

La opción D es la correcta, debido a que existen muchas funciones del desarrollo las cuales
son: Orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte, inspirar nuevos estudios, ayudar a
formular hipótesis, establecer la necesidad de la investigación y documentarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Unidad 5, Pregunta 3. ¿De qué tipo de fuentes de acopio inicia la revisión de


la lectura en una investigación cuantitativa?

A. De revistas, tesis o infografías.


B. En artículos de revistas científicas que son evaluados críticamente.
C. Referencias o fuentes primarias, que nos proporcionan datos de primera mano.
D. Centros de información y bases de referencias de datos.

Respuesta correcta.

A. De revistas, tesis o infografías.


B. En artículos de revistas científicas que son evaluados críticamente.
C. Referencias o fuentes primarias, que nos proporcionan datos de primera mano.
D. Centros de información y bases de referencias de datos.

La opción C es la correcta, debido a que la revisión de la lectura se inicia directamente con el


acopio de las referencias primarias como: libros, monografías, artículos de publicaciones,
documentos oficiales, etc. Que sean evaluados críticamente por dictaminadores expertos.

Unidad 5, Pregunta 4. ¿Cuál es el propósito de la revisión de la lectura en


una investigación cuantitativa?

A. Ayuda a realizar más rápido un estudio.


B. Acudir a otros campos del conocimiento para completar la revisión de la literatura.
C. Aporta con abundante evidencia empírica que se aplica a nuestro problema.
D. Analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugiere una respuesta a la pregunta
o preguntas de investigación

Respuesta correcta.

A. Ayuda a realizar más rápido un estudio.


B. Acudir a otros campos del conocimiento para completar la revisión de la literatura.
C. Aporta con abundante evidencia empírica que se aplica a nuestro problema.
D. Analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugiere una respuesta a la pregunta
o preguntas de investigación

La opción D es la correcta ya que el propósito de la revisión de la literatura dentro de la


investigación cuantitativa tiene como propósito analizar la información que nos ayude a explicar o
buscar una solución para el problema planteado en nuestra investigación.

Unidad 5, Pregunta 5 . ¿Qué criterios se deben aplicar para la construcción


del Marco teórico?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

A. Acudir a un banco de datos con mínimo de 2 años atrás, Revisar revistas de todo tipo y
científicas, Buscar en objetos de estudio como ensayos e hipótesis que se relacionen al tema
de investigación, Localizar libros solo físicos y hacer una encuesta personal.
B. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en directorios sobre el
tema a investigar, Revisar revistas científicas relacionadas al tema, hacer una investigación
apoyándose de tesis escritas anteriormente sobre el tema de interés, Localizar libros sobre
el tema ya sean virtuales o físicos, y Hacer una investigación de campo.
C. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en directorios, Revisar
revistas científicas, Buscar en objetos de estudio como tesis que se relacionen al tema de
investigación, Localizar libros sobre el tema ya sean virtuales o físicos, y Hacer una
investigación de campo.
D. Hacer una investigación en libros científicos, tesis y ensayos con mínimo de 5 años, Hacer
una investigación de campo sobre el tema de elección.

Respuesta correcta

A. Acudir a un banco de datos con mínimo de 2 años atrás, Revisar revistas de todo tipo y
científicas, Buscar en objetos de estudio como ensayos e hipótesis que se relacionen al tema
de investigación, Localizar libros solo físicos y hacer una encuesta personal.
B. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en directorios sobre el
tema a investigar, Revisar revistas científicas relacionadas al tema, hacer una
investigación apoyándose de tesis escritas anteriormente sobre el tema de interés,
Localizar libros sobre el tema ya sean virtuales o físicos, y Hacer una investigación de
campo.
C. Acudir a un banco de datos con mínimo de 5 años atrás, Indagar en directorios, Revisar
revistas científicas, Buscar en objetos de estudio como tesis que se relacionen al tema de
investigación, Localizar libros sobre el tema ya sean virtuales o físicos, y Hacer una
investigación de campo.

D. Hacer una investigación en libros científicos, tesis y ensayos con mínimo de 5 años, Hacer
una investigación de campo sobre el tema de elección.

La opción B es la correcta, porque es necesario tener en cuenta que ante la construcción del
marco teórico se deben hacer una revisión correcta tanto de literatura y referencias, por lo cual
estos criterios mencionados se integran a la construcción del Marco Teórico y así poder tener una
investigación mucho más coherente,con fundamentos sostenibles y reales.

Unidad 5, Pregunta 6 . ¿Cómo se actualiza el Marco Teorico durante el


proceso de investigación?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

A. Desarrollar un índice tentativo, global o general que sea totalmente específico para colocar
la información nueva de la investigación en el lugar que corresponda dentro del esquema.
B. Puntualizar la información nueva de la investigación y limitar los antecedentes del
planteamiento específico del tema de investigación.
C. . Cualquier cambio se justifica mediante un mapa conceptual que explique y profundice en
la revisión de la literatura y la investigación con los datos nuevos agregados.
D. Cualquier cambio debe justificarse adecuadamente y se documenta en el informe final de
investigación explicando como estas actualizaciones han influido en la dirección de la
investigación y en la interpretación de resultados.

Respuesta correcta

A. Desarrollar un índice tentativo, global o general que sea totalmente específico para colocar
la información nueva de la investigación en el lugar que corresponda dentro del esquema.
B. Puntualizar la información nueva de la investigación y limitar los antecedentes del
planteamiento específico del tema de investigación.
C. Cualquier cambio se justifica mediante un mapa conceptual que explique y profundice en la
revisión de la literatura y la investigación con los datos nuevos agregados.
D. Cualquier cambio debe justificarse adecuadamente y se documenta en el informe final
de investigación explicando como estas actualizaciones han influido en la dirección de la
investigación y en la interpretación de resultados.

La opción D es la correcta, ya que durante el proceso de investigación es totalmente posible


que el investigador siempre encuentra nueva información o desarrollos teóricos que aporten aún
más a la investigación, por tal razón si esto ocurre se debe justificar adecuadamente explicando
todas las actualizaciones y como aportaron a la investigación.

Unidad 5, Pregunta 7 . ¿ ¿Dónde se aplica la investigación cualitativa?

A. La investigación es fundamental para la recolección de datos.


B. El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado
deductivo.
C. La investigación de mercado cualitativa se utiliza principalmente cuando lo que interesa a los
investigadores no son los números y hechos concretos, sino cuando se trata de investigar
opiniones, actitudes, motivos, comportamientos o expectativas.
D. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta

A. La investigación es fundamental para la recolección de datos.


B. . El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado
deductivo.
C. La investigación de mercado cualitativa se utiliza principalmente cuando lo que interesa a los
investigadores no son los números y hechos concretos, sino cuando se trata de investigar
opiniones, actitudes, motivos, comportamientos o expectativas.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

D. Ninguna de las anteriores.

La opción C es la correcta, Como sabemos que la investigación cuantitativa es fundamental


que se utiliza principalmente a los investigadores que implica recopilar y analizar datos.
Unidad 5, Pregunta 8 . ¿Que nos permite la investigación cualitativa?

A. Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema
específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos
culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales.
B. Actualmente, los tipos de investigación cualitativa mayormente utilizados son los siguientes:
Focus Group.
C. La investigación de tipo cualitativo se basa en una estrategia de investigación flexible e
interactiva.
D. El término cualitativo es un adjetivo que proviene del latín qualitatīvus.

Respuesta correcta

A. Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema
específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos
culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales.

B. Actualmente, los tipos de investigación cualitativa mayormente utilizados son los siguientes:
Focus Group.
C. La investigación de tipo cualitativo se basa en una estrategia de investigación flexible e
interactiva.
D. El término cualitativo es un adjetivo que proviene del latín qualitatīvus.

La opción A es la correcta, ya que el método cualitativo que siempre aspira a recolección de


datos de un tema para realizar una investigación adecuadad ya que son enfocados a ideológicos de
un resultado numérico en la investigación ya que son muy importantes.

Unidad 5, Pregunta 9 . ¿Qué detectamos al realizar una intensiva revisión de


la literatura en la investigación cualitativa?

A. Verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones que se
llevarán a cabo.
B. Existen varias teorías con soporte empírico que aplican a los problemas.
C. Detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y
análisis, entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes.
D. Demostrar que llegó al objetivo de la investigación.

Respuesta correcta

A. Verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones que se llevarán
a cabo.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Existen varias teorías con soporte empírico que aplican a los problemas.
C. Detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y
análisis, entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes.
D. Demostrar que llegó al objetivo de la investigación.

La opción C es la respuesta correcta ya que en la investigación cualitativa también es


necesario llevar a cabo una revisión de la literatura y esta nos es útil para contextualizar el tema a
estudiar.

Unidad 5, Pregunta 10 ¿Cuáles son las características del investigador al


realizar el trabajo de campo

A. Debe ser paciente, ser flexible y saber adaptarse al entorno, ser persistente.
B. Ser misterioso y trabajar de forma individual, permanecer aislado sin adaptarse al entorno.
C. Debe esperar que los participantes recaudan la información, no involucrarse en el entorno.
D. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta

A. Debe ser paciente, ser flexible y saber adaptarse al entorno, ser persistente.
B. Ser misterioso y trabajar de forma individual, permanecer aislado sin adaptarse al entorno.
C. Debe esperar que los participantes recaudan la información, no involucrarse en el entorno.
D. Ninguna de las anteriores.

La opción A es la respuesta correcta ya que el investigador al momento de realizar trabajo de


campo necesita tener estas características para lograr sus objetivos ya que cada una de estas
características ayudará a que la investigación que se realiza paso a paso se recolectan y registran
información valiosa que servirá para luego analizarla.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

BANCODEPREGUNTAS

Integrantes:

Gancino Guañuna Lesly Abigail

Rodriguez Rosero Carlos Daniel

Román Carrillo Melany Yajaira

Sutunce Ayala Marcia Liliana

Tipantasig Pachacama María Mercedes

Economía, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

NRC. 9793: Metodología de la Investigación Aplicada

Mtr. Mario Tacoaman Portilla.

14 de julio del 2023


Unidad 4, Pregunta 1 ¿Qué son los instrumentos dentro de la metodología de la investigación?

A. Un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los


medios para su vibración
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Son documentos utilizados que nos permiten obtener y medir el alcance de los objetivos
que se desea alcanzar.

C. Aquel que permite medir la longitud, volumen, extensión o capacidad por comparación
de un elemento estandarizado el cual es tomado como referencia para posteriormente
asignarle un valor numérico.

D. Es una herramienta que sirve para procesar ondas de luz con el fin de mejorar una
imagen para su visualización.

Respuesta correcta.

A. Un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los


medios para su vibración

B. Son documentos utilizados que nos permiten obtener y medir el alcance de los objetivos
que se desea alcanzar.

C. Aquel que permite medir la longitud, volumen, extensión o capacidad por comparación
de un elemento estandarizado el cual es tomado como referencia para posteriormente
asignarle un valor numérico.

D. Es una herramienta que sirve para procesar ondas de luz con el fin de mejorar una
imagen para su visualización.

La opción B es la correcta dado que dentro de la metodología un instrumento en la investigación son


documentos utilizados que nos permiten obtener y medir el alcance de los objetivos que se
desea alcanzar.

Unidad 4, Pregunta 2 Dentro de la construcción de instrumentos para la recolección de datos,


¿cuales nomas encontramos?

A. Confiabilidad, validez y objetividad

B. Confiabilidad, certeza y seguridad

C. Objetividad, madurez, talento

D. Validez, confianza, virtud y seguridad

Respuesta correcta.

A. Confiabilidad, validez y objetividad


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Confiabilidad, certeza y seguridad

C. Objetividad, madurez, talento

D. Validez, confianza, virtud y seguridad

La opción A es la correcta ya que todo instrumento o medición de datos debe tener confiabilidad,
validez y objetividad para una buena construcción de recolección de información.

Unidad 4, Pregunta 3 ¿Para qué nos sirve la escala nominal dentro de la construcción de
instrumentos para la recolección de información?

A. Ayuda a establecer prioridades a los datos de forma ascendente o descendente.

B. Sirve para identificar el orden numérico con el que se asigna los objetos o fenómenos que no
tienen un verdadero significado.

C. Permite agrupar las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de escala son iguales.

D. Tiene un cero absoluto como origen y se utiliza en variables como: ingresos de volumen de
producción, rentabilidad, etc.

Respuesta correcta.

A. Ayuda a establecer prioridades a los datos de forma ascendente o descendente.

B. Sirve para identificar el orden numérico con el que se asigna los objetos o fenómenos que no
tienen un verdadero significado.

C. Permite agrupar las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de escala son iguales.

D. Tiene un cero absoluto como origen y se utiliza en variables como: ingresos de volumen de
producción, rentabilidad, etc.

La opción B es la correcta en razón que la escala nominal nos permite utilizar los números como
etiquetas, con el propósito de identificar o clasificar un objeto en resumen una escala de medición
nominal normalmente trata sólo con variables no numéricas.

Unidad 4, Pregunta 4 ¿En qué consiste el método de instrumentos mecánicos o electrónicos para la
recolección de datos?

A. En utilizar sistemas de medición por medio de aparatos como el polígrafo, la pistola láser, etc.

B. En estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera objetiva.

C. Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

D. Generar un conjunto de preguntas con el fin de obtener los datos necesarios para nuestra
investigación.

Respuesta correcta.

A. En utilizar sistemas de medición por medio de aparatos como el polígrafo, la pistola láser, etc.

B. En estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera objetiva.

C. Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos.

D. Generar un conjunto de preguntas con el fin de obtener los datos necesarios para nuestra
investigación.

La opción A es la correcta porque los instrumentos mecánicos o electrónicos, nos permiten medir
un fenómeno por medio del empleo de la tecnología, generalmente estos datos son magnitudes
físicas como por ejemplo la velocidad de un vehículo.

Unidad 4, Pregunta 5 ¿Cuál es la hipótesis en el uso de análisis de datos la cual es utilizada por
varias industrias para la toma de decisiones?

A. La hipótesis basada en la educación, salud, ingeniosidad, estructura y desarrollo.


B. Hipótesis de decisión y toma de decisiones basadas en el clima laboral de varias empresas.
C. La hipótesis en base a la mercadotecnia, recursos humanos y académicos con análisis de
datos que facilitan la recopilación de información.
D. Hipótesis basadas en la predicción o explicación provisoria en relación a dos o más
variables.

Respuesta correcta

A. La hipótesis basada en la educación, salud, ingeniosidad, estructura y desarrollo.


B. Hipótesis de decisión y toma de decisiones basadas en el clima laboral de varias empresas.
C. La hipótesis en base a la mercadotecnia, recursos humanos y académicos con análisis de
datos que facilitan la recopilación de información.
D. Hipótesis basadas en la predicción o explicación provisoria en relación a dos o más variables.

La opción C es la correcta, ya que, la hipótesis en el análisis de datos se centra en llegar a una


conclusión que se basa principalmente en lo que ya es conocido por el investigador, por la forma en
la que recopila los datos al relacionarse de la manera en la que ya se planteó y así poder analizarla y
utilizarla para asegurarse de que cumpla con toda la información que se recopiló.

Unidad 4, Pregunta 6 ¿Cuáles son los pasos para realizar un análisis de datos?

A. Paso 1. Definir las preguntas; Paso 2. Establecer las prioridades de medición en sub pasos;
Paso 3. Recolección de datos; Paso 4. Análisis de datos; Paso 5. Interpretación de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Paso 1. Seleccionar las fuentes de datos; Paso 2. Establecer la hipótesis ; Paso 3. Recolección
de datos; Paso 4. Evaluación de criterios; Paso 5. Interpretación de resultados
C. Paso 1. Planteamiento de ideas Recolección de datos; Paso 2. ; Paso 3. Recolección de datos;
Paso 4. Análisis de datos; Paso 5. resultados y recomendaciones
D. Paso 1. Definir las preguntas; Paso 2. Establecer las prioridades de medición en sub pasos;
Paso 3. Recolección de datos

Respuesta correcta

A. Paso 1. Definir las preguntas; Paso 2. Establecer las prioridades de medición en sub pasos;
Paso 3. Recolección de datos; Paso 4. Análisis de datos; Paso 5. Interpretación de resultados
B. Paso 1. Seleccionar las fuentes de datos; Paso 2. Establecer la hipótesis ; Paso 3.
Recolección de datos; Paso 4. Evaluación de criterios; Paso 5. Interpretación de resultados
C. Paso 1. Planteamiento de ideas Recolección de datos; Paso 2. Paso 3. Recolección de datos;
Paso 4. Análisis de datos; Paso 5. resultados y recomendaciones
D. Paso 1. Definir las preguntas; Paso 2. Establecer las prioridades de medición en sub pasos;
Paso 3. Recolección de datos

La opción A es la correcta, porque analiza de mejor manera las alternativas y abre una infinidad de
posibilidades y mejora los conocimientos que se tiende a cada uno de los pasos, es decir un estudio
profundo de un sujeto, objeto o situación con la finalidad de conocer los fundamentos, bases, y
motivos de surgimientos creación o causas originarias de las ideas.

Unidad 4, Pregunta 7 ¿Cuáles son las técnicas de recolección de datos cualitativos?

A. La observación, la entrevista y los grupos focales.


B. Es un conjunto de grupos cuantitativos y cualitativos.
C. La síntesis de sus ventajas y limitaciones según los criterios de diferentes autores.
D. Ninguna de las respuestas.

Respuesta correcta

A.La observación, la entrevista y los grupos focales.

B.Es un conjunto de grupos cuantitativos y cualitativos.

C.La síntesis de sus ventajas y limitaciones según los criterios de diferentes autores.

D.Ninguna de las respuestas.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

La opción A es la correcta La observación, la entrevista y los grupos focales, con una


síntesis de ventajas y limitaciones según los análisis de criterios con diferentes autores.
Adicionalmente se presentan algunas consideraciones acerca de la validación de datos
cualitativos.

Unidad 4, Pregunta 8 ¿Qué tipos de análisis cualitativos existen?

A.Análisis cualitativo.

B.Análisis cualitativo de contenido,Análisis cualitativo narrativo,Análisis cualitativo del

discurso,Análisis cualitativo del marco de trabajo. C. Análisis estadístico.

D.Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta

A.Análisis cualitativo.

B.Análisis cualitativo de contenido,Análisis cualitativo narrativo,Análisis cualitativo del

discurso,Análisis cualitativo del marco de trabajo. C. Análisis estadístico.

D.Ninguna de las anteriores.

La opción B es la correcta porque cada uno de los análisis nos permiten entender de la mejor
proceso dinámico y creativo que se alimenta,en cada análisis fundamentalmente, análisis
cualitativo del discurso de los investigadores etc.

Unidad 4, Pregunta 9 ¿Cuáles son las características de los datos estructurados?

A. Son archivos de tipo texto, organizados de diferente manera y resulta complejo el poder
analizarlos.
B. Son archivos imposibles de etiquetar y no están listos para ser organizados ni analizados
C. Base de datos de manera ordenada, son archivos de tipo texto con títulos, etiquetado,
identificado y de fácil acceso
D. Son datos binarios que no tienen estructura interna identificable.

Respuesta correcta

A. Son archivos de tipo texto, organizados de diferente manera y resulta complejo el poder
analizarlos.
B. Son archivos imposibles de etiquetar y no están listos para ser organizados ni analizados.
C. Base de datos de manera ordenada, son archivos de tipo texto con títulos, etiquetado,
identificado y de fácil acceso.
D. Son datos binarios que no tienen estructura interna identificable.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

La opción C es la respuesta correcta ya que como su palabra lo dice son datos


estructurados, por ende sus características van hacer ordenados, puestos títulos, etiquetados para
así lograr una adecuada organización, fácil acceso y análisis de estos datos

Unidad 4, Pregunta 10 ¿Qué tipo de archivo es considerado no estructurado?

A. Archivos que puedan ser almacenados sin que el sistema tenga necesidad de entender el
formato del archivo por lo que al no estar organizado el contenido de estos archivos, estos
pueden ser almacenados de manera no estructurada.
B. Archivos de texto que suelen encontrarse en filas y columnas como datos de ventas que se
han recuperado de manera uniforme.
C. Archivos que contienen información que no puede ser cuantificada como realidades
complejas.
D. Archivos como datos de ventas que se recopilaron de manera uniforme

Respuesta correcta

A. Archivos que puedan ser almacenados sin que el sistema tenga necesidad de entender el
formato del archivo por lo que al no estar organizado el contenido de estos archivos, estos
pueden ser almacenados de manera no estructurada.
B. Archivos de texto que suelen encontrarse en filas y columnas como datos de ventas que se
han recuperado de manera uniforme.
C. Archivos que contienen información que no puede ser cuantificada como realidades
complejas.
D. Archivos como datos de ventas que se recopilaron de manera uniforme

La opción A es la respuesta correcta ya que los datos no estructurados son datos binarios
que no tienen estructura interna, conjunto de varios objetos desorganizados que no tiene valor
hasta que se identifiquen y almacenen de manera organizada.
Carrera:
Economía

Materia:
Metodología de la Investigación Aplicada

Preguntas Tema # 4

Tema:
Técnicas de recolección y análisis de datos

Integrantes:
- Alejandro Jácome
- Geovanny Corro
- Sebastián Poma

NRC:
9793

Periodo lectivo:
Mayo- agosto 2023

Tema 4 Parcial 2
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Pregunta 1:

¿El objetivo de un instrumento de recolección de la información es?

a) Los de inclusión, exclusión y eliminación

b) Es obtener datos precisos, confiables, veraces, prácticos y medibles

c) Es obtener datos matemáticos, confiables, veraces, prácticos y excusables.

d) Sin ausencia de error aleatorio

Respuesta correcta: b) Es obtener datos precisos, confiables, veraces,


prácticos y medibles

Justificación:

Así nos sirven para responder a los objetivos de la investigación; cuando es


cualitativa, el instrumento permite abordar cada una de las unidades de análisis, y va
de acuerdo con los espacios del estudio; proporciona datos suficientes, amplios, con
posibilidad de mayor profundización sobre el tema desde el involucrado directo en la
investigación o desde la unidad muestral.

Pregunta 2:

¿Todo instrumento o medición de datos debe tener?

a) Confiabilidad, validez y objetividad

b) Investigación experimentativa e Investigación científica

c) Escala nominal, Escala ordinal, Escala de intervalos

d) Validez, variabilidad, confiabilidad.

Respuesta correcta: a) Confiabilidad, validez y objetividad

Justificación:

Debe ser confiable como manifiestan McDaniel & Gates (1992), “es la capacidad del mismo
instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en
condiciones tan parecidas como sea posible” (p. 302), la construcción de instrumentos en
cualquiera de los enfoques implica la evidencia de la validez. Tendrá confrontación de la
matriz de objetivos, operacionalización de variables, categorías y objetivos de trabajo; con la
finalidad de lograr mediciones suficientes, confiables, veraces y oportunas.
Pregunta 3:

El análisis de datos se centra en:

a) llegar a una presentación basada en la recolección de datos oportunos.


b) llegar a determinar la veracidad de diferentes análisis de muestra.
c) llegar a una conclusión basada únicamente en lo que ya es conocido por el
investigador.
d) llegar con argumentos evidentes con datos que recopila información precisa en la
que se pueda confiar.

Explicación: La opción correcta es la c debido a que el investigador tiene presente


los temas que quiere argumentar con investigaciones, es decir el investigador va a
esforzarse por demostrar su conclusión que ya conocía.

Pregunta 4:

En el paso 2 de recolección de datos ¿Cuáles son los subpasos que establece


prioridades de medición?

a) Decide hacerlo; Decidir justificar


b) Decide plantearlo; Decidir cómo medirlo
c) Decide exponer; Decidir cuándo plantearlo
d) Decide qué medir; Decidir cómo medirlo

Explicación: La opción correcta es la d debido a que los subpasos de `` decidir què


medir´´ y ``decidir cómo medirlo´´ establecen las prioridades de medición al
determinar las variables a medir y los métodos de medición adecuados en el proceso
de recolección de datos.

Pregunta 5:

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el método de recolección de


datos cualitativos utilizado en su investigación?

a) Entrevistas estructuradas: Se utilizaron preguntas predefinidas para obtener


respuestas específicas de los participantes.
b) Observación participante: El investigador se involucró activamente en el entorno
de estudio y registró sus observaciones y experiencias.
c) Encuestas por correo electrónico: Se enviaron cuestionarios estandarizados a los
participantes, quienes los completaron y devolvieron por correo electrónico.
d) Análisis de datos secundarios: Se utilizaron datos recopilados previamente por
otros investigadores para responder a las preguntas de investigación.
Justificación: La opción b) "Observación participante" describe mejor el método de
recolección de datos cualitativos. La observación participante implica que el
investigador se sumerge en el entorno de estudio, interactúa con los participantes y
registra sus observaciones y experiencias de primera mano. Este enfoque permite
una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados al capturar los
contextos y matices que no pueden obtenerse mediante otros métodos.

Pregunta 6:

¿Cuál de las siguientes opciones representa el enfoque más comúnmente


utilizado para el análisis de datos cualitativos?

a) Análisis de contenido: Se identificaron y categorizaron temas y patrones en los


datos recopilados.
b) Análisis de regresión: Se utilizaron técnicas estadísticas para identificar relaciones
y predecir variables en los datos cualitativos.
c) Análisis factorial: Se redujeron las dimensiones de los datos cualitativos a través
de técnicas de reducción de la dimensionalidad.
d) Análisis de frecuencia: Se calcularon frecuencias y porcentajes para cada
respuesta en los datos cualitativos.

Justificación: La opción a) "Análisis de contenido" representa el enfoque más


comúnmente utilizado para el análisis de datos cualitativos. En el análisis de
contenido, los investigadores examinan detenidamente los datos, identifican temas
relevantes, categorizan la información y buscan patrones emergentes. Este enfoque
permite extraer significados y comprender las perspectivas y experiencias de los
participantes en profundidad, lo que es fundamental en la investigación cualitativa.

Pregunta 7:

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor los datos estructurados


utilizados en su análisis?

a) Hojas de cálculo: Los datos se organizaron en filas y columnas, con valores


claramente definidos en celdas específicas.
b) Correos electrónicos: Se recopilaron y analizaron los contenidos completos de los
correos electrónicos, incluyendo texto, archivos adjuntos y metadatos.
c) Entrevistas abiertas: Se realizaron entrevistas en las que los participantes pudieron
expresar sus opiniones y experiencias sin restricciones.
d) Mensajes de redes sociales: Se extrajeron y analizaron los mensajes públicos de
plataformas de redes sociales, como Twitter o Facebook.

Justificación: La opción a) "Hojas de cálculo" describe mejor los datos estructurados.


En las hojas de cálculo, los datos se organizan en una estructura tabular con filas y
columnas, donde cada celda contiene un valor específico y definido. Este formato
facilita el procesamiento y análisis de los datos mediante herramientas como
fórmulas, filtros y gráficos, ya que la estructura es clara y los datos están organizados
de manera sistemática.

Pregunta 8:

¿Cuál de las siguientes opciones representa los datos no estructurados más


comunes utilizados en su investigación?

a) Resultados de encuestas: Se recopilaron las respuestas completas de los


participantes a preguntas específicas en una encuesta.
b) Archivos de audio: Se registraron entrevistas o conversaciones y se guardaron en
formato de archivo de audio sin transcribir.
c) Datos financieros: Se utilizaron registros financieros con información detallada
sobre ingresos, gastos y transacciones económicas.
d) Formularios en línea: Se recopilaron respuestas a preguntas específicas en
formularios en línea, donde los participantes seleccionaron opciones predefinidas.

Justificación: La opción b) "Archivos de audio" representa los datos no estructurados


más comunes. Los archivos de audio contienen grabaciones de entrevistas,
conversaciones o discursos, y no están organizados en una estructura predefinida.
Estos datos requieren un proceso adicional de transcripción o análisis de voz para
convertirlos en texto y poder realizar un análisis más sistemático. Los datos no
estructurados presentan desafíos adicionales en términos de procesamiento y análisis
en comparación con los datos estructurados.

Pregunta 9:

¿Cómo se puede definir a los Datos Estructurados?

a) Se integran en una base de datos de manera ordenada, lo que facilita el


análisis; son archivos de tipo texto que se suele encontrar en filas y columnas
con títulos; dichos datos pueden ser digitalizados.
b) Se integran en una base de datos de manera ordenada, lo que facilita el análisis; son
archivos de tipo texto que se suele encontrar en filas y columnas con títulos; dichos datos
pueden ser ordenados y procesados fácilmente por todas las herramientas de minería de
datos
c) Se integran en una base de datos de manera ordenada, lo que facilita el
análisis; son estructuras digitales que se suelen encontrar en filas y columnas
con títulos; dichos datos pueden ser ordenados y procesados fácilmente por
todas las herramientas de minería de datos.
d) Se integran en una base de datos de manera ordenada, lo que dificulta el
análisis; son archivos de tipo texto que se suele encontrar en filas y columnas
con subtítulos; dichos datos pueden ser ordenados y procesados fácilmente
por todas las herramientas de minería de datos

Justificación: La opción b) Resulta muy fácil y se los puede ver, como si fuesen un
archivador perfectamente organizado donde todo está identificado, etiquetado y de
fácil acceso. Los datos estructurados están listos para ser organizados y el análisis
es bastante fácil en comparación con los datos no estructurados

Pregunta 10:

¿Cuáles son algunos de los datos no estructurados?

a) Correos electrónicos, Archivos de procesador de texto, Imágenes digitales


b) Extensiones, Video, Audio.
c) Imágenes digitales, metadatos
d) Hojas de cálculo, diagramas de flujo

Justificación: La opción a) Se trata de archivos que pueden ser almacenados y


administrados sin que el sistema tenga necesidad de entender el formato de archivo,
por lo que, al no estar organizado el contenido de estos archivos, estos pueden ser
almacenados de manera no estructurada.

.
Carrera:
Economía

Materia:
Metodología de la Investigación Aplicada

Preguntas Semana 3 y 4

Tema:
Técnicas de recolección y análisis de datos

Integrantes:
- Alejandro Jacome
- Geovanny Corro
- Sebastian Poma

NRC:
9793

Periodo lectivo:
Mayo- agosto 2023

1
1. ¿Cuál es el objetivo principal del desarrollo de la perspectiva teórica en la
investigación social cuantitativa?

a) Definir la muestra representativa.


b) Identificar las variables de estudio.
c) Establecer relaciones causales.
d) Plantear hipótesis de investigación.

Justificación: La opción b) "Identificar las variables de estudio" es la correcta. El desarrollo


de la perspectiva teórica implica identificar y definir claramente las variables que serán
estudiadas en la investigación social cuantitativa. Esto proporciona una base sólida para la
recolección de datos y el análisis estadístico.

2. ¿Cuál es el propósito principal de la revisión de la literatura en la investigación


social cuantitativa?

a) Obtener datos primarios para el estudio.


b) Validar los resultados obtenidos.
c) Identificar lagunas en el conocimiento.
d) Establecer relaciones causales.

Justificación: La opción c) "Identificar lagunas en el conocimiento" es la correcta. La


revisión de la literatura es un proceso en el que se examinan estudios e investigaciones
previas relacionadas con el tema de interés. Su propósito principal es identificar qué se ha
investigado hasta el momento y qué aspectos aún no se han abordado, lo que permite situar
el estudio en el contexto adecuado y definir su relevancia.

3. ¿Cuál es el papel de la perspectiva de investigación social cuantitativa en el


desarrollo de la investigación cuantitativa?

a) Establecer los objetivos y preguntas de investigación.


b) Seleccionar el enfoque metodológico adecuado.
c) Realizar el análisis estadístico de los datos.
d) Interpretar los resultados y sacar conclusiones.

Justificación: La opción b) "Seleccionar el enfoque metodológico adecuado" es la correcta.


La perspectiva de investigación social cuantitativa juega un papel crucial en el proceso de
desarrollo de la investigación cuantitativa al ayudar a elegir y justificar el enfoque
metodológico más adecuado para abordar las preguntas de investigación planteadas. Esta

2
elección incluye el diseño del estudio, la selección de técnicas estadísticas y la forma de
recolectar y analizar los datos para obtener resultados válidos y confiables.
4. ¿En qué consiste el desarrollo de la perspectiva teórica?

a) En la determinación de los objetivos.


b) Identificar las falencias de otras investigaciones.
c) Plantear el problema.
d) En la sustentación teórica del estudio.

Justificación: La opción d) "En la sustentación teórica del estudio" es la correcta, debido a


que, esta implica exponer y realizar un análisis minucioso de las investigaciones que se han
realizado de manera previa. Así también, identificar los aspectos beneficiosos como las
falencias que presentan los mismos.

5. ¿Cuándo es evidente el papel fundamental del marco teórico?

a) Antes y después de la recolección de datos.


b) Al elaborar el problema de investigación.
c) Antes de la recolección de datos.
d) Al concluir la investigación.

Justificación: La opción a) "Antes y después de la recolección de datos" es la opción


correcta, debido a que esta nos ayuda a enfocarnos en la investigación y guiarnos en la
recolección de datos, sin embargo, también nos ayuda a interpretar los mismos y poder a
través de aquello obtener los resultados y conclusiones de nuestra investigación.

6. ¿ Una de las revisiones correctas a tener en cuenta el proceso de vertebración del


índice del marco teórico y ubicación de referencias?

A. ¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de
interés? ¿las consultamos de 5 años atrás a la fecha?
B. Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica
y que se aplica a nuestro problema de investigación.
C. Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de
investigación.
D. Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad)

Justificación: La opción A) Es necesario tener en cuenta que se debe hacer una revisión
correcta de la literatura y una buena selección de referencias, para integrarlas en el marco o
perspectiva teórica.

3
7. ¿Cuando se propone la muestra inicial, se debe?

A. Detectar conceptos claves que no habíamos pensado.


B. Definir conceptos o variables potenciales a considerar
C. Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis.
D. Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.

Justificación: La opción B) El investigador al realizar el trabajo de campo debe estar


preparado para confiar en el escenario, ser paciente para ser aceptado por los informantes,
ser flexible y saber adaptarse al entorno; al mismo tiempo, debe ser persistente, ya que la
investigación se hace paso a paso, los datos se contrastan una y otra vez, se verifican, se
comprueban; si las dudas y la confusión afloran, es preciso superarlas.

8. Las anotaciones que incluyen lo que estamos viendo, olfateando y palpando se


refieren a:

a) Anotaciones interpretativas.
b) Anotaciones temáticas.
c) Anotaciones de observación directa
d) Anotaciones personales.

Justificación: La opción c) "Anotaciones de observación directa" es la opción correcta,


debido a que en este tipo de anotaciones el investigador debe incluir lo que sus sentidos
captan de lo investigado. No se debe confundir con las de tipo personal, mismas que
incluyen sus sentimientos, pensamientos, etc.

9. ¿El planteamiento cualitativo debe incluir?

A. Como sea han recolectado los datos.


B. En qué lugares o contexto se han llevado a cabo.
C. Qué diseños se han utilizado
D. Exploración de las deficiencias del conocimiento del problema

Justificación: La opción D) Creswell (2013a) recomienda a quienes se inician en la


investigación cualitativa plantearle el propósito de un párrafo aparte y concentrarse en un
solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que se quiera explorar y comprender, tomando en

4
cuenta que conforme avanza el estudio Es probable que se identifiquen y analicen
relaciones entre varios conceptos.

10. En relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, ¿Qué es


necesario indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual?

A. ¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de consulta manual o por


computadora y pedimos referencias por lo menos de 5 años atrás?
B. ¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (por lo
menos tres)?
C. Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes de
unidades de análisis. (Armstrong, 2010)
D. ¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de
interés? ¿las consultamos de 5 años atrás a la fecha?

Justificación: La opción C) Se aplica a un menor número de casos con que se puede


trabajar hasta comprender el fenómeno o responder al planteamiento. Además no deberán
estar direccionados en su inicio.

5
Carrera:
Economía

Materia:
Metodología de la Investigación Aplicada

Tema:
Banco de preguntas tema 5 y 6

Integrantes:

- Alejandro Jacome

- Geovanny Corro

- Sebastian Poma

NRC:
9793

Periodo lectivo:
Mayo- agosto 2023
Unidad 5, Pregunta 1.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las teorías, marcos
teóricos o de referencia en la investigación social cuantitativa?

A) Proporcionan una descripción detallada de los métodos cualitativos a emplear en la


investigación.
B) Ayudan a recopilar datos numéricos y estadísticas para analizar tendencias y patrones.
C) Centran la investigación en la comprensión profunda de las experiencias individuales y
los significados.
D) Establecen experimentos controlados para observar fenómenos sociales en su contexto
natural.

Justificación: La respuesta correcta es la opción B. Las teorías y marcos teóricos en la


investigación social cuantitativa ayudan a establecer el marco conceptual y guían la
recopilación de datos numéricos para analizar tendencias y patrones en la población
estudiada.

Unidad 5, Pregunta 2.

¿Cuál es el objetivo principal de la investigación social cualitativa en términos de


comprensión de la realidad social y sus tendencias?

A) Generar estadísticas precisas y numéricas para describir fenómenos sociales.


B) Identificar causalidades y establecer relaciones de causa y efecto en la sociedad.
C) Explorar y comprender a profundidad prácticas, tendencias y problemas sociales.
D) Realizar experimentos controlados para validar hipótesis sobre la sociedad.

Justificación:La respuesta correcta es la opción C. La investigación social cualitativa busca


comprender prácticas, tendencias y problemas sociales en profundidad para visualizar el
futuro de la realidad social y proporcionar una comprensión rica y contextualizada de la
experiencia humana.

Unidad 5, Pregunta 3.

¿Qué debe incluir el planteamiento cualitativo?

A) Definición Final.
B) Conclusiones.
C) Abstract.
D) Propósito.
Justificación:La respuesta correcta es la opción D “Propósito”, debido a que este es uno
de los tres factores que se consideran (propósito, finalidad y objetivo) para poder darle el
planteamiento inicial que requiere toda investigación. Es necesario recordar que, estos
factores, nos permitirán orientar toda la investigación y definir la misma.

Unidad 6, Pregunta 4.

¿Qué se busca lograr mediante la redacción de un informe de investigación en el


ámbito académico y científico?

A) Presentar opiniones personales y subjetivas sobre el tema de investigación.


B) Comunicar de manera clara y objetiva los hallazgos, metodología y conclusiones de la
investigación.
C) Incluir historias anecdóticas para hacer la lectura más entretenida y amena.
D) Resaltar las emociones y sentimientos del investigador durante el proceso de
investigación.

Justificación:La respuesta correcta es la opción B. La redacción de un informe de


investigación tiene como objetivo comunicar de manera clara y objetiva los hallazgos y
aspectos clave del estudio, para que otros puedan entender, evaluar y construir sobre los
resultados de la investigación de manera informada y basada en evidencia.

Unidad 4, Pregunta 5.

¿Cuál es la función principal de los antecedentes de la investigación en un informe de


investigación?

A) Presentar los resultados y conclusiones obtenidos durante el proceso de investigación.


B) Establecer los objetivos y preguntas de investigación de manera detallada.
C) Proporcionar una revisión exhaustiva de las fuentes utilizadas en el estudio.
D) Describir la metodología específica que se utilizará en la investigación.

Justificación:La respuesta correcta es la opción C. Los antecedentes de la investigación


en un informe cumplen la función de proporcionar una revisión exhaustiva de las fuentes y
la literatura relacionadas con el tema de estudio, con el objetivo de contextualizar el
problema y establecer la relevancia de la investigación en el contexto académico y
científico.

Unidad 6, Pregunta 6.

¿Por qué los Términos Clave son importantes para los indexadores y motores de
búsqueda?

A) Porque estos ayudan a identificar el tipo de investigación realizada.


B) Porque los Términos Clave son un requisito para la carga en los motores.
C) Porque los Términos Clave contienen mensajes codificados que sólo pueden ser
entendidos por los algoritmos de búsqueda, ayudándoles a encontrar información oculta.
D) Porque los Términos Clave son símbolos que solo los indexadores y motores de
búsqueda comprenden, creando una conexión especial.

Justificación:La respuesta correcta es la opción A “Porque estos ayudan a identificar el


tipo de investigación realizada”, debido a que, los términos o palabras claves sirven para
que las personas que realizan búsquedas, puedan obtener un resultado acorde a sus
necesidades. Debemos recordar que estas búsquedas académicas nos sirven a los
investigadores a continuar buscando conocimiento.

Unidad 6, Pregunta 7.

¿Una de las partes incluídas en el resumen es?

A) Cantidad de plagio detectada en la investigación.


B) Metodología usada en la investigación.
C) Cantidad de entrevistas realizadas.
D) Datos civiles sobre el autor de la investigación.

Justificación:La respuesta correcta es la opción B “Metodología usada en la investigación”,


debido a que el resumen le aporta todos los datos fundamentales de la investigación al
lector, es decir, necesitará conocer no solo el tipo o tema de investigación, sino el método
con el que se realizó la misma, reconociendo que un tema puede ser investigado desde
distintos métodos.

Unidad 6, Pregunta 8.

¿Qué implica el contexto académico?

A. Lineamientos publicados por el editor o comité editorial de la revista.


B. Que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores investigadores,
alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos
elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar.
C. Que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores investigadores,
alumnos de una institución de educación secundaria, lectores con niveles educativos
elevados, miembros de un ministerio e individuos con perfil similar.
D. Que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores investigadores,
alumnos de una institución de educación superior, editores con niveles educativos
elevados, miembros de una agencia de investigación desigual.

Justificación: La respuesta correcta es la opción B. Este contexto es el que caracteriza a


las tesis, disertaciones, artículos para duplicar en revistas científicas, estudios para
agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos y libros que reporten una o varias
investigaciones.
Unidad 6, Pregunta 9.

¿Las secciones más comunes de los reportes de investigación en la mayoría de los


casos son?

A. Portada, Índices, Resumen


B. Portada, Introducción, Conclusión
C. Portada, Apéndice, Resumen
D. Portada, Índices, Bibliografía

Justificación: La respuesta correcta es la opción A. En el reporte de investigación


académico la Portada, incluye el título de la investigación (debe ser breve pero informativo
y se deben evitar términos sensacionalistas); el nombre del autor o los autores y de su
institución o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el
lugar en el que se presenta el reporte. Índices, primero el de contenido, que incluye
capítulos, apartados y subapartados; los índices solamente se incluyen en reportes largos
como las tesis e informes. Resumen constituye el contenido esencial del reporte de
investigación.

Unidad 6, Pregunta 10.

¿Qué requiere el reporte de investigación no académico?

A. Si el planteamiento cambió, es necesario explicar por qué y cómo se modificó.


B. Es necesario describir qué datos fueron recabados, cuándo fueron recogidos y
cómo: forma de recolección o instrumentos de medición utilizados, con reporte de la
confiabilidad, validez y objetividad, así como variables o conceptos, eventos,
situaciones y categorías.
C. Requieren inscribir, revisar lo escrito una y otra vez, y editar, basándonos en nuestra
propia crítica y los comentarios de los demás, hasta que estemos satisfechos con la
claridad de nuestras explicaciones y narrativa, y que colegas o pares nos aprueben
el documento.
D. Requieren inscribir, revisar lo escrito una y otra vez, y editar, basándonos en críticas
ajenas y los comentarios de los demás, hasta que estemos satisfechos con la
claridad de nuestras explicaciones y narrativa, y que colegas o pares nos aprueben
el documento.

Justificación: La respuesta correcta es la opción C. No hay escrito ni informe perfecto,


pero aquellos documentos que se revisan cuidadosamente varias veces por el propio autor
y otros investigadores tienen una mayor probabilidad de resultar comprensible, precisos,
concisos y apegados a las reglas de publicación de los estilos aceptados por las
comunidades académicas y profesionales, así como a las reglas del idioma en el cual
fueron elaborados.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE UNIDAD

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

INTEGRANTES:

ROSA IRALDA CASTILLO MERINO

MARIA JOSE CARRION FEIJOO

JANDRY ENRIQUE CEDEÑO PONCE

EMILI NICOL CHAMBA VENEGAS

MARITZA SOLEDAD CHUSHIG QUILUMBA

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA.

MAGISTER TUTOR:

MARIO GIOVANNY TACOAMAN PORTILLA

CARRERA:

ECONOMÍA EN LÍNEA

FECHA DE ENTREGA:

14 de mayo de 2023
BANCO DE PREGUNTAS, TEMA 4, SEMANAS 1 Y 2.

1 Lea la pregunta y conteste de forma correcta. Existen cuatro niveles o escalas de medición
básicos:
a) Nominal, ordinal, de intervalos, y de razón o proporción Es la respuesta correcta,
ya que en efecto los cuatro niveles o escalas de medición que son básicos en la
recolección de información son los señalados: Nominal, ordinal, de intervalos, y
de razón o proporción.
b) Nominal, ordinal, Likert, Guttman
c) Likert, Guttman, semántico
d) Variables, nominal, proporción.

2 Lea la pregunta y complete de forma correcta. Los cuestionarios se basan en preguntas que
pueden ser abiertas o cerradas y sus contextos pueden ser:
a) Entrevista, escalamiento Likert, escalograma Guttman
b) Autoadministrados, entrevista personal, vía telefónica o internet. Es la respuesta
correcta, porque dentro de los tipos de instrumentos para obtener información,
tenemos los cuestionarios, los mismos que están basados en preguntas, y sus
contextos pueden ser autoadministrados, entrevista personal, vía telefónica o
internet.
c) Escalamiento Likert, escalograma Guttman
d) Diferencial semántico, escalamiento Likert, escalograma Guttman

3 En el análisis de datos, ¿cuál es el propósito principal del paso de recolección de datos?


a) Determinar las relaciones y tendencias en los datos.
b) Seleccionar las preguntas adecuadas y diseñar un cuestionario.
c) Identificar los problemas de rendimiento en las empresas.
d) Obtener información precisa y confiable para el análisis. Porque El propósito
principal del paso de recolección de datos en el análisis de datos es obtener información
precisa y confiable que se utilizará en el análisis posterior.Esto implica determinar qué
información puede recopilarse de fuentes existentes, establecer un sistema de
almacenamiento de datos y, si es necesario, desarrollar un cuestionario para recopilar
datos nuevos.
4 ¿Cuál es una ventaja del análisis de datos en el ámbito empresarial?
a) Identificar los problemas de rendimiento que requieren acción.
b) Tomar decisiones rápidas e informadas basadas en hechos. Porque una de las
ventajas principales del análisis de datos en el ámbito empresarial es su capacidad para
tomar decisiones rápidas e informadas respaldadas por hechos. Al analizar los datos
relevantes, las empresas pueden obtener información valiosa que les permite tomar
decisiones estratégicas fundamentadas y con mayor eficacia.
c) Obtener una comprensión más profunda de los requisitos de los clientes.
d) Establecer prioridades de medición y diseño de cuestionarios.

5 Mencionando las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa ¿ Cuál de los


siguientes puntos pertenece únicamente a la investigación cualitativa?
a) Comprender un proceso complejo. Es el literal correcto ya que, comprender un
Proceso Complejo pertenece a una investigación Cualitativa, esto es porqué
través de métodos como entrevistas, observación participante o análisis de
documentos, se busca capturar la complejidad y la riqueza de los procesos
sociales o humanos en su contexto real, punto que en la investigación cuantitativa
no se suelen usar.
b) Probar una hipótesis.
c) Derivados de la literatura especializada
d) Comprobación y verificación

6 Cuando nos referimos a los datos No estructurados decimos que estos son de naturaleza
más desorganizada y no se ajustan fácilmente a una tabla o formato tabular, por lo tanto
¿Cuál de los siguientes literales no pertenece a un dato No estructurado?

a) Correos electrónicos.
b) Hojas de cálculo.
c) Archivos multimedia (videos, audios, imágenes)
d) Información de contacto de clientes a manera de informe. Es la correcta ya que la
misma NO perteneces a los datos NO estructurados, esto se debe a que a
información de contacto de clientes a manera de informar generalmente se
considera como datos estructurados debido a su formato y organización, la cual
consistente en que se almacenan en una tabla o base de datos con columnas
definidas, como nombre, dirección, número de teléfono, dirección de correo
electrónico, etc. Por lo tanto es más organizada y pertenece a los Datos
Estructurados.

7 Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuáles son las características de una Investigación


cualitativa?
a) La relación sujeto investigador/objeto de estudio
b) El modo de aproximación al objeto de estudio
c) Relación entre objetividad y subjetividad
d) Todas las anteriores. La respuesta correcta son todas las anteriores, esto
con el fin de que sea un aporte para los estudiantes y le permita conocer
las características y saber que esas son las características de la
investigación cualitativa.

8 ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden al proceso metodológico de la


investigación cualitativa?
a) Objetivos de la investigación, Formulación del problema, variables y
categorías de análisis, hipótesis. Para esta pregunta se recopiló todas las
respuestas para que sirva de apoyo para el estudio de los compañeros.
b)
c) Entrevista, formulario, recolección de datos, revisión del problema
d) Mesa redonda, medios de comunicación, determinación el tiempo
e) Canalización del sujeto, intervención del investigador, reconocimiento de
costo de la investigación

9 ¿Cuál es una característica principal de la investigación cuantitativa?


a) El investigador participa como parte activa en el fenómeno estudiado.
b) Se basa únicamente en la observación subjetiva.
c) Se fundamenta en la recopilación de datos cualitativos.
d) Busca determinar leyes universales a partir de datos numéricos. Es la respuesta
correcta ya que, la investigación cuantitativa se enfoca en buscar leyes universales a
través de la recopilación y análisis de datos numéricos, lo cual la distingue de otras
formas de investigación que se basan en enfoques cualitativos.
10 ¿Cuál es una técnica comúnmente utilizada en la investigación cuantitativa?

a) Encuesta. Es la respuesta correcta ya que, las encuestas son una técnica


ampliamente utilizada en la investigación cuantitativa para recopilar datos numéricos
de una muestra de participantes. El estudio de caso, las entrevistas en profundidad y el
análisis de contenido son más comunes en la investigación cualitativa, donde se busca
obtener una comprensión más detallada y contextualizada de los fenómenos.
b) Entrevistas en profundidad
c) Análisis de contenido
d) Estudio de caso.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE UNIDAD

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

INTEGRANTES:

ROSA IRALDA CASTILLO MERINO

MARIA JOSE CARRION FEIJOO

JANDRY ENRIQUE CEDEÑO PONCE

EMILI NICOL CHAMBA VENEGAS

MARITZA SOLEDAD CHUSHIG QUILUMBA

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA.

MAGISTER TUTOR:

MARIO GIOVANNY TACOAMAN PORTILLA

CARRERA:

ECONOMÍA EN LÍNEA

FECHA DE ENTREGA:

13 de agosto de 2023
Pregunta 1:

¿Cuál es el objetivo principal al aplicar una orientación visual en el contenido de un informe

de investigación en un contexto académico?

Opciones:

a) Facilitar la comprensión de los resultados por parte de lectores con niveles

educativos elevados.

b) Hacer que el informe sea más atractivo estéticamente.

c) Reducir la cantidad de información en el informe para hacerlo más breve.

d) Proporcionar una forma rápida y clara de presentar los elementos más importantes

de los resultados.Es la respuesta correcta porque es proporcionar una forma rápida y clara

de presentar los elementos más importantes de los resultados. Utilizando gráficas, cuadros y

otros elementos visuales, se puede resumir y destacar la información relevante, lo que facilita

la comprensión por parte de los lectores. Esta técnica es especialmente útil en informes

breves donde es importante transmitir la información de manera efectiva y eficiente.

Pregunta 2:

¿Por qué es relevante incluir una sección de conclusiones e implicaciones en un informe de

investigación académico?

Opciones:

a) Para expresar opiniones personales del autor sobre los resultados obtenidos.

b) Para demostrar que se cumplió con los estándares del informe académico.

c) Para ofrecer recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio. Es la respuesta

correcta porque es relevante porque permite ofrecer recomendaciones basadas en los

hallazgos del estudio. Esta sección es una oportunidad para sintetizar los resultados obtenidos

y extraer conclusiones claras y precisas que puedan ser útiles para la comunidad académica y

otros interesados. Las conclusiones deben estar respaldadas por los datos y evidencias
presentadas en el informe y pueden ofrecer sugerencias para futuras investigaciones o

aplicaciones prácticas de los resultados.

d) Para describir las limitaciones metodológicas del estudio.

Pregunta 3:

¿Qué son las referencias y para que se utilizan en un informe de investigación?

a) Son toda cita que se agregue a la investigación y que aporta para tener de consulta.

b) Son variables que ayudan al investigador a tener más claridad sobre el tema a

investigar.

c) Son hipótesis generadas por el investigador para desarrollar la consulta y

enriquecer la investigación.

d) Son las fuentes primarias que se utilizan para elaborar el marco teórico y se

incluyen al final del reporte ordenadas alfabéticamente. La opción d es la correcta porque

define perfectamente a lo cuestionado en la pregunta y es lo correcto, que ayudará y

servirá para apoyo de estudio de los estudiantes

Pregunta 4:

¿Para qué sirven los apéndices en un reporte de investigación?

a) Sirven para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la

lectura del texto principal del reporte. Es la respuesta correcta porque está

definiendo precisamente la función que desempeñan los apéndices en un

reporte de investigación, y que son de mucha importancia para que el

reporte esté ordenado.

b) Sirven para profundizar la investigación en el tema seleccionado sin perder el

objetivo principal.

c) Sirven para que el investigador tenga mejor visibilidad con respecto a las

hipótesis.
d) No tienen mayor importancia dentro de un reporte, pero sin embargo sueles ir

en los reportes para complementar los métodos.

Pregunta 5:
¿Cuáles son los tipos de informe o reporte?
a) resumen ejecutivo, resumen local
b) resumen ejecutivo, informe técnico, presentaciones audiovisuales. Es la
respuesta correcta ya que según la información del material, nos indica
que existen los 3 tipos de informe o reporte
c) informe técnico, presentación personal, entrevista
d) resumen ejecutivo, resumen local, presentaciones audiovisuales
Pregunta 6:
¿Cuáles son los estándares que se aplican normalmente para elaborar el reporte?
a) brevedad, claridad, aplicabilidad situación no real
b) brevedad, claridad, aplicabilidad a situaciones cotidianas
c) brevedad, claridad, aplicabilidad a situaciones cotidianas, orientación visual
Es la respuesta correcta ya que según la información del material, nos
indica que son los estándares que normalmente se aplican para elaborar
los reportes.
d) brevedad, claridad, orientación visual
Pregunta 7:
En el reporte de investigación académico y su Método, en el que se muestra como fue llevada
la investigación. ¿Cuál es el punto que no corresponde?
a) Caso universo y muestra.
b) Procedimiento.
c) Comprensibilidad
La respuesta incorrecta es la c), ya que esto no pertenece a Método de cómo fue
llevada la investigación, esta pertenece a las principales conclusiones e
implicaciones de la investigación.
d) Enfoque.
Pregunta 8:
¿Cuál de los siguientes puntos recomienda Wiersma y Jurs para elaborar las tablas
estadísticas?
a) No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas.
La respuesta correcta es la a) ya que, Wiersma y Jurs recomiendan que no se
mezcle una cantidad inmanejable de datos estadísticos ya que si se lo llega a
hacer no se va a entender los datos que más nos interesen en la tabla estadística
b) No se debe colocar los títulos ni las etiquetas según las especificaciones.
c) Incluir datos irrelevantes ya que nada debe ser excluido.
d) Colocar los tipos de medidas como más se desee.
Pregunta 9:
¿El informe de investigación no académico debe redactarse utilizando términos despectivos
hacia personas con capacidades distintas o grupos étnicos diferentes?
a) Sí, porque así se expresa la diversidad en el lenguaje.
b) No, es importante ser cuidadoso y sensible al usar el lenguaje.
El texto enfatiza que se debe ser cuidadoso y sensible en el uso del lenguaje,
evitando términos despectivos hacia personas con capacidades distintas o grupos étnicos
diferentes.
c) Sí, para evitar la redundancia en la redacción.
d) No corresponde al informe de investigación no académico.
Pregunta 10:
¿Las conclusiones en el informe de investigación no académico deben estar relacionadas con
los objetivos de la investigación?
a) Sí, para asegurar la coherencia del informe.
El texto indica que las conclusiones deben corresponder a los objetivos de
investigación para garantizar la coherencia del informe.
b) No, las conclusiones pueden ser independientes de los objetivos.
c) Sí, para evitar repeticiones innecesarias en el informe.
d) No, dificultan la atención del lector.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE UNIDAD

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

INTEGRANTES:

ROSA IRALDA CASTILLO MERINO

MARIA JOSE CARRION FEIJOO

JANDRY ENRIQUE CEDEÑO PONCE

EMILI NICOL CHAMBA VENEGAS

MARITZA SOLEDAD CHUSHIG QUILUMBA

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA.

MAGISTER TUTOR:

MARIO GIOVANNY TACOAMAN PORTILLA

CARRERA:

ECONOMÍA EN LÍNEA

FECHA DE ENTREGA:

28 de julio de 2023
BANCO DE PREGUNTAS, TEMA 5, SEMANAS 3 Y 4.
1. Lea la pregunta y complete de forma correcta. El desarrollo de la perspectiva teórica
consiste en:
a) Analizar el producto final.
b) Sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de
investigación. Es la respuesta correcta porque efectivamente, el desarrollo de la
perspectiva teórica consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya
se ha planteado el problema de investigación.
c) Sustentar la investigación con datos correctos.
d) Analizar la respuesta que nos dan los encuestados.

2. Seleccione la respuesta correcta. Las funciones de desarrollo de la perspectiva teórica son:


a) Orientar cómo hacer el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte de estudio,
establecer la necesidad de la investigación y documentarla. Es la respuesta correcta
porque según la información de los contenidos nos indica que las funciones de
desarrollo de la perspectiva teórica son 4, entre ellas están las seleccionadas en la
respuesta anterior.
b) Discernir información, ampliar el estudio, orientar a la respuesta.
c) Entregar documentos, analizar respuestas de encuestas, orientar en el estudio.
d) Todas las anteriores.

3. ¿Cómo deben ser las anotaciones de una investigación cualitativa?


a) Deben ser toda las recomendadas por el líder de la investigación
b) Deben ser resumidas y teniendo cuidado de no perder información valiosa, Es la
respuesta correcta porque es lo esencial para que una investigación sea precisa y
que dichos datos sean valiosos y sirvan para después poder consultar.
c) Deben ser solo las que se vaya a utilizar para el reporte final de la investigación.
d) Deben ser muy amplias para recopilar todo por si algo se requiera al final

4.¿Qué se entiende por suficiencia y adecuación de datos?


a) Suficiencia es la cantidad de datos recogidos antes que al número de sujetos y
adecuación es selección de la información de acuerdo a necesidades teóricas. Es la
respuesta correcta porque es la que precisa en cuanto a los conceptos reales de lo
que es suficiencia y adecuación y con esto aportan al conocimiento de los
estudiantes.
b) Suficiencia es la participación activa de los miembros que participan en la
investigación y adecuación es que tan importante es la información.
c) Suficiencia es la importancia de los datos y la adecuación es si son valiosos o no para
la investigación.
d) Suficiencia es si está completa la recolección de datos y adecuación es para lo que
sirven y aportan dichos datos.

5. ¿Cuál es uno de los criterios para hacer una revisión correcta de la literatura y una buena
selección de referencias en la construcción del marco teórico en una investigación
cualitativa?
a) Consultar con más de una persona que sepa algo del tema.
Es la respuesta correcta porque consultar con más de una persona que tenga
conocimientos sobre el tema de investigación permite obtener diferentes perspectivas y
enfoques que pueden enriquecer el marco teórico. La diversidad de opiniones y
conocimientos contribuirá a tener una visión más completa y sólida del fenómeno o
problema que se está estudiando.

b) Indagar en al menos tres motores de búsqueda en Internet.


c) Utilizar sólo datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio.
d) Acudir a un solo banco de datos para obtener referencias recientes.

6 ¿Cuál es una de las diferencias entre la perspectiva cuantitativa y la perspectiva cualitativa


en la investigación social?

a) La perspectiva cuantitativa se basa en la comprensión y experiencia de la realidad


social, mientras que la perspectiva cualitativa se enfoca en la explicación causal.
b) La perspectiva cuantitativa utiliza técnicas de observación participante, mientras que
la perspectiva cualitativa se basa en encuestas y entrevistas.
c) La perspectiva cuantitativa utiliza métodos de recolección de datos no numéricos,
mientras que la perspectiva cualitativa se basa en la recopilación de datos numéricos.
d) La perspectiva cuantitativa se enfoca en la explicación causal de la realidad social,
mientras que la perspectiva cualitativa pone atención en la comprensión y experiencia
de la realidad social. Es la respuesta correcta porque la diferencia radica en el
enfoque de cada perspectiva. La investigación cuantitativa busca establecer
relaciones de causa y efecto, mientras que la investigación cualitativa se centra
en entender y explorar la realidad social desde la perspectiva de los participantes
y su contexto.
7. ¿Cuál es una característica clave de los planteamientos cualitativos?
a) Se centran en resultados medibles y cuantificables.
b) Buscan una perspectiva cercana de los participantes. Los planteamientos
cualitativos son apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de
las experiencias y valores humanos, el punto de vista interno e individual de las
personas, y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado. Se busca
una comprensión profunda y detallada del proceso y de las experiencias de los
participantes, lo que refuerza la idea de una perspectiva cercana.
c) Son más adecuados para fenómenos de fácil medición.
d) Se basan en hipótesis estadísticas.
8. ¿Cuál es el papel de las hipótesis en los estudios cualitativos?
a) Se formulan antes de comenzar la recolección de datos.
b) Se prueban estadísticamente para validar su veracidad.
c) Son resultados del estudio basados en razonamientos del investigador y
circunstancias.
En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel diferente al de la
investigación cuantitativa. En muy pocas ocasiones se establecen antes de comenzar la
recolección de datos. Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de
trabajo que se van afinando a medida que se recopilan más datos o, en su defecto, las
hipótesis son resultados del estudio basados en los razonamientos del investigador y las
circunstancias del estudio, y no se prueban estadísticamente.
d) No son necesarias en los estudios cualitativos.

9. Cuando hablamos de la Revisión de la literatura y las hipótesis en el proceso de


investigación cualitativa, ¿Cuál es la definición más acertada?
a) Para recoger y registrar información, el investigador cualitativo se servirá de
diferentes sistemas de observación, encuestas, documentos de diversos tipos,
materiales y utensilios, etc. En la revisión de la literatura y la hipótesis de una
investigación cualitativa siempre se deben recoger y registrar información, ya
que esto nos sirve tanto para elaborar nuestro proyecto de investigación como
para poder sustentar nuestro proyecto con referencias que nos permitan que
nuestra investigación contenga credibilidad.
b) Para recoger y registrar información, el investigador cualitativo no es necesario que se
sirva de diferentes sistemas de observación, encuestas, documentos de diversos tipos,
materiales y utensilios, etc.
c) El investigador al realizar el estudio de campo debe estar preparado para no confiar en
el escenario y tampoco debe ser paciente ya que no es necesario ser aceptado por los
informantes para realizar la investigación.
d) El investigador accede a la información al principio, por ello no es necesario que se
construyan esquemas de los participantes en el lugar y tampoco de un mapa de la
distribución física del escenario.

10. La investigación cualitativa se realiza en un contexto de interacción personal. ¿Cuál de


los siguientes conceptos no pertenecen a este tipo de investigación?
a) Los roles que va desempeñando el investigador y los elementos de la unidad social
objeto de estudio son fruto de una definición y negociación progresiva.
b) Los registros y notas no son necesarios durante los eventos o sucesos vinculados con
el planteamiento ya que, estamos inmersos en la investigación. La respuesta no está
bien, esto porque el registro de notas y otras fuentes de información si son
necesarias, ya que, esto denota que la investigación fue realizada y que todo lo
que vemos en el documento es tal cual como se hizo en la investigación.
c) El investigador se debe hacer preguntas como: ¿qué significa esto que observé? ¿por
qué? ¿Qué ocurre o sucede? ¿cómo se relaciona con el planteamiento?, etc.
d) Registrar fechas, horas, lugares a los que se hace referencia o señalar la fuente
bibliográfica si se refieren a un evento.
Carrera de Economía
Metodología de la Investigación Aplicada
Preguntas Tema 4
Tema: Técnicas de recolección y análisis de
datos.
Integrantes:
José Luis Medina
Nelly Ximena Díaz
Edison Bladimir Fonseca
Edson Joao Moreira
Steven Jordano Enríquez
NRC: 9793
Año lectivo: Mayo - Agosto 2023
Unidad 4, Pregunta 1
¿A qué llamamos Instrumentos para la recolección de información?
A. A la información cuantificada tras encuestas.
B. A la información que ofrece la experiencia.
C. Los documentos utilizados para observar y medir resultados sobre un tema.
D. Son los resultados interpretados de una entrevista.
Explicación. La opción correcta es la C, porque entendemos que los
instrumentos en la recolección de datos son todos los documentos necesarios que se
utilizan en el desarrollo del mismo para observar y medir el alcance de los objetivos
establecidos en una investigación que tenga claro el tema.
Unidad 4, Pregunta 2
¿Cuál es el objetivo de los Instrumentos de recolección de la información?
A. Ofrecer datos tabulados con gráficas representativas.
B. Obtener datos precisos, confiables, veraces, prácticos y medibles.
C. Generar confianza en él o los investigadores para recolectar información.
D. Obtener los procesos completos con resultados no medibles.
Explicación. La opción correcta es la B, porque los instrumentos de
recolección de información abordan cada una de las unidades de análisis y brinda
datos suficientes para responder a los objetivos de la investigación, de igual forma la
misma información que debe ser precisa, confiable, veraz, práctica y medible.
Unidad 4, Pregunta 3
¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos?
A. almacenar información, establecer variables, estructurar el estudio, expandir los
datos.
B. define tus preguntas, establecer prioridades de medición, recolecta datos,
análisis de datos, interpretar los resultados,
C. sistematizar los datos, seguir un orden, identificar variables, analizar los datos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
D. evaluación de variables, observación, analizar e interpretar los datos.
Explicación. La respuesta correcta es la opción B: El análisis de datos sigue
un proceso sistemático que implica comenzar por definir las preguntas o los objetivos
que se desean abordar. A continuación, se establecen las prioridades de medición, es
decir, las variables relevantes y la forma en que se medirán. Luego se procede a
recolectar los datos necesarios para responder a las preguntas planteadas. Una vez
que los datos están disponibles, se realiza el análisis utilizando técnicas estadísticas
u otras herramientas analíticas. Por último, se interpretan los resultados obtenidos,
buscando comprender su significado y cómo se relacionan con las preguntas iniciales
Unidad 4, Pregunta 4
¿Cuál de las siguientes opciones NO pertenece a las preguntas que se debe
plantear para la interpretación de los resultados en una investigación?
A) ¿Responde los datos a tu pregunta original? ¿Cómo?
B) ¿Los datos te ayudan a defender cualquier objeción? ¿Cómo?
C) ¿los datos o estadísticas te ocasionan más confusión? ¿Por qué?
D) ¿Hay alguna limitación en las conclusiones, algún ángulo que no hayas
considerado?
Explicación. La opción correcta es el literal C, ya que dicha opción no
corresponde a las preguntas que el investigador debe plantearse en el momento de
la interpretación de los resultados obtenidos,cuya interpretación se realiza luego de
analizar los datos de la investigación. Las preguntas que son correctas son:
¿Responde los datos a tu pregunta original? ¿Cómo?, ¿Los datos te ayudan a
defender cualquier objeción? ¿Cómo?, ¿Hay alguna limitación en las conclusiones,
algún ángulo que no hayas considerado?. Al tener respuestas positivas a estas
interrogantes se logra obtener una conclusión productiva.
Unidad 4, Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza comúnmente para recolectar datos
cuantitativos en investigaciones científicas?
A. Entrevistas semiestructuradas.
B. Estudios de caso.
C. Análisis de contenido.
D. Cuestionarios estructurados.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
Explicación. La opción correcta es la D, porque los cuestionarios
estructurados son una técnica ampliamente utilizada para recolectar datos
cuantitativos en investigaciones científicas. Los cuestionarios consisten en una
serie de preguntas prediseñadas y estandarizadas que se administran a los
participantes.
Unidad 4, Pregunta 6
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una técnica utilizada para
analizar datos cuantitativos?
A. Análisis de discurso.
B. Muestreo teórico.
C. Análisis de regresión.
D. Teoría fundamentada.
Explicación. La opción correcta es la C, porque el análisis de regresión es
una técnica ampliamente utilizada para analizar datos cuantitativos. Se utiliza para
examinar la relación entre una variable dependiente y una o más variables
independientes. El análisis de regresión permite determinar la fuerza y dirección de la
relación, así como predecir el valor de la variable dependiente en función de los
valores de las variables independientes.
Unidad 4, Pregunta 7
¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza comúnmente en la investigación
cuantitativa para recolectar datos?
A. Entrevistas en profundidad
B. Estudio de caso
C. Observación cualitativa
D. Encuestas
Explicación. La opción correcta es la D, En la investigación cuantitativa, las
encuestas son una técnica ampliamente utilizada para recolectar datos numéricos
cuantificables y verificables. A través de preguntas estructuradas y estandarizadas,
se recopila información de una muestra de participantes que luego se analiza
estadísticamente.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
Unidad 4, Pregunta 8
¿Cuál de los siguientes análisis se utiliza para calcular la medida de tendencia
central que representa el valor medio en un conjunto de datos?
A. Rango
B. Desviación estándar
C. Mediana
D. Coeficiente de correlación
Explicación. La opción correcta es la C, La mediana es una medida de
Tendencia central utilizada en el análisis de datos cuantitativos. Representa el valor
central en un conjunto de datos ordenados de menor a mayor. A diferencia de la media
aritmética, la mediana no se ve afectada por valores extremos o atípicos en los datos,
lo que la hace útil en ciertos casos.
Unidad 4, Pregunta 9
En los tipos de datos en la investigación cuantitativa se tiene datos numéricos
o precisos ¿Cuál es la característica de los datos en la investigación cualitativa?
A. Fijos
B. Reiterados
C. Relativos
D. Sociales
Explicación. La opción correcta es la C, ya que en investigación cualitativa,
los datos son relativos debido a que se obtienen a través de métodos como
entrevistas, observación participante y análisis de documentos. Estos métodos
implican la interpretación y el contexto, lo que significa que los datos no son absolutos
o numéricos como en la investigación cuantitativa. En lugar de buscar
generalizaciones estadísticas, la investigación cualitativa busca comprender las
experiencias, perspectivas y significados subjetivos de los participantes, lo que hace
que los datos sean interpretativos y dependientes del contexto.
Unidad 4, Pregunta 10
¿Cuál es un dato no estructurado?
A. Datos de ventas recopilados
B. Información de contacto del cliente
C. Correos electrónicos
D. Conjunto de datos preexistentes
Explicación. La opción correcta es la C, porque los datos no estructurados
son datos binarios que no tienen estructura interna identificable; es un conjunto
masivo y desorganizado de varios objetos que no tienen valor hasta que se identifican
y almacena de manera organizada, luego que se organizan los elementos que
conforman su contenido, pueden ser buscados y categorizados (hasta cierto punto)
para obtener información.
Banco de Preguntas Semana 3 y 4
Unidad 5, Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la investigación
social cuantitativa y cualitativa?
a) La investigación cuantitativa se basa en el análisis de datos numéricos y
estadísticos, mientras que la investigación cualitativa se enfoca en la comprensión
profunda de fenómenos y contextos sociales.
b) La investigación cualitativa utiliza muestras grandes y aleatorias para obtener
resultados más representativos, mientras que la investigación cuantitativa se basa
en el análisis detallado de casos individuales.
c) La investigación cuantitativa es más adecuada para estudiar temas subjetivos y
complejos, mientras que la investigación cualitativa se enfoca en la obtención de
resultados precisos y generalizables.
d) La investigación cualitativa utiliza métodos experimentales y manipulación de
variables, mientras que la investigación cuantitativa se basa en la observación y la
descripción de fenómenos sociales.
Respuesta: a) La investigación cuantitativa se basa en el análisis de datos
numéricos y estadísticos, mientras que la investigación cualitativa se enfoca en la
comprensión profunda de fenómenos y contextos sociales.
Justificación: La investigación cuantitativa se centra en la recolección y análisis de
datos numéricos, buscando establecer patrones y relaciones a través de métodos
estadísticos. Por otro lado, la investigación cualitativa se enfoca en la comprensión
profunda y detallada de los fenómenos sociales, mediante técnicas como
entrevistas, observación participante y análisis de contenido. Estas dos perspectivas
de investigación son complementarias y pueden utilizarse de manera conjunta para
obtener una visión más completa de los fenómenos sociales estudiados.
Unidad 5, Pregunta 2
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la
investigación social cuantitativa y cualitativa?
a) Ambas perspectivas son mutuamente excluyentes, por lo que es imposible
combinarlas en un mismo estudio.
b) La investigación cuantitativa y cualitativa son enfoques completamente diferentes
y no pueden aportar información complementaria.
c) La investigación cuantitativa y cualitativa pueden ser utilizadas de manera
conjunta para obtener una comprensión más profunda y holística de los fenómenos
sociales.
d) La investigación cuantitativa es más valiosa y confiable que la investigación
cualitativa debido a su naturaleza objetiva y basada en datos numéricos.
Respuesta: c) La investigación cuantitativa y cualitativa pueden ser utilizadas de
manera conjunta para obtener una comprensión más profunda y holística de los
fenómenos sociales.
Justificación: La investigación social cuantitativa y cualitativa no son enfoques
excluyentes, sino complementarios. Ambas perspectivas tienen fortalezas y
limitaciones diferentes. La investigación cuantitativa proporciona datos numéricos y
estadísticos que permiten establecer relaciones causales y patrones en poblaciones
más amplias, mientras que la investigación cualitativa se enfoca en la comprensión
detallada de los fenómenos desde el punto de vista de los participantes.
Unidad 5, Pregunta 3
¿Cuál es el objetivo del desarrollo de la perspectiva teórica?
A) Sustentar teóricamente el estudio en la investigación
B) Copiar datos al azar de investigaciones anteriores
C) Analizar la información sin sustentar la misma
D) Desarrollar la perspectiva de investigación sin datos teóricos
Explicación. La opción correcta es la A, porque el desarrollo de la perspectiva
teórica consiste en obtener la mayor cantidad de información sustentable y verídica,
para ello el problema de investigación debe ser claro y estar planteado
correctamente, desde allí el investigador podrá introducirse al tema y recopilar
información necesaria que sea considerada válida para encuadrar el estudio.
Unidad 5, Pregunta 4
¿Qué implica la revisión de la literatura relacionada con el problema de la
investigación cuantitativa?
A) Obtener información simple sin datos cuantitativos
B) Informar al investigador con datos únicamente cualitativos
C) Revisión literaria con similitud al tema planteado
D) Detectar, consultar, obtener bibliografía y otros materiales de utilidad
Explicación. La opción correcta es la D, implica detectar, consultar y obtener
materiales que permitirá extraer y recopilar la información importante para enmarcar
el tema y problema de investigación. En otras palabras, la correcta revisión de
literatura permite al investigador relacionar la mayor información accesible que
contribuya al propósito.
Unidad 5, Pregunta 5
¿Cuál es el papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo?
A) Divagar en temas ajenos al estudio de investigación.
B) Seleccionar las referencias bibliográficas subjetivas.
C) Resolver cómo pueden analizarse los datos.
D) Desarrollar un esquema inicial.
Explicación. La opción correcta es la C, Durante el proceso cuantitativo de
investigación, el marco teórico juega un papel importante para resolver cómo
pueden analizarse los datos recopilados. El marco teórico es fundamental para
establecer las bases teóricas de la investigación, definir, delimitar las variables e
identificar relaciones entre ellas y proporcionar una estructura lógica para interpretar
los resultados. Además, contribuye a la fundamentación teórica de las conclusiones
y resultados obtenidos, lo que aumenta la validez y confiabilidad de la investigación.
Unidad 5, Pregunta 6
¿Qué antigüedad deben tener las referencias bibliográficas para la
construcción del Marco Teórico ?
A) Más de 10 años
B) No más de 5 años
C) No más de 10 años
D) Más de 5 años
Explicación. La opción correcta es la B, Es necesario tener en cuenta que durante la
revisión literaria y la selección de referencias bibliográficas para la construcción del
marco teórico se debe considerar que los artículos científicos no deben tener más
de cinco años de antigüedad, ya que son más actuales y reflejan los
descubrimientos, teorías, procesos o mejores prácticas más recientes.
Unidad 5, Pregunta 7
¿Cuál de las siguientes características es típica de un planteamiento de
investigación cualitativa?
A) Preciso y delimitado.
B) Fundamentado en la revisión de la literatura.
C) Enfocado en variables concretas y exactas.
D) Expansivo y paulatinamente enfocado en conceptos relevantes.
Explicación. La opción correcta es la D; Un planteamiento de investigación
cualitativa es más expansivo y flexible en su inicio, permitiendo que el estudio se
enfoque y desarrolle de acuerdo con los conceptos relevantes que surgen durante la
investigación. A diferencia de los planteamientos cuantitativos, que son precisos y
acotados, los enfoques cualitativos son más abiertos y se basan en la experiencia e
intuición del investigador.
Unidad 5, Pregunta 8
¿Cual de las siguientes opciones es una sugerencia para plantear los
objetivos de investigación en un estudio cualitativo?
A) Utilizar palabras que impliquen resultados específicos.
B) Enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno.
C) Usar lenguaje direccionado para limitar el estudio.
D) Proporcionar una descripción general del fenómeno en estudio.
Explicación. La opción correcta es la B; En un planteamiento de investigación
cualitativa, se sugiere enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno,
concepto o idea. Aunque el estudio puede identificar y analizar relaciones entre
varios conceptos a medida que se desarrolla, el objetivo principal es explorar y
comprender en lugar de probar teorías o hipótesis preestablecidas.
Unidad 5, Pregunta 9
¿Cuál es el propósito principal de realizar una revisión de la literatura en un
proceso de investigación?
A) Identificar las limitaciones del estudio.
B) Generar nuevas hipótesis para la investigación.
C) Recopilar datos primarios para el análisis.
D) Validar las conclusiones obtenidas.
Explicación. La opción correcta es la B, la revisión de la literatura es un paso
esencial en el proceso de investigación, y uno de sus principales propósitos es
generar nuevas hipótesis. Al revisar estudios anteriores y analizar la literatura
relevante sobre un tema específico, el investigador puede identificar lagunas en el
conocimiento o inconsistencias en los hallazgos previos, lo que puede llevar a la
formulación de nuevas preguntas de investigación y la generación de hipótesis que
podrían ser probadas en el estudio actual.
Unidad 5, Pregunta 10
¿Cuál es el papel de las hipótesis en un proceso de investigación?
A) Probar la teoría general del estudio.
B) Definir las variables y sus operacionalizaciones.
C) Resumir los resultados finales del estudio.
D) Recolectar datos primarios para el análisis.
Explicación. La opción correcta es la B, Las hipótesis son afirmaciones específicas y
estables que establecen una relación entre dos o más variables en un estudio de
investigación. Su papel principal es definir claramente las variables que serán
estudiadas y cómo serán operacionalizadas o medidas en el estudio. Estas hipótesis
guían la recolección de datos y el diseño del experimento o la investigación,
permitiendo al investigador probar la relación entre las variables y evaluar la validez
de las afirmaciones planteadas en las hipótesis.
Banco de Preguntas Semana 5 y 6
Unidad 6, Pregunta 1
¿Cuál es uno de los aspectos importantes a considerar antes de elaborar un
informe de investigación cuantitativa?
A) Seleccionar el formato de presentación
B) Elegir un título atractivo
C) Decidir sobre el diseño de la investigación
D) Determinar la longitud del informe
Explicación. La opción correcta es la A, el informe de investigación cuantitativa,
es esencial definir los receptores o usuarios y el contexto. También menciona que
los resultados pueden presentarse en diferentes formatos, como libros, artículos,
presentaciones, tesis, entre otros.
Unidad 6, Pregunta 2
¿En qué contexto se presenta un informe de investigación cuantitativa solicitado por
una empresa para analizar aspectos relevantes para la toma de decisiones?
A) Contexto persona
B) Contexto académico
C) Contexto científico
D) Contexto no académico (organizacional o empresarial)
Explicación. La opción correcta es la D, el estudio se origina a solicitud de una
empresa para analizar aspectos relevantes para la toma de decisiones, el informe
se encuentra en un contexto no académico, y los usuarios principales son un grupo
de ejecutivos de la organización.
Unidad 6, Pregunta 3
¿Cuál es uno de los estándares importantes para elaborar un informe en el
contexto académico?
A) Brevedad y aplicabilidad inmediata
B) Extensión y detalles técnicos
C) Uso de lenguaje complejo y técnico
D) Orientación principalmente visual
Explicación. La opción correcta es la D, el contexto académico, los estándares
para elaborar el informe incluyen una orientación visual del contenido, utilizando
elementos como gráficas y cuadros para presentar información de manera clara y
concisa.
Unidad 6, Pregunta 4
¿Cuál es uno de los contextos comunes en los que se pueden presentar los
resultados de una investigación cuantitativa?
A) Contexto artístico
B) Contexto deportivo
C) Contexto político
D) Contexto académico
Explicación. La opción correcta es la D, los contextos comunes para presentar
los resultados de una investigación cuantitativa es el contexto académico, que
incluye la elaboración de tesis, artículos para revistas académicas, informes de
investigación, entre otros.
Unidad 6, Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes secciones no es comúnmente encontrada en un
informe de investigación académico?
A) Resumen
B) Materiales y métodos
C) Discusión
D) Índices
Explicación. La opción correcta es el literal D, las secciones comunes de los
informes de investigación académica, como la Portada, el Resumen, el Método, los
Resultados y la Discusión. No se menciona la sección de "Índices".
Unidad 6, Pregunta 6
¿Qué sección de un informe de investigación académico contiene un resumen
breve de los aspectos esenciales de la investigación?
A) Introducción
B) Resultados
C) Discusión
D) Resumen
Explicación. La opción correcta es el literal D, el resumen es una sección que
contiene el contenido esencial del informe de investigación, incluyendo el
planteamiento del problema, el método, los resultados más importantes y las
principales conclusiones e implicaciones.
Unidad 6, Pregunta 7
¿Cuál es uno de los propósitos principales de la sección de Discusión en un
informe de investigación académico?
A) Presentar los resultados de manera visual
B) Describir el proceso de recolección de datos
C) Derivar conclusiones y recomendaciones
D) Detallar el marco teórico
Explicación. La opción correcta es el literal C, la sección de Discusión se
derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para futuros estudios, se
evalúan las implicaciones del estudio y se relacionan los resultados con
investigaciones previas y el marco teórico.
Unidad 6, Pregunta 8
¿Qué debe incluir la sección de Método en un informe de investigación
académico?
A) Conclusiones y recomendaciones
B) Detalles del proceso de recolección de datos
C) Análisis descriptivos de los datos
D) Resumen de los resultados más importantes
Explicación. La opción correcta es el literal B, la sección de Método describe
cómo se llevó a cabo la investigación, incluyendo detalles sobre el enfoque, el
contexto, los casos y la muestra, el diseño utilizado, los procedimientos de
recolección de datos, entre otros.
Unidad 6, Pregunta 9
¿Cuál de las siguientes secciones es comúnmente omitida o abreviada en un
informe de investigación no académico en comparación con un informe
académico?
A) Resumen ejecutivo
B) Resultados
C) Método
D) Discusión
Explicación. La opción correcta es el literal D, en el contexto no académico se
utilizan conclusiones en lugar de discusiones. Esto implica que en los informes de
investigación no académicos, la sección de "Discusión" se omite o se abrevia,
mientras que las "Conclusiones" son resaltadas.
Unidad 6, Pregunta 10
¿Qué es importante considerar al redactar un informe de investigación no
académico?
A) Incluir términos técnicos y explicaciones detalladas
B) Mantener un enfoque puramente teórico
C) Utilizar un lenguaje sencillo y comprensible
D) Omitir la sección de Resumen Ejecutivo
Explicación. La opción correcta es el literal C, al redactar un informe de
investigación no académico, se debe trabajar con mayor brevedad y eliminar las
explicaciones técnicas que no pueden ser comprendidas por los usuarios. Además,
se recomienda utilizar un lenguaje claro y comprensible para que los lectores no
académicos puedan entender los resultados y las conclusiones.
Integrantes

Yadira Nayeli Amaya Almeida

Jahaira Maribel Pujota Zulca

Roberto Javier Proaño Salazar

Keyli Alejandra Rodríguez Montenegro

Marcia Claudia Portilla Narváez.

NRC

9793

DOCENTE

Mario Giovanny Tacoaman Portilla


Preguntas Tema 4

Tema 4. Pregunta 1: Las escalas de medición en la recolección de información:

A. Proporcionan colores atractivos para visualizar los datos.


B. Ayudan a crear gráficos y tablas decorativas.
C. Facilitan la elección del tipo de letra en los informes.
D. Permiten clasificar y cuantificar las variables de interés de manera
estructurada y consistente.

Explicación: La respuesta correcta es la D. Las escalas de medición permiten


clasificar y cuantificar las variables de interés de manera estructurada y
consistente, lo que facilita el análisis y la comprensión de los datos recolectados.

Tema 4. Pregunta 2: ¿Qué permite abordar el instrumento de recolección


cuando la investigación es cuantitativa?

A. Determinar el enfoque cualitativo de la investigación


B. Evaluar la validez y confiabilidad de los datos recolectados
C. Recopilar datos subjetivos y opiniones de los participantes.
D. Medir y cuantificar variables de interés de manera objetiva.

Explicación: La respuesta correcta es la B. En una investigación cuantitativa, el


instrumento de recolección permite medir y cuantificar variables de interés de
manera objetiva.

Tema 4. Pregunta 3: ¿Cuál es el método cuantitativo de recolección de datos


que mide las variables específicas, como la inteligencia, personalidad
general y autoritaria, razonamiento matemático, sentido de la vida,
satisfacción laboral, tipo de cultura organizacional, estrés preoperatorio,
entre otros…?

A. Análisis de contenido cuantitativo


B. Observación
C. Pruebas estandarizadas e inventarios
D. Datos secundarios

Explicación: La respuesta C es correcta porque son herramientas que evalúan las


fortalezas o debilidades específicas, identifican grupos que necesitan ayudas,
establece factores que afectan el rendimiento y observa cambios en los niveles.
Tema 4. Pregunta 4: Una de las ventajas del análisis de datos es que:

A. Ayuda a las empresas a identificar problemas de rendimiento que quieren


algún tipo de acción
B. Incluyen la accesibilidad, eficiencia y seguridad
C. Son herramientas vitales para almacenar y organizar información en línea
D. incluyen el costo, la complejidad y la posibilidad de fallos del sistema

Explicación: La respuesta correcta es la A ya que se puede sacar conclusiones


sobre la información, tomar decisiones o simplemente ampliar el conocimiento sobre
varios temas.

Tema 4. Pregunta 5: ¿Cuál es uno de los propósitos de interpretar los


resultados de la investigación?

A. Plantear nuevas preguntas de investigación.


B. Encontrar limitaciones en las conclusiones.
C. Responder a preguntas originales y defender objeciones.
D. Tomar decisiones basadas en la investigación.

Explicación: La respuesta correcta es C. Debido a que, La interpretación de los


resultados de la investigación implica verificar si los datos responden a las
preguntas originales y si ayudan a defender cualquier objeción planteada.

Tema 4. Pregunta 6: ¿Cuál es una característica de la investigación


cuantitativa?

A. Separación clara entre el sujeto investigador y el objeto de estudio.


B. Participación activa del investigador en la realidad observada.
C. Utilización exclusiva de datos numéricos.
D. Análisis teórico previo no necesario.

Explicación: La respuesta correcta es A. Puesto que, en la investigación


cuantitativa, se establece una separación clara entre el sujeto investigador y el
objeto de estudio, y el investigador se acerca a la realidad observada como un
agente externo.

Tema 4. Pregunta 7: Los datos cuantitativos, se centran en aquellos datos que


son:

A. Datos cuantificables, y cualitativos


B. Los datos duros e información que no se pueda cuantificar
C. Información cuantificable, obtenida de cuestionarios
D. Los datos duros e información que pueda contabilizarse

Explicación: La respuesta correcta es D. Debido a que, en la investigación


cuantitativa, esta se centra principalmente en el uso de datos cuantificables, que
se pueden obtener de encuestas, que son básicamente respondidas con un SÍ o
NO y los mismos deben ser objetivos.

Tema 4. Pregunta 8: ¿Cuál es una característica de la investigación


cualitativa?

A. El investigador comprende que existe una separación verdadera entre la


realidad y los sujetos que la experimentan
B. El investigador comprende que no existe una separación verdadera entre la
realidad y los sujetos que la experimentan
C. El investigador comprende que existe una separación falsa entre la realidad y
los datos experimentados
D. La investigación cualitativa toma en cuenta el universo objetivo, modelado por
los valores, creencias, opiniones.

Explicación: La respuesta correcta es B. Debido a que, en la investigación


cualitativa no debe existir una separación verdadera entre la realidad y los
sujetos que la experimentan, en donde su relación permite que el sujeto conozca
y sea consciente de que él mismo participa y afecta al fenómeno estudiado.

Tema 4. Pregunta 9: Señale a qué tipo de investigación pertenece.


Experimental, cuasi experimental, ex post facto, histórica, correlacional,
estudio de caso.

A. Investigación Cualitativa.
B. Investigación Cuantitativa.
C. Investigación Participativa.
D. Investigación Etnográfica.

Explicación: La respuesta correcta es la B. La investigación cuantitativa


generalmente se implementa para concluir una relación entre dos o más variables
dentro de un público objetivo. En este proceso se utilizan diversas lógicas, algún tipo
de software.

Tema 4. Pregunta 10: ¿Cuál de las siguientes características pertenecen a una


base de datos estructurados?

A. Datos de sitios web como YouTube, Instagram entre otros.


B. Datos de ventas que se han recopilado de manera uniforme.
C. Son modelos de datos no predefinidos, pueden venir en texto, imágenes,
sonido, vídeos u otros formatos.
D. Publicaciones en medios sociales.
Explicación: La respuesta correcta es B. Los datos estructurados se integran en
una base de datos de manera ordenada, son archivos de tipo texto que suelen
encontrarse en filas o columnas con títulos, dichos datos pueden ser ordenados y
procesados fácilmente por las herramientas de minería de datos.
Integrantes

Yadira Nayeli Amaya Almeida

Jahaira Maribel Pujota Zulca

Roberto Javier Proaño Salazar

Keyli Alejandra Rodríguez Montenegro

Marcia Claudia Portilla Narváez.

NRC

9793

DOCENTE

Mario Giovanny Tacoaman Portilla


Preguntas Tema 5

Tema 5. Pregunta 1: ¿Qué es la revisión analítica de la literatura?

A. La revisión analítica de la literatura es una técnica de investigación que solo


se aplica en el campo de la literatura y las humanidades.
B. La revisión analítica de la literatura es una técnica de investigación utilizada
para sintetizar información relevante sobre un tema específico a partir de
fuentes bibliográficas.
C. La revisión analítica de la literatura se enfoca principalmente en la
presentación de nuevos datos y hallazgos originales.
D. La revisión analítica de la literatura se lleva a cabo sin una estructura o
metodología específica.

Explicación: La respuesta correcta es la B. La revisión analítica de la literatura es


una técnica de investigación utilizada en estudios académicos y científicos para
recopilar, evaluar y sintetizar información relevante sobre un tema específico.

Tema 5. Pregunta 2: ¿En qué consiste el desarrollo de la perspectiva teórica?

A. El desarrollo de la perspectiva teórica implica simplemente copiar y pegar


teorías existentes sin realizar una revisión crítica de la literatura.
B. La perspectiva teórica no influye en el diseño y la metodología de la
investigación, ya que son aspectos independientes del proceso de
investigación.
C. Una vez que se ha seleccionado una perspectiva teórica, no es necesario
reflexionar sobre cómo influyó en los hallazgos y resultados de la
investigación.
D. El desarrollo de la perspectiva teórica consiste en seleccionar y aplicar un
marco conceptual que guiará el estudio y la interpretación de los resultados
de la investigación

Explicación: La respuesta correcta es la D. El desarrollo de una perspectiva teórica


implica la selección, integración y aplicación coherente de un marco conceptual
que guiará el estudio y la interpretación de los resultados de la investigación.
Esta perspectiva teórica ayuda a proporcionar coherencia y profundidad al
trabajo de investigación.
Tema 5. Pregunta 3: En la revisión de la literatura relacionada con el problema
de la investigación cuantitativa. ¿Qué se considera para analizar las
referencias?

A. Cercanía o similitud a nuestro planteamiento. (Utilidad)


B. Semejanza a nuestro método y muestra
C. Fecha de publicación o difusión (cuánto más reciente, mejor)
D. Que consista en una investigación empírica, rigor y calidad del estudio.
E. Todas son correctas

Explicación:La respuesta E es correcta porque una revisión de la literatura puede


proporcionar una visión general del progreso, las limitaciones y las lagunas en un
campo de investigación, brindando una base sólida para el desarrollo de un
marco teórico y demostrando la relevancia y originalidad de la nueva
investigación. se debe realizar.

Tema 5.Pregunta 4: En la revisión de la literatura relacionada con el problema


de la investigación cuantitativa. Seleccione uno de los grados en el
desarrollo del conocimiento.

A. Existe una teoría no completamente desarrollado, con abundante evidencia


empírica
B. Existen escasas teorías con soporte empírico que aplican al problema de
investigación
C. Existen descubrimientos interesantes, peo parciales, sin llegar a ajustarse a
una teoría.
D. Existen “piezas y trozos” de teorías sin cierto respaldo empírico

Explicación: La respuesta C es correcta porque los diferentes grados de desarrollo


del conocimiento en la literatura destacan el desarrollo y la maduración del
campo de estudio y apuntan a posibles áreas donde se necesita más
investigación y progreso para lograr una comprensión completa y profunda de
los temas discutidos.

Tema 5. Pregunta 5: ¿Cuál es la diferencia entre la perspectiva cuantitativa y la


perspectiva cualitativa en la investigación social?

A. La perspectiva cuantitativa se centra en comprender y experimentar la


realidad social, mientras que la perspectiva cualitativa se basa en una
explicación causal.
B. La perspectiva cuantitativa se basa en la explicación causal de la realidad
social, mientras que la perspectiva cualitativa presta atención a la
comprensión y la experiencia.
C. La perspectiva cuantitativa utiliza técnicas de observación y observación
participante, mientras que la perspectiva cualitativa utiliza encuestas y
entrevistas.
D. La perspectiva cuantitativa se centra en la validez de la investigación,
mientras que la perspectiva cualitativa analiza la precisión de medir el costo
de los beneficios post-empleo.

Explicación: La respuesta correcta es la B. La diferencia fundamental entre las


perspectivas cuantitativa y cualitativa radica en sus enfoques y objetivos.
Mientras que el punto de vista cuantitativo busca explicar la realidad social
identificando relaciones causales, el punto de vista cualitativo busca comprender
la complejidad de los fenómenos desde el punto de vista de los actores sociales
involucrados.

Tema 5. Pregunta 6: ¿Qué debe incluir el planteamiento cualitativo en una


investigación?

A. Propósito, objetivos y preguntas de investigación.


B. Justificación y viabilidad, exploración de las deficiencias en el conocimiento
del problema.
C. Propósito, objetivos y preguntas de investigación, justificación y viabilidad.
D. Propósito, objetivos y preguntas de investigación, justificación y viabilidad,
exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema, definición
inicial del ambiente o contexto.

Explicación: La respuesta correcta es la D. Un enfoque cualitativo de la


investigación es un proceso importante para definir y delimitar la investigación.
En primer lugar, se deben definir los objetivos de la investigación, que guiarán la
investigación. También se debe considerar la justificación demostrando la
pertinencia e importancia del tema de investigación y la factibilidad de llevarla a
cabo. La inclusión de estos elementos en un enfoque cualitativo asegura que el
estudio sea claro, enfocado y razonado, lo que contribuirá a obtener resultados
significativos y valiosos.

Tema 5. Pregunta 7: ¿Cuál de las siguientes proposiciones no se debería


tomar en cuenta al plantear el propósito ?

A. Usar palabras que no sugieran un trabajo exploratorio: razones,


motivaciones, búsqueda, indagación, etc. .
B. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio: razones, motivaciones,
búsqueda, indagación, etc.
C. Usar palabras que sugieran un trabajo informativo: razones, motivaciones,
búsqueda, indagación, etc.
D. Emplear un lenguaje formal, no direccionado, tener palabras que puedan
limitar el estudio.

Explicación: La respuesta correcta es la B. Para plantear el propósito necesitamos


usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio, porque al no ser
exploratorios, podemos obtener respuestas de si o no, lo que terminaría
enfocándose en una investigación mayormente dirigida a la investigación
cuantitativa, mientras que para este planteamiento necesariamente el lenguaje
usado debe ser neutral y evitar palabras que limiten el estudio.

Tema 5. Pregunta 8: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no pertenece a un


planteamiento cualitativo?

A. Expansivos, que paulatinamente se va enfocando en conceptos relevantes de


acuerdo con la evolución del estudio.
B. No direccionados en su inicio.
C. Fundamentados en la revisión de la literatura, pero igualmente, en la
experiencia, en el contexto y la intuición.
D. Fundamentados en la revisión de la literatura.

Explicación: La respuesta correcta es la D. Dentro del planteamiento cualitativo,


aunque este se encuentra fundamentado en la revisión de la literatura, este
también debe enfocarse en la experiencia, en el contexto y la intuición. Debido a
que sin ellos no tendríamos un panorama completo de este tipo de
planteamiento.

Tema 5. Pregunta 9: Señale la opción correcta, ¿a qué anotación se refiere? Lo


que estamos percibiendo sobre significados emociones, reacciones,
interacciones de los participantes.

A. Anotaciones de la observación directa.


B. Anotaciones interpretativas.
C. Anotaciones temáticas.
D. Anotaciones personales.

Explicación: La respuesta correcta es la B. Anotaciones interpretativas. Se refiere a


lo que estamos percibiendo sobre significados, emociones, reacciones,
interacciones de los participantes.

Tema 5. Pregunta 10: Complete. Las teorías formales son un conjunto de


proposiciones interrelacionadas cuyo objeto es explicar….

A. La relación sujeto investigador y el aporte de investigación.


B. En determinados aspectos de población, escenarios o tiempos.
C. Una clase abstracta de comportamientos humanos.
D. La definición de roles en el trabajo de campo.

Explicación: La respuesta correcta es la C. Las teorías formales son un conjunto de


proposiciones interrelacionadas cuyo objeto es explicar una clase abstracta de
comportamientos humanos.
Integrantes

Yadira Nayeli Amaya Almeida

Jahaira Maribel Pujota Zulca

Roberto Javier Proaño Salazar

Keyli Alejandra Rodríguez Montenegro

Marcia Claudia Portilla Narváez.

NRC

9793

DOCENTE

Mario Giovanny Tacoaman Portilla


TEMA 6

Tema 6. Pregunta 1: ¿ Para qué se debe definir los receptores en el reporte de


una investigación cuantitativa?

A. Definir los receptores en el reporte de una investigación cuantitativa permite


identificar quiénes va dirigida la información y los resultados del estudio.
B. No es necesario definir los receptores en el reporte
C. Definir receptores solo limita la audiencia del reporte
D. Los receptores son irrelevantes en un informe cuantitativo

Explicación: La respuesta correcta es la A. Definir los receptores en el reporte de


una investigación cuantitativa es importante porque permite personalizar la
presentación de los resultados y la interpretación de los datos para satisfacer las
necesidades e intereses de diferentes audiencias.

Tema 6. Pregunta 2: ¿Por qué es importante definir los usuarios en el reporte


de una investigación cuantitativa?

A. Los usuarios no tienen influencia en el reporte de investigación cuantitativa.


B. No es necesario identificar a los usuarios, ya que la investigación es
independiente de ellos.
C. Definir a los usuarios en el reporte limita la objetividad de la investigación.
D. Definir los usuarios en el reporte de una investigación cuantitativa es
importante porque ayuda a adaptar la comunicación de los resultados de
manera efectiva y a garantizar que la información sea relevante y útil para las
personas que la utilizarán.

Explicación: La respuesta correcta es la D. Definir a los usuarios en el reporte de


una investigación cuantitativa es esencial para maximizar la utilidad y el impacto
de los resultados. Los diferentes usuarios pueden tener diferentes necesidades y
niveles de conocimiento, por lo que adaptar la comunicación de los hallazgos a
sus intereses puede facilitar su comprensión y aplicación.

Tema 6. Pregunta 3: Con respecto al reporte de resultados o informe de


investigación en un contexto. ¿ Cuál es uno de los estándares que
normalmente aplican para elaborar el reporte?

A. Posibilidad de aplicar los resultados de manera inmediata


B. Informe detallado cuyos resultados sean fáciles de entender
C. Orientación verbal del contenido
D. Confusión con respecto a ideas
Explicación: La respuesta correcta es la A, porque se aplicaron estándares de
redacción científica, precisión y rigor en la presentación de resultados para
preparar un informe de resultados adecuado. Los trabajos deben citar y
referenciar, utilizando un lenguaje técnico y evitando interpretaciones subjetivas
o conclusiones que no estén respaldadas por evidencia empírica.

Tema 6. Pregunta 4: Con respecto al reporte de resultados o informe de


investigación en un contexto. ¿Qué implica un contexto no académico?

A. Los resultados que habrán de presentar a un grupo de profesores -


investigadores.
B. Un contexto que caracteriza a la tesis, disertaciones, artículos para publicar
en revistas científicas.
C. Un contexto que caracteriza a estudios para agencias gubernamentales,
centros de reportes técnicos y libros que reporten investigaciones.
D. Resultados que habrán de ser presentados con fines comerciales o al público
en general, personas con menor conocimiento.

Explicación: La respuesta correcta es la D, en un contexto no académico el informe


de resultados puede tener un propósito diferente, como comunicar los resultados
de una investigación de mercado, un estudio de viabilidad empresarial o un
análisis de datos en el ámbito de la industria, donde la audiencia objetivo no son
necesariamente expertos en el tema.

Tema 6. Pregunta 5: ¿Qué componentes deben estar incluidos en la sección de


Introducción del reporte de investigación académico?

A. Análisis inferenciales y procedimiento(s) de recolección de datos


B. Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y variables
de la investigación
C. Resultados y marco teórico
D. Antecedentes, planteamiento del problema, revisión de la literatura y contexto
de la investigación

Explicación: La respuesta correcta es la D. La sección de Introducción de un


informe de investigación académica es necesaria para contextualizar la
investigación y proporcionar una visión completa del trabajo realizado.
Finalmente, esta sección debe incluir el contexto del estudio, incluida la
información sobre cómo, cuándo y dónde se realizó, las variables y los términos
del estudio y las limitaciones del estudio, son componentes esenciales para que
la introducción a un informe de investigación sea confiable y comprensible.

Tema 6. Pregunta 6: ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es dada por


Wiersma y Jurs (2008) para elaborar tablas estadísticas en la sección de
Resultados?

A. Limitar cada tabla a una sola página en tesis e informes


B. Mezclar una cantidad inmanejable de estadísticas en una misma tabla
C. No distinguir claramente las categorías de las variables entre sí
D. Incluir un encabezado y subencabezados necesarios en el título de la tabla

Explicación: La respuesta correcta es la A. Esta recomendación es importante para


mantener la claridad y legibilidad de las tablas estadísticas, evitando la
sobrecarga de información en un solo espacio. En vista de que mantener cada
tabla en una página ayuda a mantener la coherencia y la uniformidad en el
informe, lo que facilita la identificación de datos relevantes y su interpretación

Tema 6. Pregunta 7: ¿Cuál de las siguientes recomendaciones no es válida


para redactar un informe de investigación no académico:?

A. Utilice la Voz Activa


B. Elimine términos ambiguos, redundantes o innecesarios.
C. Busque antónimos para no duplicar palabras en una misma oración o párrafo.
D. Trabaje siguiendo un boceto o bosquejo, iniciando con un índice tentativo.

Explicación: La respuesta correcta es la C. El buscar antónimos no sería una


recomendación viable, ya que tendríamos que buscar sinónimos para mantener
la misma dirección del texto a ser redactado, con los antónimos cambiaríamos
totalmente el sentido del párrafo u oración.

Tema 6. Pregunta 8: ¿Dentro de un texto no académico, cuál de estos


elementos no sería tomado en cuenta?

A. Portada, índice, método.


B. Portada, Introducción, Resultados.
C. Portada, Apéndices, marco teórico.
D. Portada, Índice, Conclusiones
Explicación: La respuesta correcta es la C. Dentro de los elementos en un reporte
no académico se puede incluir: La portada, Índice, resumen ejecutivo,
introducción, método, resultados, conclusiones y apéndices. Pero
frecuentemente el marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se
agregan como apéndices o antecedentes. Esto de ninguna manera implica que
no se haya desarrollado un marco teórico, sino que algunos usuarios prefieren
no confrontarse con éste en el informe de investigación.

Tema 6. Pregunta 9: Complete. Una de las recomendaciones para redactar un


informe de investigación no académico es:

Al final de cada parte, escriba……………o párrafos de transición para señalar


lo que sigue en la próxima. Vincule entre…………..de una misma sección o
capítulo y evite saltos conceptuales.

A. artículos / apartado
B. palabras / distantes
C. oraciones / apartados
D. apartado / oraciones

Explicación: La respuesta correcta es la C. Al final de cada parte, escriba


oraciones o párrafos de transición para señalar lo que sigue en la próxima. Vincule
entre apartados de una misma sección o capítulo y evite saltos conceptuales.

Tema 6. Pregunta 10: En el reporte de investigación no académico, señale;


quién no debe realizar la revisión del informe.

A. Los miembros del equipo investigador.


B. Lectores de un periódico o revista.
C. Otros investigadores para que hagan sus observaciones.
D. Participantes del estudio que han sido las fuentes de información.

Explicación: La respuesta es la B. Quienes deben desarrollar la revisión del


informe son los miembros del equipo investigador, otros investigadores para que
hagan sus observaciones, participantes del estudio que han sido las fuentes de
información.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA


BANCO DE PREGUNTAS

TEMA 4

Nombres y apellidos:

DAYANA TUPIZA

KIMBERLY VERGARA

KIMBERLLY VELASCO

ROXANA VILLARROEL

LIZETH ZAMBRANO

XIMENA ZAMBRANO

MAYO-AGOSTO

SANGOLQUÍ-ECUADOR

Topic N.1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

GRUPO 9

Metodología de la investigación aplicada

Señalar la respuesta correcta:

1. ¿Qué instrumento no es el correcto para la recolección de información?

A. Estabilidad
B. Confiabilidad
C. Validez
D. Objetividad

Justificación: Todo instrumento o medición de datos debe tener confiabilidad, validez y


objetividad.

2. ¿Cómo es definida la objetividad?

a. la ausencia de error aleatorio y la consistencia de las puntuaciones obtenidas por


las personas, cuando se les examina con los mismos cuestionarios.
b. Definida como la ausencia de sesgos, es decir, la relación entre lo que se mide y
aquello que realmente se quiere medir.
c. Grado en que el instrumento es o no permeable a los sesgos y tendencias del
investigador que lo administra, califica e interpreta.
d. quiere decir que las mediciones aun cuando sean en diferentes momentos, deben
ser congruentes en los resultados.

Justificación: la objetividad en la construcción de información implica presentar los


hechos de manera imparcial y neutral, respaldados por evidencia verificable, evitando
sesgos y valoraciones subjetivas, y permitiendo que los lectores formen sus propias
conclusiones.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el objetivo de un


cuestionario en la recolección de información?

A. Obtener datos cualitativos.

Topic N.1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

B. Medir la correlación entre variables.


C. Recopilar datos demográficos.
D. Obtener respuestas autodirigidas de los participantes.

Justificación: Obtener respuestas autodirigidas de los participantes es la correcta. Un


cuestionario se utiliza para recopilar información a través de preguntas que los
participantes responden por sí mismos. Esta opción hace referencia al hecho de que los
participantes proporcionan respuestas directas y autónomas, sin la intervención directa
del investigador. A través de un cuestionario, se busca obtener información objetiva y
cuantitativa, lo cual ayuda a recopilar datos de manera eficiente y sistemática.

4. ¿Cuál de los siguientes métodos de recolección de datos es más adecuado para


obtener información detallada sobre las experiencias y perspectivas de los
participantes en un estudio de investigación cualitativa?

A. Encuesta telefónica.
B. Observación no participante.
C. Entrevistas semiestructuradas.
D. Análisis de datos secundarios.

Justificación: Entrevistas semiestructuradas es la correcta. En un estudio de


investigación cualitativa, las entrevistas semi estructuradas permiten obtener
información detallada y en profundidad sobre las experiencias, perspectivas y opiniones
de los participantes. A diferencia de una encuesta telefónica que es más adecuada para
datos cuantitativos o el análisis de datos secundarios que utiliza información
preexistente, las entrevistas semiestructuradas brindan la oportunidad de explorar temas
de interés de manera flexible y adaptativa, permitiendo respuestas más elaboradas y
contextuales.

5. ¿Cuál de los siguientes elementos es esencial para asegurar la validez de un


instrumento de recolección de datos?

A. La longitud del instrumento.


B. La utilización de un lenguaje técnico y complejo.

Topic N.1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

C. La claridad y comprensibilidad de las preguntas.


D. La inclusión de preguntas de opción múltiple.

Justificación: La claridad y comprensibilidad de las preguntas es la correcta. Para


asegurar la validez de un instrumento de recolección de datos, es fundamental que las
preguntas sean claras y comprensibles para los participantes. Si las preguntas son
ambiguas, confusas o utilizan un lenguaje técnico complejo, es más probable que los
participantes no comprendan correctamente lo que se les está preguntando y, por lo
tanto, las respuestas obtenidas pueden no reflejar con precisión sus opiniones o
experiencias. La claridad en la redacción de las preguntas ayuda a minimizar los sesgos
y errores de interpretación, y contribuye a obtener datos válidos y confiables.

6. ¿Cuál de las siguientes técnicas estadísticas es más adecuada para identificar la


relación entre dos variables continuas en un estudio de investigación cuantitativa?

A. Análisis de regresión lineal.


B. Prueba de chi-cuadrado.
C. Análisis de componentes principales.
D. Análisis de contenido.

Justificación: Análisis de regresión lineal es la correcta. En un estudio de investigación


cuantitativa, el análisis de regresión lineal es la técnica estadística más adecuada para
identificar la relación entre dos variables continuas. Esta técnica permite examinar la
asociación entre una variable dependiente y una o más variables independientes, y
determinar la fuerza y dirección de esa relación. El análisis de regresión lineal
proporciona información sobre la relación lineal entre las variables, y permite realizar
predicciones o estimaciones basadas en los resultados obtenidos.

7. ¿A qué paso de la recolección de datos corresponde la siguiente definición?


Selecciona las preguntas correctas, deben ser medibles, claras y concisas; diseña
tus preguntas para calificar o descalificar posibles soluciones a tu problema.

A. Establecer prioridades de medición, en dos subpasos.


B. Recolecta datos

Topic N.1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

C. Define preguntas
D. Analiza datos

Justificación: Paso 1 Define preguntas: Selecciona las preguntas correctas, deben ser
medibles, claras y concisas; diseña tus preguntas para calificar o descalificar posibles
soluciones a tu problema.

8. ¿ Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a técnicas de recolección y


análisis de datos cualitativos?

A. Notas de campo.
B. Producción y revisión de documentos.
C. Grupos focales.
D. Listas de cotejo

Justificación: Las técnicas utilizadas en la investigación cuantitativa son:


Cuestionarios, encuestas, estadísticas, listas de cotejo, experimentos y la observación
cuantitativa.

9. Escoja la respuesta correcta ¿Qué es la mercadotecnia?

a) es la recopilación de datos se ha usado principalmente para predecir el


comportamiento de los consumidores, incluso para poder calificarlo.
b) es la base de datos se ha usado principalmente para predecir el
comportamiento de los consumidores, incluso para poder rechazarlos.
c) es el análisis de datos se ha usado principalmente para predecir el
comportamiento de los consumidores, incluso para poder rechazarlos.
d) es el análisis de datos se ha usado principalmente para predecir el
comportamiento de los consumidores, incluso para poder calificarlo.

Justificación

Se deduce mediante la teoría dada que la Mercadotecnia es el análisis de datos se ha


usado principalmente para predecir el comportamiento de los consumidores, incluso
para poder calificarlo.

Topic N.1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

10. Escoja la respuesta correcta : Mediante el uso de datos de los recursos humanos
son:

a) Muy útiles dentro de las empresas para mantener un buen clima laboral, y fuera
de ella, calificando empleados potenciales.
b) Es muy útil dentro de las cooperativas para mantener un buen clima laboral, y
fuera de ella, calificando empleados privados.
c) Es muy útil dentro de las empresas para mantener un buen clima profesional , y
fuera de ella, calificando empleados potenciales.
d) Es muy útil dentro de las empresas para mantener un buen clima laboral, y fuera
de ella.

Justificación

En el uso de análisis de datos los recursos humanos son muy útiles dentro de las
empresas para mantener un buen clima laboral, y fuera de ella, calificando empleados
potenciales.

Topic N.1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CARRERA DE ECONOMÍA

Asignatura

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

BANCO DE PREGUNTAS
TEMA
Nombres y apellidos:

DAYANA TUPIZA

KIMBERLY VERGARA

KIMBERLLY VELASCO

ROXANA VILLARROEL

LIZETH ZAMBRANO

XIMENA ZAMBRANO

MAYO-AGOSTO
SANGOLQUÍ-ECUADOR
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque de la investigación


social cuantitativa?

A. Utilizar métodos cualitativos para explorar las experiencias individuales.

B. Centrarse en la comprensión subjetiva de los fenómenos sociales.

C. Recopilar y analizar datos numéricos para descubrir patrones y relaciones en la sociedad.

D. Desarrollar teorías basadas en la observación directa de comportamientos sociales.

Justificación:

C. Recopilar y analizar datos numéricos para descubrir patrones y relaciones en la sociedad:


Esta opción describe el enfoque central de la investigación social cuantitativa. A diferencia de
los métodos cualitativos que se centran en la comprensión subjetiva de los fenómenos
sociales, la investigación social cuantitativa utiliza datos numéricos y técnicas estadísticas
para analizar y comprender patrones y relaciones cuantificables en la sociedad. Este enfoque
permite la objetividad y generalización de los resultados a través de una muestra
representativa de la población.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa un ejemplo de investigación social


cuantitativa?

A. Entrevistar a un grupo de personas para explorar sus opiniones sobre el cambio climático.

B. Observar el comportamiento de una comunidad durante un evento social sin intervenir.

C. Realizar una encuesta a nivel nacional para determinar la tasa de desempleo.

D. Analizar el contenido de un conjunto de poemas para identificar temas recurrentes.

Justificación:

C. Realizar una encuesta a nivel nacional para determinar la tasa de desempleo: Esta opción
representa un ejemplo claro de investigación social cuantitativa, ya que implica la
recopilación de datos numéricos (tasas de desempleo) a través de una encuesta a una muestra
representativa de la población, con el objetivo de obtener resultados estadísticamente
significativos.

3. ¿Cuál de los siguientes tipos de muestreo es más adecuado para la investigación


social cuantitativa?

A. Muestreo intencional (purposive sampling).

B. Muestreo por conveniencia (convenience sampling).


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

C. Muestreo por bola de nieve (snowball sampling).

D. Muestreo aleatorio simple (simple random sampling).

Justificación:

D. Muestreo aleatorio simple (simple random sampling): El muestreo aleatorio simple es el


método más adecuado para la investigación social cuantitativa porque brinda a todos los
elementos de la población una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionados en la
muestra. Esto asegura que la muestra sea representativa y generalizable, lo que permite
obtener conclusiones válidas sobre la población objetivo.

4. ¿Cuál es una ventaja clave de la investigación social cuantitativa sobre la


investigación cualitativa?

A. Mayor profundidad en la comprensión de las experiencias individuales.

B. Mayor flexibilidad en el diseño del estudio y los métodos utilizados.

C. Permite explorar relaciones y patrones numéricos en fenómenos sociales.

D. Proporciona una comprensión holística y contextual de la sociedad.

Justificación:

C. Permite explorar relaciones y patrones numéricos en fenómenos sociales: Esta opción


destaca una ventaja clave de la investigación social cuantitativa sobre la cualitativa. La
investigación cuantitativa utiliza métodos estadísticos para analizar datos numéricos y
descubrir relaciones y patrones en fenómenos sociales. Esto proporciona una comprensión
objetiva y cuantificable, lo que permite obtener resultados precisos y generalizables a una
población más amplia. En cambio, la investigación cualitativa se centra en la comprensión
profunda y contextual de las experiencias individuales, pero no ofrece la misma capacidad
para identificar relaciones numéricas entre variables.

5. ¿Cuál es la definición de la investigación cualitativa?


A. Comprender el complejo mundo de la experiencia vivida.
B. El estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario
social y cultural.
C. Método numérico que mide la probabilidad de una hipótesis.
D. Ninguna es correcta

Justificación:

B. El estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y
cultural: La investigación cualitativa es el método por el cual se recopilan datos no numéricos
haciendo énfasis en la realidad empírica, comprende el complejo mundo desde el punto de
vista de las personas.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

6. El planteamiento cualitativo debe incluir:


A. Propósito, objetivos y preguntas de investigación, justificación y viabilidad
B. Definición inicial del ambiente o contexto.
C. Exploración del contexto.
D. Propósito, objetivos y preguntas de investigación, justificación y viabilidad,
exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial
del ambiente o contexto.

Justificación:

D.Propósito, objetivos y preguntas de investigación, justificación y viabilidad, exploración de


las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del ambiente o contexto:
La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explotandolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.

7. La investigación cualitativa es:


A. Inductiva
B. Deductiva
C. Interpretativa
D. Científica

Justificación:

La investigación cualitativa es inductiva, considera al fenómeno como un todo, haciendo


énfasis en la validez de investigación, a través de la proximidad de la realidad empírica; su
objetivo es comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista
de las personas que la viven, (Taylor & Bogdán, 1984). Es por ello que a la investigación
cualitativa se la define como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las
personas en el escenario social y cultural.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones NO CORRESPONDE en la revisión de la


literatura en el planteamiento inicial del problema de investigación cualitativa?:
A. Conocer diferentes maneras de abordar el planteamiento.
B. Detectar conceptos claves.
C. Considerar problemáticas y retos de otros estudios.
D. Definir conceptos y/o variables a considerar

Justificación:

El ingreso en el ambiente inicial conduce a definir conceptos y/o variables a considerar,


recolectar datos iniciales mediante observación directa, realizar una inmersión en el ambiente
y confirmar o ajustar la muestra inicial.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

9. ¿la investigación cualitativa permite?


A. Muestreo representativo
B. Medición cuantitativa precisa
C. Análisis numérico y estadístico
D. Permite la coherencia

Justificación:

La investigación cualitativa brinda una valiosa perspectiva que complementa y enriquece la


investigación cuantitativa, permitiendo una comprensión más profunda de la realidad social y
humana en la que vivimos.

10. ¿En el análisis de datos se debe realizar?


A. Reducción de datos, análisis del problema, conclusión
B. Disposición, transformación de datos obtención de resultados, y verificación del
desarrollo
C. conclusión, Reducción de datos, disposición y transformación de datos, obtención de
resultados
D. Reducción de datos, disposición y transformación de datos, obtención de resultados y
verificación de conclusiones.

Justificación:

En el análisis de datos cualitativos, se deben llevar a cabo varias acciones y procesos para
comprender, organizar y extraer significados de la información recopilada, por ejempo:
Reducción de datos, disposición y transformación de datos, obtención de resultados y
verificación de conclusiones.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA


BANCO DE PREGUNTAS

TEMA 5&6

Nombres y apellidos:

DAYANA TUPIZA

KIMBERLY VERGARA

KIMBERLLY VELASCO

ROXANA VILLARROEL

LIZETH ZAMBRANO

XIMENA ZAMBRANO

MAYO-AGOSTO
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

1. ¿Cuál de los siguientes métodos es más probable que utilice la investigación


cualitativa?

a) Encuesta con preguntas cerradas.

b) Experimento controlado con grupos de tratamiento y control.

c) Entrevistas en profundidad con participantes.

d) Análisis de grandes conjuntos de datos numéricos.

Justificación: La opción c) es la correcta. La investigación cualitativa tiende a emplear


métodos como entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de contenido
para explorar en detalle las perspectivas y experiencias de los participantes. Las opciones
a), b) y d) son más características de la investigación cuantitativa, que se enfoca en
encuestas estructuradas, experimentos controlados y análisis estadístico de grandes
conjuntos de datos numéricos.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una limitación común de la


investigación cualitativa?

a) Dificultad para comprender las experiencias profundas de los participantes.

b) Falta de flexibilidad en la adaptación del enfoque de investigación.

c) Uso limitado de técnicas visuales como gráficos y tablas.

d) Tendencia a generar resultados difíciles de interpretar debido a la estadística compleja.

Justificación: La opción b) es la correcta. La investigación cualitativa a veces puede


carecer de la estructura y la flexibilidad para adaptar el enfoque a medida que se descubren
nuevos temas o perspectivas. Las opciones a), c) y d) no son limitaciones típicas de la
investigación cualitativa. La opción a) se refiere más bien a una limitación potencial de la
investigación cuantitativa en la comprensión profunda, mientras que la opción c) es más
relevante para la investigación cuantitativa debido a su enfoque en datos numéricos. La
opción d) hace referencia a la investigación cuantitativa y la estadística compleja.

3. ¿Qué función cumple el resumen en un informe de investigación?

a) Proporciona un análisis detallado de los resultados.

b) Enumera las fuentes consultadas durante la investigación.

c) Resume de manera concisa los aspectos clave del estudio.

d) Ofrece recomendaciones personales basadas en la investigación.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Justificación: La opción c) es la correcta. El resumen en un informe de investigación ofrece


un resumen conciso de los aspectos clave del estudio, incluidos los objetivos, metodología,
resultados y conclusiones principales. Las opciones a), b) y d) no describen adecuadamente
la función del resumen en un informe.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de lenguaje inclusivo en la


redacción de un informe de investigación?

a) "Los investigadores deben realizar sus tareas sin sesgos."

b) "El científico debe evitar la parcialidad en su trabajo."

c) "Se debe realizar la investigación sin influencias no deseadas."

d) "Los y las expertas deben llevar a cabo el análisis."

Justificación: La opción d) es la correcta. Utilizar lenguaje inclusivo, como en el ejemplo


"Los y las expertas," reconoce y refleja la diversidad de género, evitando sesgos de género
en la redacción. Las opciones a), b) y c) no son ejemplos de lenguaje inclusivo y pueden
perpetuar sesgos de género.

5. ¿Qué sección de un informe de investigación generalmente presenta una


visión general del estudio, sus objetivos y la metodología utilizada?

a) Conclusiones

b) Introducción

c) Discusión

d) Referencias

Justificación: La opción b) es la correcta. La introducción de un informe de investigación


proporciona una visión general del estudio, presenta los objetivos de la investigación y
describe la metodología utilizada. Las opciones a), c) y d) se refieren a otras secciones del
informe.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de la investigación


cualitativa?

a) Busca establecer relaciones causales entre variables.

b) Se basa principalmente en la recopilación de datos numéricos.

c) Explora la complejidad y profundidad de fenómenos sociales.

d) Utiliza técnicas como encuestas con preguntas cerradas.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Justificación: La opción c) es la correcta. La investigación cualitativa se enfoca en explorar


la profundidad y complejidad de los fenómenos sociales, a menudo a través de métodos
como entrevistas, observaciones y análisis de contenido. No se centra en establecer
relaciones causales ni en recopilar datos numéricos, como se haría en la investigación
cuantitativa.

7. ¿Qué aspecto se destaca como una fortaleza principal de la investigación


cualitativa?

a) Capacidad para generalizar los resultados a una población más amplia.

b) Enfoque en la objetividad y eliminación de sesgos.

c) Profundidad y riqueza en la comprensión de las experiencias humanas.

d) Uso exclusivo de métodos experimentales controlados.

Justificación: La opción c) es la correcta. La investigación cualitativa se destaca por su


capacidad para proporcionar una comprensión profunda y rica de las experiencias
humanas, las perspectivas individuales y los contextos sociales. Sin embargo, a diferencia
de la opción a), no se enfoca en la generalización estadística a una población más amplia.

8. ¿Cuál es el propósito principal de la sección de "Metodología" en un informe


de investigación?

a) Presentar un resumen de los resultados y conclusiones.

b) Detallar la revisión de la literatura relevante.

c) Describir cómo se llevó a cabo el estudio y cómo se recopilaron los datos.

d) Ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones.

Justificación: La opción c) es la correcta. En la sección de "Metodología" de un informe de


investigación, se describe en detalle cómo se diseñó y llevó a cabo el estudio, incluyendo la
descripción de los participantes, los métodos de recolección de datos y los procedimientos
utilizados.

9. ¿Qué sección de un informe de investigación suele interpretar y discutir los


resultados en relación con la literatura existente y los objetivos de la
investigación?

a) Introducción.

b) Conclusiones.

c) Resultados.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

d) Discusión.

Justificación: La opción d) es la correcta. La sección de "Discusión" en un informe de


investigación tiene como objetivo interpretar y contextualizar los resultados en relación con
los objetivos del estudio y la literatura existente. En esta sección, se analizan las
implicaciones de los hallazgos, se comparan con investigaciones anteriores y se ofrecen
interpretaciones y posibles explicaciones.

10. ¿Cuál es la función principal de la sección de "Conclusiones" en un informe de


investigación?

a) Presentar una revisión detallada de la metodología utilizada.

b) Ofrecer recomendaciones para la mejora de futuros estudios.

c) Describir en detalle los resultados obtenidos en el estudio.

d) Interpretar y resumir los hallazgos de la investigación.

Justificación: La opción d) es la correcta. La sección de "Conclusiones" en un informe de


investigación tiene como función principal interpretar y resumir los hallazgos del estudio. En
esta sección, se reiteran los resultados clave y se proporciona una evaluación de cómo se
relacionan con los objetivos de la investigación. Aunque las recomendaciones para futuras
investigaciones pueden estar presentes en esta sección, su enfoque principal es en los
resultados y su significado.

También podría gustarte