Está en la página 1de 4

memoriacelular.dec@gmail.

com Marisa Martínez

PASOS PARA REALIZAR UN TESTEO MUSCULAR:

1) PRE-TEST:

El objetivo es hacer una una “limpieza” del cuerpo y sus circuitos, paso
fundamental para obtener la información del mismo, lo más clara posible. Si el
circuito, o el instrumento del cual obtendremos la información (en este caso, el
cuerpo), no se encuentra alineado, el resultado será respuestas distorsionadas
y poco fiables.
Dicha limpieza permite la verificación y conexión de todos los cuerpos o
campos energéticos, circuito eléctrico, la escucha, la comunicación, etc.
Para poder realizar esta alineación, se requiere de una serie de pasos que
iremos aprendiendo en las siguientes clases.
Sin este testeo básico, el cual permite la puesta a punto del cuerpo, el trabajo
no puede realizarse.

2) TESTEO:

Es entrar propiamente al trabajo para liberar es estrés. Detectar los


mecanismos repetitivos que se generan ante determinadas situaciones,
experiencias, personas etc.
Se identifican entonces recursos o mecanismos de defensa que una y otra vez
repetimos, consciente o inconscientemente.
Se identifican distintos momentos de nuestra existencia donde recurrimos a los
mismos patrones, liberando el estrés también en recesión de edad.
Y aprenderemos distintas herramientas, que aplicaremos para poder liberar el
estrés y recuperar la capacidad de elección.
El estrés, es la respuesta que el cuerpo/mente dá a un estímulo externo que entiende
como peligroso y/o diferente a su realidad habitual. Produce la disociación de los
hemisferios cerebrales generando tres reacciones posibles: la lucha, la huída o la
parálisis.

Los hemisferios cerebrales se categorizan en izquierdo y derecho, y poseen diferentes


funciones:

a) Izquierdo:

Es donde se archivan en forma racional y ordenada los hechos acontecidos,


respuestas posibles, comportamientos y actitudes aprendida. Es el aspecto
lógico del cerebro, y su información está teñida por el juicio, (lo bueno o lo
malo ) según las creencias del sujeto.

b) Derecho:

Corresponde a la memoria sensorial del individuo. Es el generador de nuevas


opciones. El aspecto creativo.

Dentro del hemisferio izquierdo hay una zona conocida con la sigla AIC ( área de
integración común ), que corresponde al archivo de los mecanismos de defensa de la
persona. En situaciones de estrés, se activa el AIC, dejando el resto del hemisferio izq.
fuera de uso y al derecho totalmente desactivado.

El estrés genera en el individuo un dibujo energético distorsionado, provocando


disfunciones entre el emocional ( responsable directo de muchos comportamientos ) y
el resto de los cuerpos energéticos, generando disfuncionalidad, y por consiguiente
malestar en la persona.

La técnica del testeo muscular, permite desfusionar el hecho traumático acontecido,


de la carga emocional negativa que esto le produjo al sujeto, activando nuevamente el
hemisferio derecho y permitiéndole al consultante tomar decisiones que no estén
condicionadas por hechos pasados sino por su libre albedrío.
CÓDIGOS DE LECTURA:

Para proceder al testeo , hay que tener claro que en el cuerpo existen 42 músculos
testeables. El uso de los brazos, es por comodidad del operador.

El músculo que se recomienda testear por esa razón, es el deltoides, reconocible por
debajo del hombro ( a la altura de la clavícula ). Este músculo está conectado con el
meridiano de la vesícula ( órgano que tiene que ver con las elecciones : medicina
china )

El testeo como técnica, utiliza un código binario y su combinación. Para la lectura del
músculo es importante recordar que el mismo tiene dos posiciones : contracción y
extensión = liga y desliga, y que el estrés desliga el músculo.

El músculo ligado es aquel con un tono más rigido (duro). Es facilmente verificable que
ante la presencia de estrés el músculo desliga (se pone laxo).

Tenemos entonces que el testeo toma como parámetro dos códigos básicos:

Código SI y NO:

Determinar qué es un SI y qué un NO para el cuerpo del consultante. Con este primer
testeo básico tenemos acceso al sistema de creencias del mismo (si el SI o NO lo
estresa o no, respectivamente ).

En términos generales (aunque es menester chequearlo!!! ) la mayoría de los


individuos responden al NO en posición laxa (desliga) y al SI en posición muscular
contraída (liga).
RESUMEN:

1) Me dá un SI – Me dá un NO ( se verifica en que código o idioma nos


comunicaremos con el consultante a partir de este momento).

2) Una vez establecido el código, haremos la primer pregunta en el testeo:

¿El cuerpo me dá permiso para ser testeado?

Si la respuesta es SI ( o sea, como en la mayoría de los casos el músculo ligaría),


podemos continuar con el paso 3.
Si la respuesta es NO ( o sea, como en la mayoría de los casos el músculo
desligaría), entonces en esta oportunidad no podemos continuar con el testeo.
Podemos intentar realizar una charla con la persona unos minutos,
expilicándole por ejemplo de que se trata el trabajo, intentando que se relaje,
invitarla a que evacúe todas sus dudas. Después de ello, podemos volver a
realizar la pregunta del punto 2. En la mayoría de los casos, después de una
charla, la respuesta cambia, y nos otorga el permiso, pero si aún así continúa
con una respuesta negativa, no vamos a continuar con el testeo.

También podría gustarte