Está en la página 1de 4

SEGUNDA EVALUACIÓN DEL TEXTO “ALDEA DE ZORROS”

45. Según el texto:


“Con la mano derecha puesta en la altura de las cejas y …” La frase que continuo es.
a. El dedo anular derecha señalaba al roedor parecido al de kurutu.
b. El dedo índice de la izquierda en la boca abierta.
c. La otra mano izquierda puesta en altura de la cintura caminaba.
46. La siguiente expresión:
¿Es o no es él? Hum, me acercaré hacia él para verlo mejor.
¿Qué significa la interjección hum?
a. Expresa desagrado.
b. Expresa Satisfacción.
c. Expresa duda.
47.El significado de la palabra resaltado es:
“… Aunque lo hace aparentando no pisar sobre las hierbas como levitando.
a. Flotando en el aire.
b. Levantando las hierbas.
c. Disimulando ser el kurutu.
48.Se colige de la siguiente frase:
“Míralo pues, ¡todo angelical!, acomoda como se lo hiciera sobre una silla de nube,
igual que si fuera un ser de la otra vida, …”
a. Todo como una reina.
b. Inocente de sus acciones.
c. Cobayo que paga su culpa.
49.Establece relaciones entre las siguientes afirmaciones:
“El único que volvió, en cuerpo y alma, de la otra vida a este mundo es el hijo de
Tatito Lindo. Y kurutu fue no más hijo de su papá, …”
a. Hijo del padre del kurutu – Hijo del zorro.
b. Ha vuelto a recoger los pasos y huellas que dejó otrora – monólogo del zorro.
c. Dios padre – padre de kurutu.
50.No se plantea en la lectura:
1. Kurutu era de pelaje bayo, panzoncito y cachetón.
2. Era con bigotes ralos de indio lampiño; chato, pies pequeños.
3. Tenía nalgas grandes de quien no gusta caminar.
4. El Átuq, silva un haylli cerril con tono de misterioso manchaypuitu.
5. Era soberbio, orondo, era considerado como el héroe inmortal de las historias
orales.
Se precisa:
a. 3 b. 4 c. 5
51.Según el autor:
“Deja su asiento de nube el roedor”. Se refiere:
a. A la piedra pulida.
b. A la silla de nube.
c. Porque se creía estar en las nubes.
52.La siguiente frase, se refiere:
“Mira su retrato en close up y, con voz engolada y de personaje misterioso. …”
a. Espejo de agua – con resonancia en el fondo de la garganta.
b. Cerrar la fotografía – suave sin sonido
c. Encuadre de fotografía – ronco con sonidos dispersos como haciendo reventar.
53.La diferencia entre close y open es:
a. Inglés – español
b. Cerrar – abrir
c. Arriba - abajo
54.Se discrepa del kurutu:
a. Era considerado como célebre
b. Héroe inmortal.
c. Desvaído de las historias orales.
55.¿Por qué el roedor reza en silencio la oración del justo Juez?
a. Para liberarse de las malas energías, peligros y enemigos que pueden estar.
b. Para el Átuq no le persigue y lo mata en el encuentro.
c. Para pedir perdón a Dios y a partir de ello, lo cuide.
56.El término de la palabra subrayada tiene sentido de:
“Silva un haylli cerril con tono del misterioso manchaypuitu, tan cardial y sensitivo”.
a. Canto triunfal con tono aterrador triste de un instrumento musical.
b. Comunidad indígena con tono tan melodiosa y guerrera.
c. Pertenecientes a una familia descendiente con tono que penetra el corazón.
57. La siguiente figura literaria pertenece:
“Silva un aylli cerril con tono del misterioso manchaypuitu, tal cardial y sensitivo, como
cuando la música se hace un agudo alfiler, que penetra al corazón y a la mente del
que lo oye”.
a. Símil b. Metáfora c. Personificación.
58.Según el texto:
¿A qué se refiere? Deja monologar el Átuq.
a. Ya no habla consigo mismo.
b. Deja de hablar con una persona.
c. Ve al roedor como un ser irreal.
59. La siguiente expresión subrayada se refiere a:
“- Pobrecito el espíritu de kurutu, hasta cuando andará lavando sus pecados en la
Tierra, antes de irse para siempre al Más Allá”.
a. A la supuesta existencia de una vida después de la muerte.
b. Al mundo espiritual de otra dimensión.
c. A la esperanza de vivir para siempre en la casa de Dios.
60. Se desprende de lo leído:
“Paz entre perseguidor y perseguido”. El Átuq concluye:
a. Considerando como un célebre animal.
b. Con dudas, como un roedor parecido.
c. Encontrándose con el cobayo.
61. El término subrayado tiene sentido de:
“Cuando está a punto de saltar para recoger una fruta en sazón que oscila en una
rama oye …”
a. Fruta madura b. Chirimoya verde c. Fruta negra
62. ¿Cómo se encontraba el alfarero?
a. Aprisionados sus brazos y enroscados el cuello por el enorme ofidio.
b. Asustado por la tremenda boa que quería atacarlo.
c. Triste por la pérdida de su alfalfa.
63. ¿Por qué don Ishico apela ante el Átuq el caso de su grave situación?
a. Le había salvado la vida y el reptil, en gratitud se lo quería comer.
b. Era el único que tenía una gratitud para salvarlo del Machacuay.
c. Estaba en la altura por su actitud vulpino para solucionar el momento.
64. Se entiende que la “Ley de madre Natura” es:
a. Dejarse a quién se deja atrapar.
b. Preceptos que deben seguir luchando con la naturaleza.
c. Con la gratitud nadie puede comer a nadie.
65. Según el texto:
¿En qué consistía la ley ancestral del justo juez, apu Patachaq?
a. Todos deben ser ejecutados a la cárcel por la sentencia por el juez.
b. Nadie debe ser ejecutado sin antes de ser procesado y sentenciado por la justicia
c. Al que se opone contra la sentencia deben ser procesado ante la ley ancestral.
66. Se infiere del texto:
“El Átuq, … y yo me eximo de fallar el caso; búsquese otro juez”.
a. Liberarse de sentenciar el caso.
b. Frustrar el caso
c. Postergar la sentencia.
67.El término “rictus” alude:
a. De cólera gesticula desconfianza.
b. Gesto que expresa sentimiento desagradable.
c. Opresión de su viborísima longitud.
68. ¿Cuál era el recurso apeló el Átuq para disolver el caso?
a. La deslealtad b. La gratitud c. La fuerza
69. Se desprende de lo leído:
“Y el caso de los litigantes se hace una interminable madeja de razones y sinrazones,
cada vez más enredada”.
¿Por qué razones?
a. Por las emociones y sentimientos que tienen su importancia.
b. Porque el proceso estaba mal llevado.
c. Porque Machacuay desistía la sentencia.
70. Se entiende según el texto:
El milenario juzgador que sentencia pleitos, era conocido en los cuentos
quechuas como:
a. La identidad cultural. B. Apu Patachaq c. Aires ancestrales.
71. Interpretando la siguiente expresión se refiere a:
- “La verdad está siempre en el hecho; ella sale del hecho y vuelve al hecho. Y,
para hallarla, hay que reconstruir el hecho”.
a. La verdad es una afirmación de los hechos, pero se debe comprobar para que
tenga convencimiento.
b. Del hecho hay mucho trecho, es decir, para saber la verdad debemos comprobar.
c. La verdad siempre está primero de los hechos y después la reconstrucción.
72. ¿Cómo actuaba el Átuq o juez en la diligencia?
a. Sin principios
b. Fiel a sus principios
c. Con trampa frente a la ley.
73. ¿Qué argumentos había plateado el juez en la diligencia para resolver el
caso?
1. Hacer la reconstrucción de los hechos.
2. Hacer que vuelva a cumplirse la infalible y mítica condena del divino Patachaq.
3. Mencionó que se sancionará con energía y sabiamente según la Ley.
4. Runa humano pedirá perdón ante el apu Pätachaq por entregarse en el reptil.
SE PRECISA:
a. Sólo 3 y 4 b. Sólo 1 y 3 c. Sólo 1 y 2
74. La figura literaria a la que pertenece es:
“El recuerdo de la fatídica sentencia milenaria le ha impresionado, como descarga
eléctrica de un poderoso rayo sideral…”
a. Personificación b. Hipérbole c. Símil o comparación.
75.¿Cómo se entrega don Ishico al Machacuay para quedar atrapado?
a. Lanzándose, sin darse cuenta, para salvar la vida del que pedía auxilio.
b. Cuando pasaba por el bosque del árbol se lanzó el reptil.
c. Por gratitud del futuro fatal.
76. Se infiere del texto:
“Si las ideas no se aclaran con los hechos, las palabras solamente son como humo de
la cocina que el viento se lo lleva”.
a. Se dice con las palabras, se hace con los hechos.
b. Las ideas son argumentos de los hechos.
c. Las ideas son como el humo que sale cuando hay un fuego.
77. La apacheta era considerada como:
a. Montículo de piedras grandes.
b. Símbolo sagrado de los viajeros.
c. Eran dioses de las montañas.
78. ¿Por qué don Ishico agarró la piedra grande de la Apacheta?
a. Para matarlo a Machacuay porque no reconocía que Ichico lo había salvado.
b. Para ver aplastado por la piedra al reptil con la cola tiesa a punto de reventar y
con los ojos parece salirse de sus órbitas.
c. Para explicar al juez en la reconstrucción de los hechos.
79. El kapaq ñan es:
a. Un monumento de piedra.
b. La oralidad jurídica.
c. El camino de los Incas.
80. La expresión …. Nos quiere decir:
“Mejor sería que tú sólo resuelvas tu problema; pues, en este mundo de ingratitudes
la regla es oro para vivir tranquilo…”.
a. No debería meterse en un problema ajeno.
b. Cada quién debe resolver su problema.
c. Todas las anteriores.
81. Después de la lectura podemos deducir:
“Sobre la realidad cultural de Aldea de Zorros”
a. El problema personal y la gratitud no funciona.
b. El problema de uno es problema de todos y la gratitud.
c. La realidad cultural era muy unida siempre en cuando juzga el AÁtuq.
82. Si creemos el supuesto del “Allku no hubiera servido fielmente a su amo
durante toda la vida” la consecuencia sería:
a. Ingratitud
b. Gratitud
c. Fue arrojado por no haber tenido diente ni uñas.
83. La reflexión del Piajeno nos enseña:
a. La gratitud es un ideal para nuestras vidas, que siempre debemos soñar.
b. No solo debemos mencionar gratitud sino debemos practicar todos los días.
c. Que todos debemos practicar la ingratitud y a veces la gratitud.
84. ¿Qué fundamentos de la sentencia el Átuq considera?
a. Todo sistema social trastoca el normal desarrollo y el correcto funcionamiento del
modo de vida.
b. – Quédese el reptil tal como está. Así se castiga al que no sabe valorar la gratitud.
c. Todas las anteriores.
85. La palabra … nos quiere dar de entender:
“Es el día de aporque del maizal”.
a. Es una técnica agrícola que consiste en acumular tierra en la base del tallo.
b. Desgranar el maíz después de haber secado.
c. Clasificar para la siembra de manera anual removiendo la tierra.
86. Las premoniciones que ocurrieron para el aluvión fueron:
a. Átuq saca su honda, luego su sombrero, baja su sudor.
b. La llegada de una pareja de lechuzas a la plaza de la aldea, aparecen los
ayachuspis, moscas de la muerte.
c. La llegada por el recodo del camino de Yánuq trayendo merienda.
87. Se deduce de lo leído:
a. El cocinero era Yánuq.
b. Los labriegos eran la gente de la Aldea.
c. El Átuq no participó en la merienda.
88. Ordena la afirmación secuencial, según el texto:
1. Al final de la reconstrucción la población, reunida en ceremonia especial deciden
designar a la calle principal con el nombre de Calle Yánuq. ( )
2. La avalancha llega a las calles y casas y, en pocos minutos arrasa con todo. ( )
3. Átuq …, en veloz carrera baja la quebrada … llega a la calle real de la aldea gritando
“¡viene avalancha!”, “¡huayco grandeee!”… ( )
4. Yánuq levanta la mano derecha y exclama: …una avalancha rueda levantando
polvareda con dirección al pueblo. ( )
5. El más viejo de los labriegos al levantar la taza de chicha para brindar por la madre
tierra se da cuenta el nevado del frente que ya no estaba. ( )
ES CORRECTO:
a. 1, 2, 3, 4 y 5 b. 5, 4, 3, 2 y 1 c. 3, 5, 1, 2 y 4

También podría gustarte