Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLOGICO

ESCUELA TECNICA PARA LA SALUD

TUBERCULOSIS PULMONAR

Integrantes: Flores Alvarado, Maryori Arely


García Ayala, Madeline Madai
Juárez Najarro, Damaris Carolina
Quinteros Ardón, Daniel Aarón
Zacarias de Guerrero, Mirian Elizabeth

Docente: Dra. Silvia Lorena Ramos

Asignatura: Elementos de Epidemiologia

Nivel: Técnico II-B

1
OBJETIVOS

General:

• Comprender la etiología, epidemiología, manifestaciones clínicas,


diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención de la tuberculosis
pulmonar, con el fin de brindar cuidados de enfermería efectivos y
contribuir a la erradicación de la enfermedad.

Específicos:

• Identificar los factores de riesgo asociados a la tuberculosis pulmonar,


incluyendo la exposición a pacientes infectados, condiciones
socioeconómicas y comorbilidades, con el fin de contribuir a la detección
temprana y a la implementación de medidas preventivas.

• Desarrollar habilidades para realizar una evaluación clínica integral de


pacientes con tuberculosis pulmonar, incluyendo la interpretación de
resultados de pruebas diagnósticas y la monitorización de la respuesta al
tratamiento, con el propósito de brindar cuidados de enfermería
individualizados y efectivos..

2
Tuberculosis Pulmonar

Definición:

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium


tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se transmite
de persona a persona a través del aire. Los síntomas de la tuberculosis activa
incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores
nocturnos. Pruebas. Hay dos tipos de pruebas que se usan para detectar las
bacterias de la tuberculosis en el cuerpo: la prueba cutánea de la tuberculina y
pruebas de sangre. Un resultado positivo en la prueba cutánea de la tuberculina
o en una prueba de sangre solo indica que la persona ha sido infectada con
bacterias de la tuberculosis. No indica si la persona tiene infección de tuberculosis
latente (LTBI, por sus siglas en inglés) o si ha evolucionado a enfermedad de
tuberculosis. Para determinar si la persona tiene enfermedad de tuberculosis, es
necesario hacer otras pruebas, como una radiografía de tórax o tomar una
muestra de esputo.

Etiología de la Tuberculosis:

La tuberculosis o TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium


tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero
también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna
vertebral y el cerebro.

La tuberculosis se contagia casi exclusivamente a través de la inhalación de


partículas transmitidas por el aire (aerosoles) que contienen M. tuberculosis. Se
dispersan sobre todo a través de la tos, el canto y otras maniobras respiratorias
realizadas con esfuerzo por individuos con tuberculosis pulmonar o laríngea
activa y con esputo cargado de un número significativo de microorganismos
(alrededor de 10.000 microorganismos/mL, el límite de detección por

3
microscopia fluorescente). Las personas con lesiones pulmonares cavitarias
son especialmente contagiosas debido a la gran cantidad de bacterias
contenidas dentro de una lesión.

Epidemiología de la Tuberculosis:

La tuberculosis, vieja conocida de la Neumología, constituye todavía una


enfermedad con una alta morbimortalidad en el mundo lo que hace que, pese a
estar en el siglo XXI, continúe recabando nuestra atención, se planteen grandes
retos como el control de la misma y surjan nuevos problemas como la emergencia
de la tuberculosis multirresistente. Así pues, constituye para la Organización
Mundial de la Salud una enfermedad de gran interés que le ha llevado a
desarrollar un programa específico y ambicioso que pretende su erradicación
para el año 2050. En este capítulo detallamos algunos de los aspectos más
interesantes de la epidemiología de esta enfermedad, con una atención especial
para el problema de la tuberculosis multirresistente y se exponen datos
actualizados de la morbimortalidad tuberculosa en el mundo.

La cadena epidemiológica de transmisión

Al tratarse de una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo, para


que se pueda trasmitir a otros individuos es obligatorio que el agente causal se
ponga en contacto con la población susceptible de enfermar mediante la
denominada cadena de infección constituida por el reservorio/fuente de infección
y un mecanismo de transmisión4.

Agente causal

La tuberculosis es una enfermedad producida por el Mycobacterium tuberculosis,


bacilo del género Mycobacterium, formando el denominado Complejo M.

4
Tuberculosis junto con el M. bovis, el M. africanum y el M. microti. Cualquiera de
ellos puede producir la enfermedad, aunque en nuestro medio el más frecuente,
con gran diferencia, es la enfermedad producida por el M. tuberculosis.

Siendo un microorganismo muy resistente al frío, a la congelación y a la


desecación y muy sensible al calor, la luz solar y la luz ultravioleta, tiene ciertas
características especiales en su desarrollo que le confieren grandes diferencias
con las bacterias convencionales. Así, su lenta capacidad de división y la
dependencia en su crecimiento de las condiciones locales donde se desarrolla
(como la presencia o ausencia de oxígeno y la dependencia del pH del medio)
pueden ocasionar un estado de letargo o lactancia.

Reservorio y fuente de infección

Los agentes infecciosos se encuentran por lo general desarrollándose en


diversos seres vivos (animales u hombres) denominándose reservorios cuando
constituyen el medio habitual de vida del microorganismo y fuente de infección
cuando constituyen un hábitat ocasional a partir del cual pasan inmediatamente
al huésped.

El reservorio más importante de la enfermedad tuberculosa es el hombre sano


infectado, es decir, la persona que tiene en su organismo de manera latente el
bacilo sin aquejar ningún síntoma o signo externo que lo pueda identificar.
Únicamente cuando el hombre sano infectado desarrolla la enfermedad es
cuando se convierte en fuente de infección.

Las formas más infectantes las constituyen los pacientes bacilíferos que son los
que tienen mayor capacidad de eliminar bacilos al exterior (la contagiosidad
aumenta cuanto mayor es la presencia de bacilos en la muestra analizada) y,
dentro de las tuberculosis pulmonares, en especial los enfermos con lesiones
cavitadas.

5
Mecanismo de transmisión

Son los diferentes medios que los gérmenes emplean para su transmisión desde
la fuente de infección a la población susceptible.

Principales indicadores epidemiológicos

Para cuantificar la magnitud y la evolución temporal de la endemia tuberculosa


en una determinada población o área geográfica se utilizan una serie de
parámetros epidemiológicos, siendo los más importantes los siguientes:

Tasa de incidencia anual: es el número de casos nuevos o recidivas de


enfermedad tuberculosa que aparecen en un año y que se expresa generalmente
por 100.000 habitantes.

Tasa de incidencia anual de bacilíferos: es el número de casos nuevos o


recidivas de enfermedad tuberculosa con baciloscopia en esputo positiva,
expresada por 100.000 habitantes. Este dato es de particular relevancia al
corresponderse con las fuentes de infección.

Tasa de prevalencia: es el número de casos de enfermedad tuberculosa en un


momento dado expresado por 100.000 habitantes.

Tasa de mortalidad anual: es el número de fallecimientos por TB expresados


por 100.000 habitantes en un año. Desde el advenimiento de la quimioterapia
antituberculosa no se considera un buen parámetro para estimar la evolución de
la enfermedad, pero sirve para llamar la atención sobre su trascendencia vital en
muchas regiones del mundo.

Letalidad: es el número de fallecimientos por 100 casos de enfermedad


tuberculosa. Tomando en cuenta las estimaciones de la OMS para el año 2005,
todavía nos encontramos con una letalidad global del 18%, oscilando desde un

6
14% en algunas regiones OMS de Europa y América hasta más del 20% en África
y Europa del este.

Prevalencia de infección tuberculosa latente: es el número de reactantes a la


intradermorreacción tuberculínica expresado en %.

Riesgo anual de infección: expresa el porcentaje de la población que será


infectado (o reinfectado) en el curso de un año. Son muchos los condicionantes
que influyen en su cálculo por lo que los datos obtenidos a partir de este
parámetro deben ser tomados con cautela y habitualmente no suele
recomendarse su utilización4.

Algunas definiciones de utilidad epidemiológica son las siguientes:

País de baja incidencia de tuberculosis: es aquel con una tasa de incidencia


menor de 10 casos por 100.000 habitantes y año y declinando.

Eliminación de tuberculosis: se considera que un área geográfica ha


alcanzado esta situación epidemiológica cuando existe menos de 1 caso
bacilífero por millón de habitantes y año.

Grupo de alto riesgo: es aquél con más de 100 casos por 100.000 individuos y
año.

Signos y Síntomas de la Tuberculosis:

Los signos y síntomas de la tuberculosis (TB) pueden variar dependiendo de la


forma de la enfermedad, pero los más comunes son:

1. Tos persistente durante más de dos semanas, a menudo con expectoración


de sangre.

2. Fatiga y debilidad generalizada.


7
3. Pérdida de peso inexplicada.

4. Fiebre, especialmente por la tarde.

5. Sudoración nocturna excesiva.

6. Dolor en el pecho y dificultad para respirar.

Es importante consultar a un médico si se presenta alguno de estos síntomas


para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. La TB es una enfermedad
grave pero tratable si se detecta y trata a tiempo.

Diagnóstico de la Tuberculosis:

El diagnóstico de la tuberculosis (TB) puede ser un proceso complejo y


generalmente implica varias pruebas y evaluaciones. Los principales métodos
para diagnosticar la TB incluyen:

1. Prueba de tuberculina o Mantoux: Es una prueba cutánea que implica inyectar


una pequeña cantidad de proteínas derivadas de la bacteria de la TB bajo la piel
del antebrazo. Después de 48 a 72 horas, un profesional de la salud evalúa la
reacción en el sitio de la inyección para determinar si hay una infección latente.

2. Prueba de sangre IGRA (Ensayo de Liberación de Interferón Gamma): Esta


prueba también se usa para detectar infecciones latentes de TB y mide la
liberación de interferón gamma por parte de las células del sistema inmunitario
en respuesta a proteínas específicas de la bacteria de la TB.

8
3. Radiografía de tórax: Una radiografía puede mostrar la presencia de lesiones
en los pulmones que sugieran la presencia de TB pulmonar activa.

4. Cultivo de esputo: Un cultivo de esputo es una prueba en la que se busca la


presencia de bacterias TB en una muestra de esputo o flema.

5. Biopsia y cultivo de tejido: Si la TB afecta otros órganos fuera de los pulmones,


se puede realizar una biopsia y cultivo de tejido para confirmar la presencia de la
bacteria.

Es importante mencionar que, en algunos casos, especialmente en la TB


extrapulmonar o formas atípicas, el diagnóstico puede requerir más pruebas y
análisis.

Tratamiento de la Tuberculosis:

El bacilo de Koch tiene una gran capacidad de protegerse contra los antibióticos
desarrollando resistencias cuando éstos se emplean de forma individual. Por ello,
siempre es necesario el uso de combinaciones de antibióticos.

El tratamiento se puede realizar de forma ambulatoria, aunque se requiere


aislamiento respiratorio, al menos las dos primeras semanas.

Entre los fármacos antituberculosos de primera elección, se incluyen la


isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina.

9
ISONIAZIDA

Farmacocinética Efectos adversos


Hepatotoxicidad: debe suspenderse
VO cuando se presenten manifestaciones
(vómitos, fiebre, náuseas, anorexia)
poca unión de proteínas Alteraciones del SNC
amplia distribución en líquidos y Cutáneas, fiebres, GI, S. lupus
tejidos (SNC similar al plasma en
casos de afectación)
Metabolización
Acetilación, condicionado
genéricamente
Se excreta por la orina
La Isoniazida ayuda a las personas con tuberculosis matando la bacteria
que causa la tuberculosis

RIFAMPICINA

Farmacocinética Efectos adversos


VO los alimentos interfieren en la Hepatotoxicidad: ictericia por
absorción competencia con la captación de
bilirrubina
Distribución: amplia en tejidos y Otras: trombocitopenia, insuficiencia
líquidos corporales (LCR: 40% de la renal aguda, inmunológico, hemolisis,
plasmática si hay compromiso) neurológico
Metabolismo: desacetilacion

10
Vida media 1 a 5h, disminuye con el
tratamiento por inducción de enzimas
microsomales
Excreción: orina, bilis
La Rifampicina ayuda a las personas con tuberculosis previniendo la
propagación de la bacteria

PIRAZINAMIDA

Farmacocinética Efectos adversos


VO Hiperuricemia: más frecuente
Distribución amplia incluyendo SNC Hepatotoxicidad
Hidrolisis en el hígado a ácido
pirazinoico
Excreción renal
La Pirazinamida ayuda a las personas con tuberculosis matando o
deteniendo el crecimiento de las bacterias que provocan la tuberculosis

ETAMBUTOL

Farmacocinética Efectos adversos


VO Neuritis óptica: dependiente de la
dosis, síntomas procesos tardíos y
lentamente reversibles: disminución
de la agudeza visual, perdida de la
capacidad de discriminar colores
Buena distribución en LCR Otros: fiebre, hipersensibilidad

11
Se metaboliza vía hepática originando
hasta un 15% de metabolitos inactivos
Se excreta por vía renal en 24 horas
(al menos un 50% en forma inalterada
y 15% como metabolitos inactivos)
El Etambutol elimina ciertas bacterias que provocan la tuberculosis

ESTREPTOMICINA

Farmacocinética Efecto adverso


IM Ardor, cosquilleo o adormecimiento en
la cara. Salpullido o ronchas en la piel.
Hinchazón de la cara, garganta o
labios
Se distribuye en plasma extracelular y
en múltiples tejidos del organismo
Atraviesa la placenta. Su unión a
proteínas del plasma sanguíneo es
baja a moderada y no se metaboliza
Se excreta por la orina y bilis
La Estreptomicina ayuda a combatir la tuberculosis

Las asociaciones internacionales de enfermedades infecciosas recomiendan en


la actualidad comenzar el tratamiento con tres antibióticos de primera línea
durante 2 meses, seguido de dos de ellos durante otros 4 meses adicionales.

La pauta más habitual de tratamiento es la combinación de isoniacida, rifampicina


y pirazinamida durante los dos primeros meses para continuar posteriormente
durante cuatro meses más con isoniacida y rifampicina. Según los casos pueden
ser necesarias pautas de mayor duración y con mayor número de fármacos.

12
Prevención de la Tuberculosis:

La prevención de la tuberculosis (TB) implica tomar medidas para evitar la


propagación de la enfermedad y reducir el riesgo de contraerla. Aquí hay algunas
estrategias clave para prevenir la tuberculosis:

1. Vacunación: La vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG) puede ayudar a


proteger contra formas graves de TB en niños, aunque su eficacia varía según la
edad y la geografía.

2. Mantener una buena higiene respiratoria: Cubrir la boca y la nariz al toser o


estornudar puede ayudar a prevenir la propagación de bacterias TB en el aire.

3. Ventilación adecuada: Asegurarse de que los espacios cerrados estén bien


ventilados puede ayudar a reducir la concentración de bacterias TB en el aire.

4. Evitar el contacto cercano con personas infectadas: Si sabes que alguien tiene
TB activa, es mejor mantener cierta distancia para evitar la exposición.

5. Realizar pruebas y tratamientos: Si tienes un mayor riesgo de infección, es


importante someterse a pruebas regulares para detectar TB. Si se diagnostica,
seguir el tratamiento correctamente para evitar la propagación y curar la
enfermedad.

13
6. Buena nutrición y estilo de vida saludable: Mantener un sistema inmunitario
fuerte a través de una alimentación equilibrada, ejercicio y hábitos saludables
puede ayudar a prevenir la TB o hacer que la infección sea menos grave.

Cuidados de Enfermería:
La presencia en el cuidado de enfermería es dinámica y fluye con énfasis en el
acompañamiento de la experiencia de la persona enferma con tuberculosis y el
significado que ésta tiene para cada uno, la familia y su grupo. Esta relación
tiene un gran componente subjetivo, fundamentado en la ínter subjetividad y la
empatía, con la finalidad de construir con las personas a quienes cuidamos un
campo conceptual de entendimiento, con una presencia autentica y consciente
de apoyo, reconociendo los sentimientos, creencias y temores sobre la
vivencia de las personas enfermas de tuberculosis.

¿Qué significa cuidar?


Cuidar en enfermería significa un reconocimiento propio de cada persona, un
darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones, además de
sus conocimientos, requiere su manifestación como persona auténtica, única,
capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo.
¿Cuidar… cómo?
• Se cuida en interacción recíproca
• Con actitud de compromiso
• Presencia auténtica
• Responsablemente
• Con crecimiento mutuo
Finalidad del cuidado
• Fomentar la autonomía
• Dignificar al ser humano
• Responder al llamado de cuidado de las personas

14
• Vivir y crecer en el cuidado
Características de la enfermera cuidadora
• Conocimiento
• Compromiso
• Ética
• Arte (intuición)
• Auto aceptación
Como favorecer la interacción
• Reconociendo al otro como ser humano único e integral de vida propia
• La acogida es un intercambio de confianza, es la apertura y disponibilidad
sin resistencias, ni de una parte, ni de la otra, descubriendo la importancia
de una sonrisa que demuestre confianza y benevolencia.
• La importancia de la mirada. Es importante recibir y relacionarse con las
personas tal como son, aceptándoles como seres humanos, con una
mirada transparente, pero sobre todo cariñosa.
• Conocerse asimismo ayuda a comprender ya aceptar al otro.
• Aceptando la complejidad de cuidador se abre la puerta para ayudar más al
otro, sin juzgar, ni ser juzgado, sino con amistad, como se valora la vida, así
se valora la de los demás.

Acciones de cuidado
• Dar enseñanza a las personas y a su grupo familiar
• Utilizar el silencio, hacer presencia
• Infundir esperanza, ánimo y confianza
• Poseer conocimientos
• Escuchar, escuchar, escuchar.

15
Ética en el cuidado de enfermería
El cuidado de enfermería como toda actividad humana tiene una dimensión ética
y moral que se fundamenta en principios y valores de manera de analizar las
situaciones para decidir qué es lo que está bien, que es lo correcto, lo justo, lo
equitativo, potencializando la libertad, la autonomía, y el respeto a la dignidad
humana de la persona que se cuida.

LA FAMILIA COMO PRINCIPAL APOYO DE LAS PERSONAS ENFERMAS DE


TUBERCULOSIS
La familia es la red de apoyo más importante en la sociedad ya que en ella se
fundamentan las costumbres, cultura, creencias, etc. Y es por naturaleza el
agente cuidador natural de los seres humanos.
Funciones básica de la familia (Friedeman 1992)
• Función afectiva
• Función de socialización y de colocación social
• Función de reproducción
• Función de manejo familiar
• Función económica
• Brindar necesidades básicas
• Función de cuidado de la salud
La forma en que un individuo desempeña el rol de enfermo y la naturaleza de
la respuesta familiar ante él puede influir no sólo sobre el curso de la condición
del paciente, sino también, sobre la salud y la felicidad de la familia.
La función de la familia en el cuidado de la salud se ha visto influenciada por
una serie de variables:
• Por su tendencia a ser nuclear
• Por su restricción de espacio de vivienda
• Y por el cambio del rol femenino
Las cuales afectan o condicionan la capacidad de la familia para brindar cuidado

16
frente a las dificultades de sus miembros ya que a pesar de que la familia ha
delegado gran parte de sus funciones aún continua asumiendo la función de
cuidado y protección.
Compromisos de la familia ante un problema de salud
La familia se compromete con sus miembros al presentar alteraciones de salud
de
la siguiente manera:
• Ofreciendo asistencia a las actividades de la vida diaria
• Acompañamiento a los servicios de salud
• Cambios trascendentales de personalidad de sus miembros
La familia se constituye en el elemento básico a través del soporte social
percibido
como disponible que ella ofrece a sus miembros. Considerando el apoyo o
soporte
social, como una práctica de cuidado que se da en el intercambio de relaciones
entre las personas y se caracteriza por expresiones de afecto, afirmación o
respaldo de los comportamientos de otra persona que inciden positivamente en:
• Reducción del estrés
• Las personas se sienten amadas, valoradas y estimadas
• Disminuye la preocupación de los enfermos
• Los miembros familiares desempeñan sus roles
Soporte social familiar
El soporte social familiar según Kant es un proceso de relación entre la familia y
su
ambiente social que le permite realizar tres direcciones interaccionales básicas
para los individuos como son la reciprocidad, retroalimentación e implicaciones
emocionales.
Para enfermería es preciso dimensionar de manera adecuada el soporte social
familiar, según detalle

17
INDICADOR DATO
Tamaño No. de personas de la familia extensa
disponible
No. de hijos/hijas
No- de nietos/nietas, sobrinos y
confidente
Habilidad Está determinada por el estatus
económico de cada uno de los
miembros de la familia
Voluntad Frecuencia del compromiso
Funciones Posibles contribuciones al miembro
enfermo o su familia
Agravantes Otras demandas (trabajo, viajes,
adolescentes, otros)
Crisis actuales de la familia Deterioro de la salud, cambio de
empleo, cambio de vivienda, pérdidas
o muerte
Tomado de Ebersole y Hesss. 1992

Como podemos apoyar las/os enfermeras/os al cuidador de la familia


• Determinar la capacidad real de dependencia de la persona cuidada
• Guiar al cuidador hacia la obtención de grupos de apoyo
• Reforzar las necesidades de vacación, descanso o relevo del cuidador
• Que la familia aprender a realizar un balance entre la protección y la
autonomía La familia constituye el sistema de apoyo natural del individuo, es la
mejor
fuente de apoyo social y personal del que disponen las personas, tanto en
los periodos de dependencia como en los de independencia.
• Enseñarles a compartir y afrontar la frustración y la carga social

18
• Enseñarles a manejar sentimientos de culpa, rechazo, inutilidad y
desesperanza
• Proveerles del conocimiento necesario para el cuidado de la persona
enferma.

Actividades que Enfermería realiza en el hospital .


•Auscultación pulmonar (roncus y crepitantes) para observar el grado de
obstrucción y el intercambio gaseoso.
•Valorar color, olor y cantidad de secreciones para vigilar la aparición de
infección.
•Aumentar la ingesta de líquidos.
•Analizar necesidades dietéticas del paciente. Pesar y administrar dieta rica en
hidratos de carbono y proteínas.
•Disminuir la ansiedad del paciente identificando las causas del temor.
•Prevenir el contagio de la enfermedad.
•Informar al paciente sobre la importancia de completar el tratamiento y tomarlo
de una forma correcta y constante durante todo el tiempo de duración.
•Indican pautas a seguir tras el alta hospitalaria.

Evaluación.
•Vías aéreas limpias y permeables, sonidos claros, cultivos del esputo negativos
y mejoría en la radiografía de tórax.
•Mejoría del estado nutricional. Aumento de peso y dieta equilibrada.
•Temor reducido. Mejor conocimiento de la patología y prevención del contagio.
• Información asimilada por el paciente (conocimientos del proceso, pautas de
medicación, efectos y reacciones adversas del tratamiento).
• La familia es el único apoyo que tiene continuidad en el tiempo

19
CONCLUSION

La tuberculosis es una enfermedad prevalente pero la infección congénita es


raramente diagnosticada y requiere un alto grado de sospecha, su frecuencia no
está definida, lo que la convierte en variante de presentación clínica de difícil
diagnóstico.
- Ante cualquier hallazgo radiológico en un paciente debe pensarse en descartar
TB ya que pudiera tener 22 veces más oportunidad de que sea esta patología.
- En este estudio la PPD demostró una positividad en el 100% de los casos
administrados, asociándose significativamente con la radiografía de tórax,
para este caso la PPD resulta ser un apoyo en el diagnóstico de la TB.
- La otra prueba diagnóstica con significación estadística fue la baciloscopia.
- Se puede observar que la comorbilidad más frecuente en los casos de
tuberculosis fue la Diabetes mellitus, le sigue el VIH. Analizar la sostenibilidad de
la respuesta de El Salvador a la tuberculosis mediante múltiples ángulos permite
tener una imagen más clara de los retos y las oportunidades para avanzar. A
continuación, se presenta un resumen de los seis principios que se utilizaron en
este análisis y una recomendación de próximos pasos para identificar riesgos de
sostenibilidad y las acciones de mitigación.
Epidemiológico: El Salvador se ve afectado por dos tipos de epidemia de
tuberculosis: uno en la población general, cuya incidencia está disminuyendo y
otra entre las PPL, entre quienes la incidencia va en aumento. Debido a sus altas
tasas de éxito en el tratamiento, El Salvador ha sido por largo tiempo un modelo
de respuesta efectiva a la tuberculosis en la región; sin embargo, la enfermedad
entre las PPL se ha expandido a una tasa alarmante debido al hacinamiento y
las condiciones deficientes que exacerban la posibilidad de contraer la
enfermedad. Las municipalidades con alto riesgo y menos accesibles, y las áreas
rurales presentan brechas en la detección que deben cerrarse. Financiero: El
gobierno de El Salvador ya está desempeñando un papel importante en el
financiamiento del programa de tuberculosis en el país y, con el tiempo, ha

20
asumido una parte cada vez mayor de las responsabilidades financieras. Sin
embargo, el programa de tuberculosis de El Salvador sigue siendo
considerablemente dependiente del Fondo Mundial para su mejora y la
optimización de las redes de diagnóstico y la capacidad, lo cual representa un 56
% de la subvención actual del Fondo Mundial de USD 4 200 000 (2019-2021)
(Fondo Mundial, 2018a).

La delimitación poco clara de responsabilidades entre las instituciones ha llevado


al Ministerio de Salud a asumir una carga injusta de proveer recursos para la
respuesta. Este problema puede resolverse con una mayor movilización de
recursos alternativos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la Dirección
General de Centros Penales. Contar con una mayor colaboración municipal en el
plano financiero también podría llevar a gestiones comunitarias más sólidas para
la detección. Dado el papel crucial que desempeña el sistema penitenciario en la
respuesta a la tuberculosis, se debe hacer hincapié en garantizar mayor
financiamiento para la prestación de servicios de salud y para que el personal
suficiente se capacite en el uso de GeneXpert. Político: Si bien el PNT reconoce
el papel crítico de los actores multisectoriales, se necesita trabajar más para
movilizar y coordinar los esfuerzos de estas entidades. Aprobar la ley sobre la
tuberculosis ofrece una oportunidad de asignar los recursos humanos y
financieros para fortalecer el programa de tuberculosis. Una de las principales
amenazas en el plano político es que el conjunto de medidas extraordinarias
vigentes continúe poniendo una gran carga en el sistema penitenciario que no
está preparado para hacer frente a la epidemia de tuberculosis. Aún existe
incertidumbre con respecto a la manera en que la nueva administración hará
frente y priorizará este riesgo inminente de salud. La respuesta de El Salvador al
control de la tuberculosis: Un análisis de sostenibilidad

Estructural: Los factores subyacentes, como las desigualdades económicas, la


discriminación, la pobreza, la desnutrición y la debilidad en los sistemas de salud,

21
contribuyen a la epidemia en El Salvador. En el plano estructural, se debe hacer
frente a las causas fundamentales de la violencia en las comunidades con el fin
de reducir la incidencia de la tuberculosis en los centros penales. En el plano
cultural, el estigma y la discriminación desempeñan también un papel negativo
en la calidad de la atención que prestan las clínicas. Existe la oportunidad de
abordar los determinantes sociales de la salud si se comparten responsabilidades
entre los sectores.

Programático: La fortaleza del PNT y su capacidad organizacional es un


beneficio para la capacidad de la respuesta a la tuberculosis. Se requiere hacer
mayor hincapié en la prevención y la sensibilización; por ejemplo, asignar más
recursos financieros a las gestiones de la sociedad civil para construir detección
comunitaria, conocimientos y sensibilización. El uso del tratamiento preventivo de
la tuberculosis debe ser obligatorio para los trabajadores de la salud, quienes han
confirmado tener la tuberculosis latente, las personas que tienen contacto
frecuente con los pacientes de tuberculosis y las personas que viven con VIH.
Entender el papel que desempeña el sector público en conjunto con el de la
sociedad civil puede contribuir de manera sustantiva a fortalecer la respuesta a
la epidemia. Brindar capacitación constante y la contratación de más
profesionales de laboratorio pueden ayudar a disminuir la alta carga de la
demanda de exámenes de laboratorio. El desarrollo y formación de profesionales
expertos en las áreas de laboratorio (biomédicos) ayudara con el mantenimiento
y la resolución de problemas con GeneXpert ofreciendo otra oportunidad de
mejora. Seguir ofreciendo sensibilización al personal para reducir el estigma y la
discriminación puede disminuir las tasas de pérdida en el seguimiento y aumentar
la adherencia con el tiempo. Finalmente, cambiar los registros en papel por
sistemas de monitoreo electrónico y el uso permanente de los números únicos
de identificación del paciente pueden ayudar a crear un estándar más alto de
atención. En la medida en que El Salvador Avanza hacia un presupuesto basado
en resultados, se puede ayudar a obtener una documentación meticulosa de

22
datos y resultados de calidad mediante registros digitalizados. La toma de
decisiones en los niveles superiores también puede hacerse más transparente
con la creación de bases de datos electrónicas que puedan hacer seguimiento
de los avances a lo largo del tiempo.

Derechos humanos: Si se asignan recursos para controlar la epidemia en el


sistema penitenciario, El Salvador tiene una oportunidad de reducir su carga de
tuberculosis y centrar sus recursos en un subconjunto de la población. Las
oportunidades abarcan la detección obligatoria de la tuberculosis a la entrada a
los centros penales y la configuración de programas para limitar la pérdida en el
seguimiento a las personas que quedan en libertad. La incapacidad de hacer
seguimiento una vez que las personas quedan en libertad y de garantizar que
tienen acceso a las clínicas para adherirse al tratamiento constituye una amenaza
al bienestar de la población general. La atención médica inadecuada no solo viola
los derechos de las PPL, sino que también es una amenaza al país en términos
de propagación de la tuberculosis.

Próximos pasos: Este análisis se utilizó para elaborar una hoja de ruta de
sostenibilidad que evaluó la gravedad
de todos los riesgos identificados para garantizar el éxito de El Salvador en el
camino hacia el control de su epidemia de tuberculosis. Las amenazas se
categorizaron como de riesgo alto,
medio o bajo, y se recomendaron acciones de mitigación para cada una de ellas.
Se puede acceder en línea a la Hoja de Ruta para lograr la Sostenibilidad de la
Respuesta a la Tuberculosis
La respuesta de El Salvador al control de la tuberculosis: Un análisis de
sostenibilidad con vistas a la Acción Multisectorial en El Salvador” mediante el
sitio web de HP+. Las gestiones

23
concertadas y la acción verdaderamente multisectorial para dar respuesta a cada
uno de los riesgos pueden llevar a El Salvador a estar más cerca de eliminar la
tuberculosis y retomar el control de la epidemia.
A través de la T-Spot-Tb, fue posible identificar a la población de custodios y
personal de salud de la fase I, del penal de Izalco que presenta tuberculosis
latente.
2. Los Hallazgos clínicos encontrados, no son relevantes para el diagnóstico de
tuberculosis latente.
3. Los hallazgos radiológicos encontrados confirman el diagnostico de
tuberculosis latente.
4. Ninguno de los casos con T-Spot-Tb positiva corresponden a enfermedad
pulmonar tuberculosa.
5. Los hallazgos clínicos encontrados, corresponden a procesos agudos de
origenviral o bacteriano.
6. Ninguno de los hallazgos radiológicos contribuye al diagnóstico de
enfermedadpulmonar tuberculosa activa.
7. Las personas que trabajan en los centros penales son consideradas población
vulnerable de presentar infección tuberculosa.
8. De acuerdo a las variables epidemiológicas, la edad más afectada es la
población
económicamente activa y en edad reproductiva en un 66% y el sexo más
afectadoes el masculino en un 86%.
9. El personal que tiene menor tiempo de trabajo, son los más afectados por
lainfección tuberculosa.
10. Son considerados factores de riesgo de la infección tuberculosa, el fumar, el
alcohol, las drogas, el VIH y las enfermedades crónicas, como la diabetes.
11. El personal que labora en el penal, identifican el penal de Izalco, como un
lugar de contacto con la tuberculosis.

24
BIBLIOGRAFIAS

1 Tuberculosis [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 8 de agosto de 2023].


. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/tuberculosis

2 CDCTB. Datos básicos sobre la tuberculosis [Internet]. Centers for Disease


. Control and Prevention. 2022 [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/default.htm

3 Bermejo MC, Clavera I, Michel de la Rosa FJ, Marín B. Epidemiología de la


. tuberculosis. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2007 [citado el 8 de agosto de
2023];30:07–19. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000400002

4 Gob.sv. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:


. https://www.salud.gob.sv/programas/unidad-de-prevencion-y-control-de-la-
tuberculosis-y-enfermedades-respiratorias/

5 Gob.sv. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:


. http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_infe
ccion_tuberculosis_v1.pdf0

6 Msdmanuals.com. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:


. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedadesinfecciosas/mico
bacterias/tuberculosis-tbc.

7 Tesisenred.net. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:


. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/403664/2017_TESIS_Nav
ar

8 Cdc.gov. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en:


. https://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/testing/diagnosis_es.htm.

25

También podría gustarte