Está en la página 1de 8

6

INTRODUCCIÓN
La cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y
de los mecanismos mediante los que tienen lugar. La cinética química introduce la
variable tiempo en el estudio de las reacciones químicas y estudia el camino que
siguen los reactivos para convertirse en productos. (Cinética de las Reacciones
Químicas, 2016)

Hay dos tipos principales de reacciones de segundo orden sencillas. La forma más
simple es aquella en la que la velocidad de reacción es proporcional al cuadrado de
la concentración de una sola especie de las que intervienen en la reacción. Es decir,
cuando la ecuación de la velocidad es de la forma: (Reacciones de Segundo Orden
| FisicoQuímica, s. f.)

Y si igualamos al cambio de concentración respecto al tiempo:

Utilizando el método de integración:

Nos resulta una ecuación de la forma y=mx+b, por lo tanto, para corroborar o
determinar a partir de datos experimentales que una reacción es de segundo orden
basta con graficar 1/ [A]t contra tiempo y nos debería resultar una línea recta. (Ibarra,
2022)
Por otra parte, debido a los choques entre partículas, al elevar la temperatura de
una reacción aumenta su velocidad. Arrhenius se dio cuenta que la velocidad no
aumentaba linealmente con la temperatura y dedujo la siguiente ecuación para
determinar la constante de velocidad: (Ibarra, 2022)
Un factor que se debe de tener en
consideración es la energía de
activación. La energía de activación de
una reacción química se relaciona
estrechamente con su velocidad.
Específicamente, mientras mayor sea
la energía de activación, más lenta
será la reacción química. Esto se debe
a que las moléculas solo pueden
completar la reacción una vez que han
alcanzado la cima de la barrera de la
energía de activación. Mientras más
alta es la barrera, menos moléculas tendrán energía suficiente para superarla en
cualquier momento dado. (Energía de activación (artículo), s. f.)

OBJETIVO
Reconocer que uno de los factores que afectan la velocidad de una reacción
química es la temperatura y asociar un determinado valor de energía de activación
a la reacción.
HIPÓTESIS
Se obtendrá una gráfica lineal para verificar que la reacción de segundo grado se
llevó a cabo. Al comparar los resultados de la práctica 5, se podrá responder el cómo
influye la temperatura en la velocidad de reacción.
MATERIAL • 4 matraces Erlenmeyer de 125
ml.
• 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml.
• 1 termostato
• 2 vasos de precipitados de 100 • 100 ml. de KI 0.025 M
ml • 100 ml. de K2S2O8 0.0065 M
• 1 bureta de 25 mL • Na2S203 0.0017 M
• 1 pinza para bureta • Indicador de almidón
• 2 pipetas de 10 ml. • Agua
• 1 termómetro
• 1 cronómetro
SUSTANCIAS
Hojas de seguridad
KI

K2S2O8

Na2S203
MÉTODO EXPERIMENTAL
1. Poner agua al termostato, no tan lleno, pero tampoco poca agua.
2. Conectar el aparato para que comience a calentar y elevar la temperatura
3. En un matraz Erlenmeyer, colocar 100 mL de K2S2O8 y en otro colocar 100
mL del KI. Nota: se cambio de 50 a 100 mL para que de una misma disolución
se vaya tomando alícuotas para dos equipos para poder así agilizar el
proceso.
4. Una vez teniendo los 100 y 100 mL de cada reactivo, ingresar en el
termostato e ir tomando la temperatura en ambos matraces para que lleguen
a 35°C cada uno.
5. En el transe de este tiempo, se purga la bureta con Na2S203 y se llena para
tenerla lista para las titulaciones.
6. Teniendo los dos matraces a una temperatura de 35°C, se vierte cualquiera
de los dos reactivos en el otro para que comience la reacción, una vez vertida
la otra sustancia, tomar un cronometraje.
7. Sin quitar el matraz del termostato y cuidando la temperatura, seguir con el
tiempo hasta que se acerquen los 10 minutos.
8. Una vez cerca de los 10 minutos, tomar una alícuota de 10 mL de la
disolución y agregar 20 mL de agua helada, también agregar de 2 a 3 gotas
de indicador de almidón, agitar un poco (se observará un color azul un poco
intenso) y titular hasta que desaparezca el color que tenía.
9. Anotar el gasto de la bureta y esperar otros 10 minutos para seguir repitiendo
los pasos durante 60 minutos. Ir desechando la titulación en el bote indicado.
10. Lavar y secar los materiales terminando la práctica.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Temperatura de trabajo: 25°C Temperatura de trabajo: 35°C
Tiempo Vol. De Tit. Tiempo Vol. De Tit.
Titulación Titulación
(min) (mL) (min) (mL)
1 10 0.4 1 10 0.9
2 20 0.6 2 20 1.4
3 30 1 3 30 2.3
4 40 1.4 4 40 3
5 50 2.3 5 50 4.1
6 60 2.9 6 60 4.5
Cálculos con respecto a los resultados de la temperatura de 35°C
Volumen gastado
Tiempo (min)
(mL)
10 0.9
20 1.4
30 2.3
40 3
Concentraciones M de los reactivos
50 4.1
K2S2O8 2KI Na2S203
60 4.5
0.0065 0.025 0.0017

𝒃 − 𝟐𝒙
𝑰𝒏
𝒂−𝒙
CI2= Ct Vt/ VM (b-2x) a-x (b-2x)/a-x In (b-2x)/a-x

0.000153 0.024694 0.006347 3.890657 1.35857

0.000238 0.024524 0.006262 3.91632066 1.36515261

0.000391 0.024218 0.006109 3.96431495 1.37733307

0.00051 0.02398 0.00599 4.0033389 1.38712874

0.000697 0.023606 0.005803 4.06789592 1.40312589

0.000765 0.02347 0.005735 4.092415 1.40913526

X
Y
(minutos)
10 1.35857
20 1.36515261
30 1.37733307
40 1.38712874
50 1.40312589
60 1.40913526

Gráfica In b-2x/a-x contra tiempo


1.42

1.41

1.4
In b-2x/a-x

1.39

1.38

1.37

1.36

1.35
0 10 20 30 40 50 60 70
Minutos y = 0.0011x + 1.3458
R² = 0.9873
K= m/ b-2a
82.275
Cálculo para determinar la Ea
𝑘2
𝑅 ln
𝑘1
𝐸𝑎 = −
𝑇1 − 𝑇2
𝑇2 − 𝑇1
𝐽 82.275 𝐽
8.314 ln 74.95 8.314 ln 1.097731821
𝐸𝑎 = − 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘 =− 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘
298.15 𝐾 − 308.15 𝐾 −10 𝐾
308.15 𝐾 − 298.15 𝐾 10 𝐾
𝐽 𝐽
8.314 (0.09324607) 0.775247826
𝐸𝑎 = − 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘 =− 𝑚𝑜𝑙 ∗𝑘
−1 −1
𝐽
= 0.775247826
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘
CONCLUSIÓN
Gracias al manejo de los resultados de la práctica, podemos concluir que nuestra
hipótesis resultó correcta, si bien la recta se ajustó por mínimos cuadrados, la línea
no estuvo muy diferente y, se dice que entre más cercano esté el valor a 1, más
exacto es, en nuestro caso fue un resultado de 0.9873.
Con respecto a la evaluación de la comparación entre temperaturas, observamos
que sí hubo una discrepancia en la recta obtenida. La exactitud fue menor a la que
se tiene en esta parte de la práctica, sin embargo, gracias a estos valores se logró
obtener la energía de activación y por ello, descubrir que nuestra reacción química
no tiene una velocidad baja pues, se considera que mientras mayor sea la energía
de activación, más lenta será la reacción química. Nuestra energía de activación fue
de 0.7752 J/ molK, con ello reafirmando el buen termino de la práctica.
REFERENCIAS
Reacciones de Segundo Orden | FisicoQuímica. (s. f.). (c)Jordi Mena.

https://www.quimicafisica.com/cinetica-de-segundo-orden.html

Ibarra, I. T. (2022, 16 marzo). Cinética química II: Órdenes de reacción - Química.

Química - Toda la información que necesitas para desarrollar la mejor química.

https://iquimicas.com/cinetica-quimica-ii-ordenes-reaccion/
Energía de activación (artículo). (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/enzyme-

structure-and-catalysis/a/activation-energy

Cinética de las Reacciones Químicas. (2016, 8 diciembre). Recuperado 7 de marzo de

2023, de

https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/quimbiotec_termo_files/Temas+y+progra

ma+de+Termo/Tema+6_2.pdf

Ficha de seguridad del KI. (s. f.). UACJ. Recuperado 8 de marzo de 2023, de

https://www.uacj.mx/IIT/CICTA/documents/Seguridad/Yoduro+de+Potasio.pdf

Hoja de seguridad Persulfato de potasio MSDS. (s. f.). SCRIBD. Recuperado 8 de marzo

de 2023, de https://es.scribd.com/document/411249541/Ficha-tecnica-de-seguridad-

de-sustancias-quimicas#

Tiosulfato de Sodio Pentahidratado Na2S2O3 5H2O. (2017, 28 febrero). studylib.es.

https://studylib.es/doc/7173442/tiosulfato-de-sodio-pentahidratado-na2s2o3-5h2o

También podría gustarte