Está en la página 1de 12

I.S.E.

F
Instituto Superior de Educación Física
Profesora: Barreto Liliana

Trabajo Práctico N2°

Pedagogía

Alumnas:°BordasAngelina
°RamírezDho Maia
°Gómez Brites Orian
a
°LimaSofía
Curso:1o
r 1ra
Fecha:1 /06/23
6
Criterios de Evaluación

 Redacción escrita y exposición oral clara y precisa.


 Trabajo grupal de redacción de acuerdo con la bibliografía correcta.
 Caligrafía y ortografía correctas de acuerdo con lo estipulado.
 Puntualidad en la entrega del trabajo práctico.
 Respeto ante el trabajo grupal de los integrantes del mismo.
CONSIGNAS

1-Leer los textos desarrollados en la bibliografía CAPÍTULO 2 “LA EDUCACIÓN

AYER, HOY Y MAÑANA” EL ABC DE LA PEDAGOGÍA

2- Responder a las siguientes cuestiones:

a) Características de la escuela de hoy en relación con la naturalización de la

Misma

b) Describa el fenómeno educativo que tenemos hoy con presencia de la

Escuela

c) ¿A qué llamamos la desnaturalización de las prácticas educativas y cuáles

Son las características que presenta la escuela hoy?

d) ¿Cuáles son las formas de educación que se fueron dando a medida que

Fue evolucionando la enseñanza? ¿Cuáles fueron las necesidades que

Requería la educación? Mencionar los diferentes modelos de

Institucionalización de la educación con una breve descripción de los

Mismos.

e) Establezcan una conclusión grupal orientada hacia las ventajas y

Desventajas del posicionamiento actual de la escuela (con la ayuda del

Último título del capítulo 2).

f) Preparar exposición grupal con el título y para la fecha dada por la

Profesora del Espacio curricular.

3) Enviar por plataforma institucional hasta la fecha indicada en la misma


RESPUESTAS

Características de la escuela de hoy en relación con su naturalización


1-a)Si bien se cree que la escuela siempre fue tal como lo es en la actualidad, el análisis
histórico demuestra que existieron diversos modelos hasta llegar al del presente que lo
aceptamos como natural y que se cree el único posible.
En ocasiones se piensa que hay cosas que no pueden cambiarse. A pesar de desearlo
resulta muy difícil concebir estrategias para modificar esas cosas, como por ejemplo la
presencia de las aulas, los bancos, los horarios, las materias, los guardapolvos, el patio y
la bandera. Por esto la posibilidad del cambio se presenta como impensable ya que, si la
escuela existió siempre y en todas partes, no solo está justificado que siga existiendo sino
que su universalidad y eternidad la hacen tan natural como la vida misma. Es importante
considerar que la escuela no es un fenómeno natural sino que constituye un fenómeno
histórico y social: no siempre hubo escuela, y menos aún, como hoy la conocemos. Sin
embargo, el fenómeno educativo siempre existió; sin educación no es posible la
producción y reproducción social.
Considerar el carácter de construcción histórica de la escuela es saber que su naturaleza
no es eterna, sino contingente. La escuela de hoy es un fenómeno de la modernidad, y
saberlo nos habilita a repensar las formas que asume la educación. De allí, podemos
discutirlas para construir posibles y necesarias nuevas formas de educación.

Describa el fenómeno educativo que tenemos hoy con presencia de la escuela


1-b)En las escuelas diariamente se producen prácticas cotidianas, como si fueran de
carácter natural, las cuales son fruto de una construcción cultural.
Sus actores cumplen con tareas cotidianamente, y la mayoría se realizan en forma
permanente y sin cambios, sin pensar que en otros tiempos y lugares existieron otros
modelos y prácticas educativas diferentes de las que hoy conocemos.
Nuestras propias producciones han sufrido una cosificación, por lo que se nos presentan
como fuera de nuestro alcance, y cambiarlas e incluso cuestionarlas aparenta ser algo
imposible.
Des-naturalización de prácticas educativas
1-c)Llamamos des-naturalización de las prácticas educativas a las escuelas, tal como hoy
concebimos, la cual es el resultado de una construcción histórico-social y no de existencia
natural, lo que permite identificar la estrecha relación que existe entre institucionalización
de la educación y valores relevantes que cada sociedad asume.
Características de la escuela de hoy

-En las escuelas, podemos encontrar


-Un edificio, que posee ciertas características, al cual conocemos como escuela
- Salones denominados aulas
-Patios cubiertos y descubiertos, de usos múltiples, bibliotecas.
-Un mástil, timbre o campanas, formaciones, saludos a la bandera. -Directivos docentes,
alumnos, porteros.
-Cuadernos de clase, pizarrones, libros, manuales.
- Se realizan dictados, copias, correcciones con biromes rojas.
-Existen planificaciones anuales, carpetas didácticas, planes de unidad y de clase,
diseños curriculares.
Cuales fueron las formas de educación que se fueron dando a medida que fue
evolucionando la enseñanza
1-d) En las primeras comunidades en que se organizaron los seres humanos, la
educación estaba caracterizada por su casi nula institucionalización. Los niños introducían
creencias y prácticas socialmente significativas a partir de la convivencia diaria con los
mayores, pues no había instituciones dedicadas exclusivamente a la enseñanza.
La forma de entender las prácticas educativas eran muy diferentes a la relación
pedagógica que conocemos hoy, pues, en esas comunidades, los adultos no ejercían una
acción intencionalmente dedicada a educar (en el sentido escolarizado).
Las formas de inclusión en la sociedades de los inicios de la humanidad, representadas
en las formas de rituales de iniciación, poseían un modelo de evaluación o prueba( los
aspirantes debían pasar por un período de preparación previa y aislamiento comunitario) y
además, tenían la representación de una figura de maestro o alguien capaz de transmitir
ciertos saberes valiosos para quienes debían integrarse en la comunidad.
En la actualidad, esta convivencia entre lo educativo y la vida misma resulta
prácticamente inhallable. La institución escolar actúa de acuerdo con una lógica que le es
propia y exclusiva: sus ritmos y sus tiempos no se ajustan a los del mundo, sino a los de
sus propias necesidades. Los contenidos de hoy , que deberían preparar para la vida,
poseen una artificialidad que hace que las escuela se caracterice por su
descontextualización frente a otros procesos de enseñanza.
La educación era un proceso casi indiferenciado de los mecanismos de subsistencia y de
mantenimiento de las condiciones necesarias para la vida, en las nuevas sociedades, en
cambio fue preciso diseñar espacios especializados para transmitir cultura como parte de
un “sistema económico de instrucción para los niños y para jóvenes”.
¿Cuáles fueron las necesidades que requería la educación?
Las necesidades que requería la educación estaban ligadas a la subsistencia y al control
del medio ambiente, es decir, que los infantes aprendían a través de su participación en la
práctica con los adultos, transmitiéndole así la herencia cultural; éste proceso poseía un
modelo de evaluación o prueba y la representación de una figura o maestro.
Aquellas primeras sociedades carecían de un ámbito especialmente dedicado a los
procesos educacionales, dado que los fenómenos educativos que no estaban disociados
de la cotidianidad.
En las nuevas sociedades fue preciso diseñar espacios para la transmisión cultural como
parte de un sistema institucional para niños y jóvenes. Éstos espacios debían tener un
sentido, reglas de funcionamiento y estar sistematizados.

Modelos de institucionalización
Escuelas sobre alfombras en Oriente:
En la tradición del Medio Oriente, se pusieron en práctica algunas formas escolares, como
por ejemplo la implementada por el pueblo judío, estás formas tenían por objetivo, en
especial, la enseñanza del hebreo. Los niños aprendían sentados en el piso, sobre
alfombras, alrededor de un maestro. Este modelo educativo se ubica en la línea de las
consideraciones de Braslavsky cuando señala que “sociedades muy antiguas
institucionalizaron diversos métodos educativos, para intentar garantizar la
transmisión de la herencia cultural en las escuelas religiosas y en las ceremonias
de iniciación”.
La escuela del ciudadano en Atenas:
En el antiguo Atenas, la educación de las élites se realizaba a través de un modelo
preceptoral, siendo costumbre que los padres confiaran a los niños a un preceptor, el cual
se dedicaba a la educación directa.
En principio el pedagogo, era un esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su
enseñanza. Su formación incluía el aprendizaje de música a través de citarista y de la
lectura de textos a través de un gramático.
No olvidemos además que, en la antigua Atenas, existían profundas divisiones sociales,
amplios sectores dominados bajo el régimen de esclavitud y servidumbre. Y que la
educación sistemática tenía como destinatarios solo a los grupos sociales más
privilegiados.
Roma: sillones y castigos:
El maestro ocupaba un sillón, los niños se sentaban en el suelo o sobre piedras, y muy
rara vez en bancos. Los alumnos tenían rollos de pergamino donde estaban escritos los
trozos de lectura.
En Roma imperial, los castigos corporales eran una costumbre, el enseñante ejercía
autoridad con un bastón o férula.
Este método no todos aceptaban, Quintiliano de esta manera lo cuestionaba: “El azotar a
los discípulos, aunque esté tolerado en las costumbres de, ninguna manera lo tengo por
conveniente. Si a un niño se lo castiga con azotes, ¿Qué harás con un joven a quien no
se le puede aterrar de este modo y tiene que aprender cosas mayores?” (Homet, 1978:32)
La educación en casa del príncipe;
El sistema educativo comenzó a manifestarse recién en fines del siglo XXI. Los grupos
dirigentes tenían sus propias prácticas educativas institucionalizadas, una cierta
educación domiciliaria, los preceptos enseñaban a príncipes y nobles. Un príncipe
sentado en una silla, escuchando la lección por parte de su preceptor, mientras que
alrededor se encontraban personas realizando otras tareas.
La primera metodología didáctica moderna: Comenio (1592-1670) :
Creó un cuerpo de principios teóricos y de propuestas prácticas para organizar la
educación. Sostuvo los siguientes postulados: la educación debe ser única e igual para
todos, universal, debe enseñar artes, ciencias, costumbres, lengua y religión, deben
actualizarse las propuestas educativas y la escuela debe estar correctamente organizada.
Comenio fue uno de los primeros pensadores que se centraron en las cuestiones
metodológicas de la didáctica moderna. Fue uno de los primeros pensadores que se
centraron en las cuestiones metodológicas de la didáctica moderna, estos son algunos de
sus postulados teóricos, sintetizados en su obra magna (1986)
 La educación debe ser única e igual para todos, sin distinción de género, nivel
social o grado de inteligencia
 La educación debe ser universal, en las escuelas se debe enseñar todo lo que él
hombre necesita
 Las propuestas educativas deben realizarse según se actualizan el conocimiento
científico y los métodos de enseñanza
 La escuela debe estar correctamente organizada, en tiempos, disciplinas y las
conductas de los alumnos.

El propuso una organización gradual de la educación y segmento así los contenidos de la


enseñanza:
° En la escuela pública; única e igual para todos, deben enseñarse, geometría, canto,
historia, moral, religión, entre otros saberes necesarios para la vida adulta.
° En la escuela de gramática o gimnasio; deben enseñarse las cuatro lenguas y la base
general de las artes y ciencias.
° En la universidad; accesible solo para alumnos más sobresalientes. Debe realizarse la
especialización de determinados campos del saber.
La escuela del padre La Salle (1651-1719) :
Muchas características determinantes que han conformado la escuela de hoy, se hallan
en las propuestas de Juan Bautista de la Salle. El de dedicó, especialmente, a la
educación masiva de los niños pobres y a la formación docente.
Aunque en la mayoría de los países de tradición occidental, la educación tiene un sesgo
laico, en la historia de la educación, la iglesia y los cultos han ocupado un lugar central y
privilegiado como constructores y creadores y creadores de tendencias pedagógicas.
El modelo de La Salle se estructura entorno a dos ejes que han trascendido los siglos: El
orden y el control, aplican en el modelo, mediante simultaneidad de la enseñanza. Un
grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único
docente. Está distribución se homóloga a la estructura de la celebración litúrgica, la misa.
De igual modo que en las misas, en un aula los alumnos se ubican ordenados
simétricamente, no en bancos comunes, si no en pupitres, y los estudiantes se colocan
mirando al frente, en silencio y prestan atención a su maestro, que se encuentra sentado
detrás de su escritorio.
El modelo de La Salle parece surgir como un producto de la inventiva de un educador
obsesivo, postulaba la recuperación y sistematización de una antigua tradición secular de
la iglesia católica, como método efectivo para conducir grupos en torno a la figura de un
líder. Por otra parte, como misión de vida, el trabajo con las poblaciones de niños pobres
dentro de un movimiento llamada escuelas de caridad, Anne Querrien señala: “lo que
innova la escuela de caridad, es el reunir, enseñanzas que, hasta entonces estaban
dispersas”. Con esto reaparece la cuestión del que de la enseñanza.
En el modelo individualizado, bastaba con que el maestro tuviera el conocimiento de
aquello que debía enseñar, y que el alumno lo imitara. Además este método requiere que
el maestro, aparte de los conocimientos, tenga una adecuada preparación para la
organización de los grupos, para el control disciplinario y el mantenimiento de los límites
que deben separar al docente del estudiante.
La escuela de Lancaster:
Surge a fines del siglo XVIII. En un galpón reunía a cientos de alumnos de diferentes
niveles sentados en bancos. Se disponían en fila en cuyo extremo se ubicaba el alumno
monitor (a los que hoy llamaríamos avanzados). En el frente, sentado el maestro quien,
en lugar de dar su clase a todo ese conjunto de alumnos que tenía frente a él, solo
trabajaba en forma directa para los monitores y estos a su vez repetían el procedimiento
con si grupo de alumnos.
Así nació el método lancasteriano iniciado por pedagogos ingreses, Andrew Bell y
Joseph Lancaster. Este método, también conocido como de educación mutua o
monitoreal, consiste en la utilización de alumnos monitores que median entre el resto de
los alumnos y el docente. Así entonces las relaciones sociales tradicionales en la
educación entre docente y alumno aquí se ven subvertidas: ahora también enseña
alguien que están en proceso de aprender, que aún es alumno.
Por otro lado este método implica una alternancia: el que es alumno, en un momento, es
un potencial docente y viceversa. No existen estándares fijos de autoridad, sino figuras
móviles.
Como vemos este método no sólo es distinto , sino también revolucionario respecto de la
institución moderna y pautas tradicionales de autoridad.

El decurión y las híper-aulas jesuíticas:


Los jesuitas propusieron que los alumnos se sentaran en el aula enfrentados en dos
bandos simétricos distribuidos en forma de fila. Cada una de estas era llamada decuria.
Cada alumno tenía su par en la fila contraria y con este par debía desarrollar las
argumentaciones en los términos propuestos para la clase. A su vez,cada bando tenía un
monitor (decurión) que los presidía. El docente se ubicaba en un lugar central como juez y
hacía un seguimiento personalizado y permanente de los alumnos.
Los jesuitas desarrollaron su método pedagógico a partir de un documento que
reglamentaba las formas que debía asumir el proceso educativo: el Ratio Studiorum en
el cual se establecía, entre otras consideraciones, la figura del decurión.
¿Qué es el decurión? Era un alumno destacado que participaba de la clase ayudando a
sus compañeros y colaborando con el docente.
Este modelo surge, en parte, para intentar solucionar la necesidad práctica de enseñar a
los números cursos que conformaban las aulas jesuitas. Pero, más allá de esta
necesidad práctica Pero, más allá de esta necesidad práctica, la particularidad del modelo
jesuita radica en un seguimiento individualizado y permanente que se ejercía sobre los
alumnos.
Con individualizado, no se refiere en el sentido que actualmente se le asigna a esta
metodología, sino que apuntaba a una modelación de las conciencias tan efectiva que
cada alumno “ obedeciera y trabajará sobre su conciencia cumpliendo con las consignas
dadas”.
1-e) La escuela actual

Ventajas Desventajas
-El método de enseñanza -Pero muchas veces, los
de la escuela nueva planes de estudio no se
pretende ir un poco más adecuan a la realidad de
allá, educando para la cada comunidad o de la
sociedad e incorporando región.
temas trasversales para -Hay una gran incoherencia
educar al alumnado en entre los objetivos que se
todos los ámbitos a los que plantean y la práctica.
se enfrentará cuando sea
adulto. Por lo que se trata
de un método
constructivista.
- La escuela es la única
institución que enseña la
cultura letrada. No hay
ninguna otra institución que
enseña a leer y escribir,
que enseñe comprensión,
que les permita obtener a
los estudiantes
determinados conceptos y
poder pensar la realidad en
su complejidad.
-Pretende desarrollar las -Sin embargo, en su
destrezas del alumnado así mayoría, la evaluación es
como sus habilidades de escrita y se basa
una manera mucho más especialmente en la
abierta y dinámica a lo que memorización, no permite
se estaba acostumbrado. conocer el proceso ni lo
-En la escuela nueva se que influyó en él.
comienzan a trabajar
con otro tipo de recursos
didácticos, alejándose por
completo de los ya
tradicionales como son los
libros de texto, el cuaderno
o pizarra.
-El maestro pretende ser - Por otra parte, existe una
un facilitador del dependencia excesiva de
aprendizaje, el guía que los alumnos hacia los
acompaña y facilita el profesores, pues no se
aprendizaje al alumnado, enseña a tomar decisiones.
por lo que se convierte en Solo se enseñan
una figura mucho más contenidos y no el proceso
cercana. para la producción de
conocimientos.
-Durante el proceso de -La realidad es que,
aprendizaje en la escuela generalmente, la educación
el alumno es también mantiene la estructura de
transmisor de autoridad, de relaciones
conocimientos, contando jerárquicas y no genera
con mayor libertad y siendo relaciones de igualdad y
su aprendizaje efectivo el democracia, ayudando con
principal fin de toda la ello a preservar y fortalecer
educación. el sistema político.
- El alumno participa en las - En ocasiones no se toma
clases de manera activa, en cuenta las inquietudes y
siendo parte también de su necesidades de los
aprendizaje. alumnos y comunidades.

Como vemos la escuela nueva supuso un gran avance en cuanto a la educación,  y cada día salen
a la luz nuevas metodologías innovadoras dejando aún más atrás la idea de la escuela
tradicional. Aunque aún es usual encontrarnos con aulas en las que se siguen dando clases como
en la escuela tradicional, cada vez son más los docente involucrados con la idea de que la
educación crezca y avance al mismo ritmo que avanza la sociedad.

También podría gustarte