Está en la página 1de 26

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CURSO:

INVESTIGACIÓN ACADEMICA

DOCENTE:
JORGE VICTOR QUIÑONES BORDA

INTEGRANTES:

· Dayana Torres Bailetty U2220680


· Cynthia Maureen Huaman U21218460
· Nadya Pilar López Taipe U21226074

Lima, 24 de Julio del 2023.


Índice
1. Introducción........................................................................................................................................3
Generalidades de la empresa..................................................................................................................4
Supuestos macroeconómicos y consideraciones para la inversión y el financiamiento........................11
2. Decisión de inversión.........................................................................................................................12
2.1. Inversión en activos fijos intangibles.........................................................................................12
2.2. Inversión en activos fijos tangibles............................................................................................13
2.3. Inversión en capital de trabajo..................................................................................................15
2.4. Resumen de las inversiones.......................................................................................................15
3. Financiamiento..................................................................................................................................16
3.1. Estructura del financiamiento....................................................................................................16
3.2. Elección del financiamiento.......................................................................................................17
3.3. Calendario de pagos..................................................................................................................18
4. Flujo de caja económico....................................................................................................................18
4.1. Cálculo del WACC, VAN y TIR económico...................................................................................18
5. Flujo de caja financiero......................................................................................................................20
5.1. Cálculo del WACC, VAN y TIR financiero:...................................................................................20
6. Cálculo de EVA...................................................................................................................................21
6.1. EVA 2019....................................................................................................................................21
7. CÁLCULO DEL EBITDA........................................................................................................................22
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...........................................................................23
9. Conclusiones y Recomendaciones.....................................................................................................23
10. Referencias (APA)..........................................................................................................................24
11. ANEXOS..........................................................................................................................................24
11.1. Información histórica de los Estados de Resultados en los últimos 5 años............................25
11.2. Análisis horizontal y vertical de los estados financieros........................................................27
1. Introducción

La Refinería La Pampilla es una de las refinerías de petróleo más grandes del Perú y la más
grande de la costa peruana. La refinería está ubicada en el distrito de Ventanilla, provincia del
Callao, a aproximadamente 40 kilómetros al norte de Lima. 

La Refinería La Pampilla es propiedad de Repsol Perú, una filial de la española Repsol. La


refinería tiene una capacidad de producción de 100.000 barriles por día y produce una variedad
de productos, incluyendo gasolina, diésel, kerosene, asfalto y lubricantes. 

La Refinería La Pampilla es una de las principales fuentes de ingresos de Repsol Perú. La


refinería también es un importante proveedor de combustible para el transporte y la industria en
Perú. 

La Refinería La Pampilla ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental. La refinería ha


sido acusada de contaminar el aire y el agua en la zona. La refinería también ha sido criticada
por sus emisiones de gases de efecto invernadero. 

Repsol Perú ha implementado una serie de medidas para reducir el impacto ambiental de la
Refinería La Pampilla. La refinería ha instalado equipos de control de la contaminación y ha
implementado programas de reciclaje y reúso de agua. Repsol Perú también ha invertido en
proyectos de investigación y desarrollo para desarrollar tecnologías más limpias. 
1.1. Generalidades de la empresa
 Descripción de la empresa:

La refinería La Pampilla es una refinería de petróleo del Perú bajo administración de Grupo


Repsol del Perú S.A.C., una filial de Repsol. La refinería se ubica por la avenida Néstor
Gambetta en Ventanilla, provincia del Callao y tiene una capacidad para refinar 117.000 barriles
diarios de petróleo,1 lo cual supone la mitad de la producción de refino del país.

 Reseña histórica:

La Refinería La Pampilla fue fundada en 1956 por la empresa estadounidense Standard Oil of
California (SOCAL). La refinería comenzó sus operaciones con una capacidad de producción
de 20.000 barriles por día. En 1974, la refinería fue adquirida por la empresa peruana
Petroperú. En 1992, Petroperú vendió la refinería a la empresa española Repsol. 

La Refinería La Pampilla es la refinería más grande de Perú y una de las más grandes de
América Latina. La refinería tiene una capacidad de producción de 100.000 barriles por día y
produce una variedad de productos, incluyendo gasolina, diésel, kerosene, asfalto y
lubricantes. 

La Refinería La Pampilla es una importante parte de la economía peruana. La refinería


proporciona empleo a miles de personas y genera ingresos para el gobierno. La refinería
también es un importante proveedor de combustible para el transporte y la industria en Perú. 
La Refinería La Pampilla ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental. La refinería ha
sido acusada de contaminar el aire y el agua en la zona. La refinería también ha sido criticada
por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Repsol Perú ha implementado una serie de
medidas para reducir el impacto ambiental de la Refinería La Pampilla. La refinería ha instalado
equipos de control de la contaminación y ha implementado programas de reciclaje y reúso de
agua. Repsol Perú también ha invertido en proyectos de investigación y desarrollo para
desarrollar tecnologías más limpias. 

La Refinería La Pampilla es una importante parte de la economía peruana. La refinería


proporciona empleo a miles de personas y genera ingresos para el gobierno. La refinería
también es un importante proveedor de combustible para el transporte y la industria en Perú.
Repsol Perú se compromete a reducir el impacto ambiental de la Refinería La Pampilla y a
desarrollar tecnologías más limpias. 
 
 Evolución:

 1956: La Refinería La Pampilla es fundada por la empresa estadounidense Standard Oil


of California (SOCAL). 
 1974: La refinería es adquirida por la empresa peruana Petroperú. 
 1992: Petroperú vende la refinería a la empresa española Repsol. 
 2001: La refinería es ampliada y modernizada. 
 2010: La refinería es certificada como "Responsable Socialmente" por el Consejo
Nacional de Responsabilidad Social Corporativa (CNRSC). 
 2015: La refinería es nuevamente ampliada y modernizada. 
 2020: La refinería celebra su 64 aniversario. 
Línea de tiempo de la evolución de la empresa

 Organigrama:
 Misión y visión

Visión: Ser una compañía energética global que, basada en la innovación, la eficiencia y
el respeto, crea valor de manera sostenible para el progreso de la sociedad. 
Misión: Una compañía energética comprometida con un mundo sostenible. 
 Valores:
- Eficiencia 
- Respeto 
- Anticipación 
- Creación de valor 

 Pilares Estratégicos:
- Guían nuestras acciones y la forma de relacionarnos 
- Orientación a resultados 
- Responsabilización 
- Colaboración 
- Actitud emprendedora 
- Liderazgo inspirad 
1.2. Supuestos macroeconómicos y consideraciones para la inversión y el financiamiento
 Descripción del Sector:
Refinería la Pampilla (RELAPASAA), es una empresa dedicada a la refinación,
almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de hidrocarburos. Desde
1996, la empresa es controlada y operada por Repsol, accionista con el 92.42%, por lo
que mantiene las políticas y estándares del Grupo. Actualmente, RELAPASAA mantiene
el 100% de las acciones de Repsol Comercial S.A.C. (Recosac), empresa dedicada a la
comercialización de su producción. RELAPASAA es la principal refinería y la de mayor
tecnología del país. Luego de la culminación del proyecto RLP-21 en agosto 2016,
incrementó su capacidad de refinación de crudo de 102,000 a 117,000 barriles por día
(BPD), equivalente al 55.0% de la capacidad total del Perú. El 44.0% lo tiene la
empresa estatal Petroperú a través de cuatro refinerías y el 1.0% restante se reparte
entre Pluspetrol y Maple Gas.

Desde su privatización, la empresa ha realizado diversas inversiones para ampliar su


capacidad de producción, así como de conversión, con el objetivo de maximizar la
rentabilidad de las plantas a través de la producción de combustibles con márgenes
atractivos. Por otro lado, de acuerdo al estudio Solomon, estudio realizado a nivel
mundial, RELAPASAA continúa ubicada en el primer cuartil de las refinerías de
Latinoamérica, en cuanto a índices de Mantenimiento, Disponibilidad Mecánica, Costos
de Operación y Eficiencia Energética, lo cual la coloca como líder del sector en la
región. RELAPASAA presenta una ubicación estratégica, ya que le permite abastecer al
principal mercado del país (Lima), así como ser el proveedor natural del aeropuerto
internacional Jorge Chávez y embarcar sus productos para enviarlos a los diferentes
terminales en el litoral. Adicionalmente, representa un participante importante en la
industria por cuanto satisface a cerca del 40% de la demanda de combustibles líquidos
del país, la cual en su mayoría está concentrada en Diésel B5, GLP y gasolinas.

 Consideraciones:
La acción cerró su cotización en el año 2019 en S/ 0.123 con una variación de -2.38%,
de una cotización máxima de S/ 0.180 en marzo y un mínimo de S/ 0.090 en noviembre.
Adicionalmente, se encontró en quinto lugar en el ranking de acciones que mantuvieron
una mayor frecuencia de negociación en el año y en quinto lugar en el ranking de
valores con mayor número de operaciones negociadas. En 2019 culminó el proceso de
aumento de capital aprobado mediante junta del 5 de diciembre de 2018. Asimismo, en
la Junta Obligatoria Anual de Accionistas se aprobó la reducción del valor nominal de
S/. 0.46 a S/ 0.28. La sociedad cuenta con una representación de 8,319,175,714
acciones nominativas. En el gráfico, se observa la evolución de la cotización de la
acción de Refinería La Pampilla y del S&P/BVL Perú General en el año 2019, sobre la
base de 100 al cierre de 2018

2. Decisión de inversión
2.1. Inversión en activos fijos intangibles

Los activos fijos intangibles de La Pampilla, cabe reparar acerca de las cuestiones que
detallan específicamente sobre la naturaleza que describe su composición. A
continuación, detallamos descripción sobre este concepto, extraído de las memorias
anuales de la compañía.

En función a lo anterior, vemos las características que determinan a los activos


intangibles de la empresa, por ejemplo, concretamente sobre la relación con Repsol:

● Desarrollo de software.
● Derecho de cesión.
● Derecho de superficie.
2.2. Inversión en activos fijos tangibles

Sobre los activos intangibles de la empresa, tenemos los datos del 2021, donde se
expresan las variaciones correspondientes, siendo el 2020 el año de menor. Sobre los
activos fijos tangibles que posee la empresa, tenemos a

Entre los detalles principales, tenemos como activos intangibles a los terrenos, la
maquinaria y equipo, donde el saldo al 1 de enero del 2020 es de 901, 321; finalizando
para el 2021 en 463, 057.
Finalmente, en el deterioro observamos que el concepto de mayor impacto fue, después
de maquinaria y equipo, los equipos diversos, que al 1 de enero del 2020 tienen un
saldo 67, 465 y al 2021: 57 066. En cuanto al costo neto que deviene es al 2021 de 178,
146.

 Inventarios:

Correspondiente a los productos refinados, existe una variación del 2019 al 2020 de -
60%, y entre estas cuestiones se debe precisamente debido a las medidas de
confinamiento por la pandemia, por ejemplo, otro que posee una amplia diferencia es de
los productos en proceso y otras materias primas: -56% del 2019 al 2020.

El movimiento por obsolescencia de los inventarios del 31 de diciembre 2019 y del 2020
fue de 12, 917 y 4 169 respectivamente, disminución del 32%.
2.3. Inversión en capital de trabajo

2.4. Resumen de las inversiones

En resumen, de forma detallada presentamos los 3 tipos de inversión de la empresa


Refinería La Pampilla, desde el 2019 al 2021, comenzado con los intangibles que la
variación porcentual fue de 64% negativo del 2020 respecto al 2019, por el contrario, en
el 2021 si hubo una elevación positiva, inclusive superando al 2019 en lo que se refiere
al total de inversiones.
3. Financiamiento

3.1. Estructura del financiamiento

La corporación Refinería la Pampilla, es financiada con bancos para el capital de


trabajo, estos préstamos se hacen a corto plazo para no ganar más interés con las
entidades financieras. Por ello, se trabaja con bancos extranjeros como uno de los
primeros CESCE, compañía española que financia los préstamos.
En cuanto a los préstamos, la tasa promedio de las obligaciones financieras son el
2.27% y 2.55% al 31 de diciembre del año 2021 y 31 de diciembre del 2020,
respectivamente.

3.2. Elección del financiamiento

Los préstamos que se dieron en las inversiones para la empresa Refinería la Pampilla S.A. la principal
empresa financiera española CESCE, hizo un préstamo de en año 2021, por un valor de s/ 340,583 y
también continuo para el año siguiente que es el 2020, la empresa obtuvo un valor de s/ 295,055 para
fines de inversiones y compras.

● Préstamos a corto plazo

Las entidades locales para la financiación de capital de trabajo, ya que, no se tendría altos intereses.

● Préstamos a largo plazo

Desde el 31 de diciembre de 2021, se realizaron préstamos a entidades financieras del exterior, con ello
financiar el capital de trabajo e inversiones para proyectos.

● Interés de los años (2019 a 2020) y (2020 a 2021)


Del 31 de diciembre de 2020 los intereses ascendieron a USD 1,180, para el año 2019 se obtuvo USD
2,323.

Del 31 de diciembre de 2021, los intereses ascendieron a USD 1.524, para el año 2020 se obtuvieron
USD 1.647.

3.3. Calendario de pagos

4. Flujo de caja económico

4.1. Cálculo del WACC, VAN y TIR económico

Para poder realizar el flujo de caja económico se establece parámetros los cuales son los
siguientes:

 Se procede a hallar las ventas, costos variables, costos fijos y otros ingresos.
Procedemos a hallar las ventas, costos variables, costos fijos y otros ingresos.
VENTAS
AÑO BASE
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
CANTIDAD S/ 3,550,201.00 S/ 1,922,693.00 S/ 3,469,084.00 S/ 4,068,888.62 S/ 4,772,399.47 S/ 5,597,547.33 S/ 6,565,363.27 S/ 7,700,514.58
COSTO DE VENTAS (COSTOS VARIABLES)
AÑO BASE
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
CANTIDAD S/ 3,201,795.00 S/ 1,826,627.00 S/ 3,021,819.00 S/ 3,112,473.57 S/ 3,205,847.78 S/ 3,302,023.21 S/ 3,401,083.91 S/ 3,503,116.42
COSTOS FIJOS
AÑO BASE
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
CANTIDAD S/ 210,161.00 S/ 180,565.00 S/ 186,419.00 S/ 186,419.00 S/ 186,419.00 S/ 186,419.00 S/ 186,419.00 S/ 186,419.00
OTROS INGRESOS
AÑO BASE
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
CANTIDAD S/. 1,667.00 S/. 2,002.00 S/. 3,901.00 S/. 3,901.00 S/. 3,901.00 S/. 3,901.00 S/. 3,901.00 S/. 3,901.00

 Cálculo de la depreciación:

Para que se pueda hallar la depreciación nosotros hemos considerado 10 años para las
maquinarias, 20 años para las construcciones, obteniendo los siguientes datos.

 Calculando el Capital de Trabajo:

0.5 x (costo de Operación (n) - costo de operación (n-1)

donde el costo de operación = costo variable + costo fijo


 Flujo de Caja Económico:

Realizamos un flujo de caja económico proyectado por un periodo de 5 años hasta el año
2026.

5.
F

lujo de caja financiero


5.1. Cálculo del WACC, VAN y TIR financiero:

La mitad de la inversión fija se financia con un préstamo de 10 años con una tasa de 12%.
Dando como total S/ 665,082.

Se elabora la siguiente tabla de amortización:


Luego estos mismos datos se trasladan al flujo de caja financiero y vemos como los
resultados cambian:

6. Cálculo de EVA.
Análisis: El año 2019 tuvo el menor importe de egresos totales en el año.

7. CÁLCULO DEL EBITDA

El EBITDA del año 2019 fue de S/.136,580, con una depreciación y amortización de S/.0,00; en
el caso del EBITDA del año 2020 fue de -S/.85,075 con una depreciación y amortización de
S/.0.00 y por el último, el EBITDA del año 2021 fue de S/.239,077 con una depreciación y
amortización de S/.0,00.
8. Conclusiones y Recomendaciones
 Conclusiones

Se concluye, que el capital de trabajo cubre las necesidades de mantener a la empresa en


funcionamiento en todo el año, solo en algunos años fueron menores como en el año base de
2020, supones que pudo ser a efecto de la pandemia. Asimismo, según la proyección se tiene
años positivos en el capital de trabajo.

Además, los 3 tipos de inversión de la empresa Refinería La Pampilla (activos intangibles,


tangibles y capital de trabajo), desde el 2019 al 2021, la variación porcentual fue de 64%
negativo del 2020respecto al 2019, por el contrario, en el 2021 si hubo una elevación positiva,
inclusive superando al 2019 en lo que se refiere al total de inversiones.

Por último, se concluye que el EBITDA en relación a los 3 períodos, observamos que en el
2019 el beneficio bruto de explotación fue rentable, no obstante, en el año 2020 hubo un
decrecimiento negativo de 61 267, pero en el 2021 se notó una recuperación notable de 262
133, coincidiendo en la viabilidad de la campaña.

 Recomendaciones

Además, se recomienda al gerente general, poder tomar en cuenta los resúmenes de los
escenarios anuales para que de esta manera se pueda evitar riesgos y pérdidas en la empresa
en los futuros años. Es así que realizando las proyecciones hasta el año 2026, la empresa
Refinería la Pampilla, puede determinar los errores que se puedan presentar y con estos
análisis asegurar el crecimiento de la empresa
Por ello, se sugiere ejecutar y desarrollar una evaluación periódica de plan de mejora continua
en la realización de una gestión estratégica y operativa para generar mayor rentabilidad en la
empresa, por tal, se debe realizar un seguimiento de los gastos, administrativos y de ventas,
analizando.

Por último, es recomendable que la empresa trabaje con bancos para financiar algún proyecto,
en su proceso de inicio hasta terminado el proyecto, pagando antes de que se caduque el plazo
de término de préstamo, evitando interés alto.

9. Referencias (APA)

● Refinería La Pampilla (2019) Memoria Anual.


● Refinería La Pampilla (2020) Memoria Anual.
● Refinería La Pampilla (2021) Memoria Anua
10. ANEXOS
10.1. Información histórica de los Estados de Resultados en los últimos 5 años
10.2. Análisis horizontal y vertical de los estados financieros
EL AÑO 2020 TUVO MENOR IMPORTE DE EGRESOS TOTALES EN EL AÑO

También podría gustarte