Está en la página 1de 13

SILOGISMO JURIDICO

Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; es


decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la
norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente
para garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o
cualquier operador del derecho presente para sustentar su posición,
sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de la
conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SILOGISMO JURÍDICO?


-Silogismo Aristotélico (Aristóteles) y
-Silogismo Concretivo (Miró Quesada)

Aristóteles lo define como el “argumento en el cual, establecidas


ciertas proposiciones, se sigue una proposición distinta, que es su
necesaria conclusión” en otras palabras El silogismo es un
razonamiento de tipo deductivo que a través de 2 premisas, una
general y otra particular, logra conseguir una conclusión lógica para
llegar a la verdad de un enunciado.
Según el filósofo y pensador griego Aristóteles, el razonamiento es un
encadenamiento de juicios, que partiendo de una premisa se descubre
otras. Aristóteles se basa en el razonamiento deductivo e inductivo,
pero también indica que la clave de deducir lo particular es de lo
general. En conclusión, los juicios aristotélicos son la unión del sujeto
y el predicado.

Silogismo Concretivo (Miró Quesada). El Silogismo se compone de dos


premisas (premisa mayor, premisa menor) y una conclusión derivada de
aquéllas.
¿CÓMO ESTA COMPUESTO?
El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión
derivada de aquéllas. Se dice que la conclusión es válida si las
premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No importa aquí
la corrección o verdad material de las premisas, sino simplemente que
la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del
silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de
su estructura lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la
estructura de la premisa mayor de carácter normativo se ajusta a la
forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor
corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho
general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.
Realizada dicha constatación y si encontramos para ambos casos
respuestas afirmativas, llegaremos a una conclusión que será
lógicamente válida, es decir que responderá positivamente a un
análisis de coherencia lógica al ser consecuencia de la subsunción de
ambas premisas.

DEFINICION TEMA
Silogismo jurídico, es
lograr una relación
coherente entre el
aspecto formal y la
norma; es decir
adecuar unos hechos a
la
descripción abstracta que
hay en la norma por lo
tanto este tipo de
razonamiento servirá
efectivamente para
garantizar la solidez en la
argumentación que el
abogado o cualquier
operador del derecho.
WEBGRAFIA DEFINICION:
WIKIPEDIA
MARCO TEORICO
El Silogismo se
compone de dos
premisas y una
conclusión
derivada de aquéllas. Se
dice que la conclusión
es válida si las
premisas lo son, pero
desde un punto de vista
formal. No importa
aquí la corrección o
verdad material de las
premisas, sino
simplemente que la
conclusión se derive de
ellas.
INTERPRETACION
DEL SILOGIMO
JURIDICO
INTERPRETACION DEL SILOGIMO JURIDICO
Partiendo desde su definición, puedo interpretarlo de la siguiente
manera desde su composición: dos premisas y una
conclusión derivada de aquella, es decir, una afirmación o idea que se
da como cierta y que sirve de base a un razonamiento, por otro lado
está la premisa mayor que es la proposición y la premisa menor que
es Cada una de las posturas adoptadas frente a determinado tema
delas que se infiere la conclusión, por este lado entendemos que la
conclusión define o nos muestra ciertas determinaciones de
un tema como ejemplo frente a una norma universal y obligatoria: el
divorcio en el matrimonio católico solo será demandado por
el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan.
Ahora bien, el silogismo se compone de dos aspectos importantes los
cuales son el silogismo compuesto y el silogismo condicional.
Silogismo Compuesto. Expresan alguna de sus premisas en forma
de proposición compuesta, ejemplos de este son el silogismo
condicional, silogismo disyuntivo y la conclusión.
El silogismo condicional es una hipótesis o condición expresada en
la premisa mayor.

1. PREMISA MAYOR
El divorcio en el matrimonio católico solo podrá ser demandado por el
cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan.

PREMISA MENOR
Juan y carolina se encuentran casados hace cuatro años por la iglesia
católica, Juan solicita por intermedio de apoderado judicial ante un
Juez de la Republica el divorcio por la supuesta infidelidad de
Carolina, causal que es comprobada por la parte demandante.

CONCLUSION
El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado Judicial
de Juan dicta sentencia de fondo en la que decreta el divorcio de Juan
y Carolina.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL SILOGISMO JURÍDICO?


Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de hechos a la norma.
Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos
acontecimientos y su resultado.
¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DEL SILOGISMO JURÍDICO?
Que aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es
condición suficiente para que el razonamiento sea jurídicamente
correcto, sino que sólo es una condición necesaria.
No admite equivocación, simplemente postula que una conclusión es
válida si se deriva de las premisas de base.

Podemos concluir, que este tipo de interpretación lógica y formal nos


da la clave para entender el valor y al mismo tiempo los límites del
razonamiento lógico en el campo jurídico

EJEMPLOS DE SILOGISMO JURIDICO


EJEMPLO 1.
Ejemplo: Ley Estatutaria en su artículo 14”, dice el comunicado.
“Ninguna persona debe dejar de ser atendida con oportunidad y
calidad en los servicios de urgencias, sin importar su estado o tipo de
afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, o si existe o no
relación contractual entre el asegurador y el prestador, según lo
establece la Ley Estatutaria en su artículo 14”, dice el comunicado.
Supóngase el siguiente problema:
Una persona con un dolor de apéndice se interna de urgencia en una
clínica privada en Bogotá, y no conviene con su médico el importe de
los honorarios. El médico le practica la operación y le cobra por
concepto de honorarios la cantidad de cuatro millones de pesos. La
persona intervenida considera que es excesivo lo que el médico le
cobra. El médico demanda civilmente el pago de sus honorarios
profesionales. Tanto la parte demandada como la parte actora ofrecen
la prueba pericial para acreditar la costumbre del lugar, en lo que
concierne a los honorarios por una operación de apendicetomía sin
complicaciones. Como ambos peritajes son distintos, se nombra a un
perito en discordia. El juzgador, después de valorar los dictámenes
periciales, indagó, de acuerdo con la costumbre del lugar, a cuánto
ascienden los honorarios de un médico por concepto de la operación
en cuestión, determinó que el costo de la operación es por la cantidad
de treinta mil pesos.
 El silogismo jurídico
 derivado de este caso es el siguiente:
PREMISA MAYOR:
Por una operación de apendicetomía, el paciente debe pagar al
médico la cantidad de cuatro millones.
PREMISA MENOR:
Juan Pérez fue operado de apendicetomía.
CONCLUSIÓN:
Juan Pérez debe pagar al médico la cantidad de cuatro millones de
pesos. que en este caso la premisa mayor se extrajo de la norma
legal, en virtud de que ésta remite a la costumbre; pero propiamente
dicha premisa mayor es la norma consuetudinaria que rige en el caso
concreto.
Ejemplo 2.
PREMISA MAYOR
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de
una o de muchas personas.
PREMISA MENOR
Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual Ricardo se compromete con
Luis a entrégale un bien inmueble en la ciudad de Cartago, a su vez Luis se
compromete con Ricardo a pagarle una determinada suma de dinero por
dicho bien. Ricardo demanda ante un Juez la resolución de dicho contrato y
la correspondiente indemnización por los daños causados por Luís a causa de
su incumplimiento.

CONCLUSION.
El Juez con base en las pruebas aportadas por Ricardo, decreta la resolución
del contrato y condena a Luís a pagar los daños y perjuicios causados al
demandante.

Ejemplo 3.
PREMISA MAYOR
Si alguien mata, mediante una conducta típica y antijurídica que le sea
imputable personalmente, entonces ha cometido delito de homicidio y se le
aplicará una consecuencia penal a ser determinada por el Juez.
PREMISA MENOR
Está probado que Juan ha matado a Pedro mediante una conducta típica,
antijurídica y que le es imputable personalmente.
CONCLUSION.
Juan ha cometido delito de homicidio y se le aplicará una pena.

EJEMPLO 4.

Engisch, por ejemplo, distingue dos "modos" del silogismo jurídico


(denominados por él modus barbara I y modus barbara II), y pone
como Ejemplo del primero de ellos el siguiente:
Premisa mayor:
"Todos los que cometan el delito de falsificación de Moneda deben
ser castigados con pena de seis meses a cinco años de prisión y multa
de cien a tres mil pesos" .
Premisa menor:
"Todos los acusados en el proceso penal contra A y Socios son
falsificadores de moneda" .
Conclusión:
"Todos los acusados en el proceso penal contra A y socios deben ser
castigados con la pena de seis meses a cinco años de prisión y multa
de cien a tres mil pesos`.

EJEMPLO 5.
Desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2022 estará en
vigencia el decreto 1873 del 30 de diciembre de 2021 que restringe el
porte de armas en todo el territorio nacional y compete a las fuerzas
del estado cómo únicas autorizadas para portar, expedir y generar los
permisos respectivos. El artículo 365 del Código Penal colombiano nos
dice cual es la pena por porte ilegal de armas: "El que sin permiso de
autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene,
distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas de
fuego de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales
o municiones, incurrirá en prisión de nueve (9) a doce (12) años".

Premisa Mayor:
Al que sin permiso de la autoridad competente importe, trafique,
fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare, porte
o tenga en un lugar armas de fuego de defensa personal, sus partes
esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá en prisión de
nueve (9) a doce (12) años.
Premisa Menor:
Luis porta municiones y una pistola
Conclusión:
Debe aplicarse a Luis de nueve (9) a doce (12) años de prision.

Ejemplo 6.
Artículo 265. Daño en bien ajeno
Premisa Mayor:
El que destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo
dañe bien ajeno, mueble o inmueble incurrirá en prisión de dieciséis
(16) a noventa (90) meses y multa de seis punto sesenta y seis (6.66)
a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con
pena mayor.

Premisa Menor:
Pedro destruyo casa de Jaime con su carro
Conclusión:
A Pedro le serán impuestos de dieciséis (16) a noventa (90) meses de
prisión y una multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a treinta y siete
punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales.
Ejemplo 7.
Así, las penalizaciones en cuanto al abuso sexual, están
contempladas claramente en el Código Penal Colombiano de la
siguiente manera: El artículo 303, estipula entre 2 a 15 años de cárcel,
para quienes hayan abusado sexualmente de jóvenes menores de 14
años.
Premisa Mayor:
Se aplicará cárcel de 2 a 15 años a quien abuse sexualmente de
Jóvenes menores de catorce (14) años.
Premisa Menor:
Carlos abusó sexualmente de claudia de doce (12) años.
Conclusión:
Carlos estará en prisión por quince (15) años por haber abusado
sexualmente de claudia.

Código civil
Artículos: 58 y 67.
PREMISA MAYOR: la obligación de asentar en la partida de
nacimiento el nombre y apellido que se supongan al presentado pero
no establecen ninguna regla para ello.
PREMISA MENOR: los sujetos a y b no asentaron el nombre y
apellido del sujeto c.
CONCLUSION: El sujeto c no está reconocido.

asentar en la partida de nacimiento

También podría gustarte