Está en la página 1de 10

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA

GINECOLOGÍA II

REF. GINECOLOGÍA GORI J.


TRICOMONIASIS Colposcópicamente se observa una colpitis con
puntos rojos o cérvix en fresa.
Es una infección producida por un protozoo
flagelado llamado Trichomona vaginalis que afecta IMPLICACIONES CLÍNICAS
el tracto genitourinario.
Trastornos obstétricos (parto pretérmino),
Mientras que en el varón el cuadro clínico es el de asociación con LIE del TGI, asociación con EPI y
una uretritis (UNG: uretritis no gonocócica), en la puede favorecer la transmisión del HIV.
mujer la infección afecta principalmente el
ectocervix (colpitis a puntos rojos) y la mucosa Síntomas
vaginal.
Flujo genital.
Habita en la vagina, uretra, glándula de Bartholin, Síntomas vulvares: prurito, ardor, quemazón.
glándula de Skene y en la próstata en el varón. Síntomas urinarios.
Dispareunia.
El período de incubación es de 4 a 28 días. Dolor pelviano.

Es común el diagnóstico concomitante con otras Signos


infecciones de transmisión sexual (ITS) (15 -28%
coinfección con C. trachomatis y 10% con N. Secreción genital amarillenta, verdosa o
gonorrhoeae). grisácea, con burbujas, fétida y abundante.
Eritema vulvar con excoriaciones o sin ellas.
EPIDEMIOLOGÍA Presencia de colpitis maculosa o a puntos
rojos.
Se estima que entre un 3 y un 15% de mujeres
asintomáticas atendidas en clínicas ginecológicas DIAGNÓSTICO
pueden estar infectadas por T. vaginalis.
Características del flujo: escaso o abundante,
CUADRO CLÍNICO amarillento, casi siempre con burbujas, fétido
Puede ser asintomática en un 3 a un 15%. Se pH: mayor de 4,5
observan flujo genital, síntomas vulvares, síntomas
urinarios, dolor pelviano o molestias suprapúbicas. Prueba de aminas: a menudo positiva

RI: positiva

Microscopia: es imprescindible para visualizar el


parásito fig. 18-8 SW)

Cultivo: es costoso, ofrece mayor sensibilidad, no


disponible en la mayoría de los centros

PCR

TRATAMIENTO
El tratamiento recomendado por el CDC (2010)
consiste en:

En el hombre, en general es asintomático o puede


dar síntomas urinarios (secreción uretral, urgencia
miccional, etc.).

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


SIFILIS realizar sexo oral, al besar una boca con
chancro.
La sífilis o lúes es una infección sistémica y de Por inoculación accidental (por compartir
evolución crónica, causada por el Treponema jeringas).
pallidum.
Vertical: puede ser transmitida de la madre al
HISTORIA hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a
través del canal de parto (sífilis connatal).
Esta enfermedad se conoce desde la Antigüedad y Transfusión: es prácticamente imposible que se
muchas personalidades célebres de la historia transmita por una transfusión de sangre,
destacadas en las artes, la política y las ciencias la porque la sangre se analiza antes de
han padecido. transfundirse y porque el treponema no se
puede mantener vivo más de 24 a 48 en la
El término "sífilis" fue creado por el poeta y sangre que se conserva en hemoteca.
cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su poema
épico latino Syphilis sive morbus gallicus ("sífilis o CLÍNICA E HISTORIA NATURAL
el morbo francés") en 1530. El protagonista de la
obra es un pastor llamado Sifilus Sifilo y sus La sífilis no tratada en el período agudo inicial se
amigos desafiaron al dios griego Apolo, por lo transforma en una enfermedad crónica. La
evolución natural pasa por tres períodos o estadios
EPIDEMIOLOGÍA evolutivos y la clasificación incluye:

En Sudamérica, en consumidores de drogas en la Sífilis congénita: transmitida de madre a hijo in


Argentina y Uruguay se estimó una prevalencia de útero
sífilis del 4,2 y 4,1%, respectivamente.
Sífilis adquirida: transmitida por vía sexual o
La seroprevalencia de mujeres VDRL positivas sanguínea.
durante la gestación oscila entre el 0,02 y el 4,5%,
en países desarrollados y entre el 3 y el 18%, en Temprana: incluye la sífilis primaria, secundaria
países más pobres. o latente precoz.
Tardía: incluye la latente tardía y la sífilis
ETIOLOGÍA terciaria (gomatosa, neurológica y
cardiovascular).
El Treponema pallidum es una bacteria móvil
espiroforme, que pertenece al orden Spirochetales,
familia Treponemataceae. PERÍODO PRIMARIO

Es filiforme y filamentosa. Su longitud varía entre 5 Después de un período de incubación de 10 días a 6


y 15 μ, y su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrones. semanas (3 semanas promedio), en el sitio de
inoculación (boca, el pene, la vagina o el ano) se
Su tiempo medio de división es de 33 horas y su presenta una pápula no dolorosa que
movilidad es característica. Tiene una alta labilidad rápidamente se ulcera en forma circular u ovalada,
al calor, la humedad y la desecación. de borde rojizo (chancro).

No es cultivable en medios artificiales. Es característica su consistencia cartilaginosa, con


base y bordes duros. El cha ncro puede ser atípico
TRANSMISIÓN (múltiple, doloroso, purulento, destructivo),
mientras que los síntomas sistémicos son leves o
Se transmite de persona a persona, a través del están ausentes en esta etapa.
contacto directo con una lesión sifilítica durante el
sexo vaginal, anal u oral. El chancro se "cura" espontáneamente de 2 a 6
semanas sin tratamiento y el paciente pasa a la
El 30% de los contactos se infectan por: segunda etapa de la enfermedad.

Contacto sexual: por contacto de la piel, al PERÍODO SECUNDARIO

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


La sífilis secundaria se manifiesta de seis PERÍODO TERCIARIO
semanas a seis meses después de la resolución
del chancro primario; esta fase se presenta con Es una enfermedad inflamatoria, lentamente
varias manifestaciones sistémicas y progresiva, que puede afectar cualquier órgano
dermatológicas ("es la gran simuladora"). El produciendo enfermedad años después de la
clásico exantema que consiste en ronchas infección. Se subdivide según el órgano al que
rosáceas indoloras llamadas "roséola sifilítica" afecta:
que aparecen en el pecho, cara o espalda .
NEUROSÍFILIS
A veces, unas erupciones planas llamadas
condiloma latum o condilomas planos aparecen Dado que el sistema nervioso central (SNC) puede
en la zona ano-genital y deben diferenciarse de afectarse cuando se produce la bacteriemia del T.
los condilomas acuminados producidos por el pallidum, los síntomas neurológicos pueden
HPV. Los primeros suelen ser húmedos y con una aparecer en cualquiera de las fases de la
fetidez característica. enfermedad. Por eso la neurosífilis se divide en
aguda y crónica (o tardía). A su vez, la neurosífilis
tardía puede diferenciarse en fases asintomática y
sintomática, siendo esta última a su vez
subdivisible en neurosífilis parenquimatosa (que
afecta la sustancia gris y blanca) y
meningovascular (que afecta las meninges y los
vasos sanguíneos). En cualquier caso, la neuro-
sífilis es fundamentalmente una meningitis
crónica que puede afectar cualquier parte del
SNC. La neurosífilis asintomática al no tener
síntomas se diagnostica por alteraciones en el
líquido cefalorraquídeo (LCR) y es la forma más
frecuente de su presentación.

NEUROSÍFILIS MENINGOVASCULAR
La sífilis latente se define como el período
después de la desaparición del secundarismo Se caracteriza por el desarrollo de endarteritis
en ausencia de manifestaciones clínicas pero obliterante (que produce una inflamación por la
con serologías reactivas. Se considera latencia acción de la espiroqueta en la zona interna de los
temprana dentro del año de aparecida la lesión vasos sanguíneos, reduciendo el flujo de la
primaria y latencia tardía cuando se registra sangre); puede producir múltiples áreas de
después de este lapso o cuando se desconoce el isquemia, lo que puede desencadenar desde
tiempo de evolución. isquemia e infartos hasta déficit neurológico
progresivo. Pueden aparecer hemiparesia, afasia y
en ocasiones convulsiones. La neurosífilis
meningovascular normalmente se manifiesta
entre 5 y 10 años después de la infección.

NEUROSÍFILIS PARENQUIMATOSA
Se caracteriza por la destrucción de las neuronas,
principalmente en la corteza cerebral, por lo que
podemos considerarlo un proceso degenerativo.
Incluye la parálisis generalizada progresiva (si
afecta la corteza cerebral) y el tabes dorsal (si
afecta la médula espinal). La parálisis generalizada
progresiva puede presentar múltiples síntomas
neurológicos y psiquiátricos: alteraciones de la
personalidad, de la afectividad, de los reflejos,
alteraciones oculares, de la percepción y

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


cognitivas. Puede aparecer 15 o 20 años después transmisión son el estadio de la sífilis y el tiempo
de la infección. de exposición del feto a la enfermedad.
El 70 a 100% de la transmisión ocurre en período
La tabes dorsal o alteraciones de la médula primario y secundario y tan solo el 30% en fases
espinal se deben principalmente a la tardías (latente tardía y terciaria).
desmielinización de los núcleos y ganglios
dorsales (sensoriales), lo que desencadena Se estima que el 40% de los embriones, fetos y
marcha inestable con "palmeo" de los pies (el niños infectados de madres no tratadas pueden
paciente anda con las piernas muy separadas), evolucionar a: aborto, muerte intraútero y muerte
parestesias (sensaciones anormales), dolores perinatal. La infección también puede adquirirse
ardientes o punzantes que aparecen y en el canal de parto o durante la lactancia, solo si
desaparecen rápidamente, alteración de los existieran lesiones producidas por el T. pallidum,
esfínteres, impotencia, pérdida de reflejos en en el canal de parto y mamas, respectivamente.
tobillo y rodilla y de sensación del dolor y
temperatura. La tabes dorsal puede aparecer 25 o A los efectos de disminuir el impacto
30 años después de la infección. feto-neonatal se incorpora el concepto de
"definición de caso de sífilis congénita", así sea
SÍFILIS CARDIOVASCULAR que en algunos casos no se confirme la infección
neonatal.
La lesión cardiovascular se debe también a la
endarteritis obliterante, que en este caso afecta DEFINICIÓN DE CASO DE SÍFILIS
los vasa vasorum (las arterias de las grandes CONGÉNITA
arterias) de la aorta. Esto produce una necrosis
con destrucción de la media, formándose (Ministerio de Salud de la Nación, 2007)
aneurismas más frecuentemente en la aorta
ascendente, lo que puede alterar el anillo aórtico y Recién nacido o mortinato cuya madre tuvo
dar lugar a regurgitación aórtica y estenosis sífilis no tratada o inadecuadamente tratada
coronaria. (tratamiento en el último mes de la gestación,
régimen no penicilínico, pareja no tratada, etc.),
SÍFILIS GOMATOSA O SÍFILIS TERCIARIA independientemente de la presencia de signos,
BENIGNA síntomas o resultados de laboratorio.

Se caracteriza por una lesión denominada goma Niño con prueba no treponémica (USR, VDRL o
sifilítica, constituida por nódulos y/o lesiones RPR) positiva y evidencia clínica de sífilis
granulomatosas profundas que más congénita o alteraciones en radiografía (Rx) de
frecuentemente se encuentran en el sistema huesos largos o LCR con prueba no treponémica
musculoesquelético, la piel y mucosas. positiva o aumento de las proteínas sin otra causa
que lo justifique.
SÍFILIS CONGÉNITA Todo niño con aislamiento de material positivo
A diferencia de la mayoría de las infecciones obtenido de cordón umbilical, lesiones, necropsia,
neonatales, la sífilis congénita es una enfermedad etc., en campo oscuro, TIF u otra prueba
prevenible que podría eliminarse mediante el específica.
tamizaje prenatal y el tratamiento temprano de
La afectación del SNC es frecuente
las embarazadas infectadas.
(aproximadamente en el 22% de los neonatos). En
La sífilis congénita es claramente prevenible y su caso de sobrevivir a los 6-12 meses de vida, el niño
posibilidad de eliminarla tendrá éxito en la no tratado pasa a una fase latente de la
medida en que se reconozca como tema de Salud enfermedad. Las alteraciones óseas producen
Pública. deformidades en la nariz (nariz en silla de montar)
y de las extremidades inferiores (espinillas en
Puede ser transmitida en cualquier momento del forma de sable). Otros síntomas pueden ser
embarazo y cualquier estadio de la enfermedad, queratitis intersticial (afectación de la córnea) con
incluido el primer trimestre. fotofobia, dolor e inflamación corneal, neurosífilis
sintomática o asintomática, hidrartrosis de rodillas
Los factores que determinan la probabilidad de
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.
(articulación de Clutton), alteración de los dientes VDRL (Venereal Disease Research Laboratory):
(dientes de Hutchinson), protuberancia frontal, técnica microscópica. Tiene la desventaja de
etcétera. que el antígeno debe ser preparado fresco
diariamente. Solo para suero y LCR (es la única
CLÍNICA EN EL RECIÉN NACIDO prueba validada).

La clínica es variable, incluso pueden no aparecer USR (Unheated Serum Reagin). Técnica
síntomas. microscópica. Tiene el agregado de cloruro de
colina y EDTA, lo que la vuelve más estable y
En el período perinatal se suelen observar lesiones no es necesario calentar el suero para
mucocutáneas, afectación hepática y ósea. El inactivarlo.
síntoma más temprano es la rinitis, seguida de un
exantema (rash) maculopapular difuso, Se puede utilizar sobre plasma y suero. Esta
descamativo, particularmente en palmas y plantas prueba es la más utilizada en nuestro país
y alrededor de la boca y el ano, asimismo pueden pero usualmente se la llama VDRL.
aparecer vesículas y bullas (a diferencia del adulto,
que no las presenta). RPR (Rapid Plasma Reagin). Técnica
macroscópica. El agregado de partículas de
El hígado suele estar muy afectado: carbón permite observar la aglutinación a ojo
esplenomegalia, anemia, trombocitopenia e desnudo. Se puede utilizar sobre plasma y
ictericia. suero. Es. útil para ser aplicada en lugares
donde no se cuenta con un microscopio.
DIAGNÓSTICO
Pruebas treponémicas. Detectan anticuerpos
El Treponema pallidum (TP) no puede cultivarse in específicos contra TP.
vitro en el laboratorio, como ocurre con la mayoría
de las bacterias; solo puede multiplicarse Las pruebas más utilizadas son:
inoculándolo en testículo de conejo, ("gold
standard"); su uso queda destinado a laboratorios FTA-Abs (absorción de anticuerpos
de investigación. fluorescentes anti- Treponema)

El diagnóstico por laboratorio de la sífilis se basa TPHA (hemaglutinación de Treponema


en la identificación directa del treponema y de pallidum)
pruebas serológicas.
MHA-TP (microhemaglutinación para
anticuerpos antiTreponema pallidum)
IDENTIFICACIÓN DIRECTA DEL T.
PALLIDUM TP-PA (aglutinación de partículas para
anticuerpos antiTreponema pallidum)
MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO.
La más sensible es la FTA-Abs y en el período
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Tiene inicial de la enfermedad es la primera en dar
alta sensibilidad y especificidad. Esta prueba se reactiva, luego aparece el resto de las pruebas
reserva para laboratorios de referencia, debido a su treponémicas, antes que las no treponémicas.
complejidad y alto costo.
La mayoría de las pacientes negativizan las
PRUEBAS SEROLÓGICAS pruebas no treponémicas, aunque pueden
quedan con títulos bajos de VDRL, a pesar de
Pruebas no treponémicas. Estas pruebas son haber recibido tratamiento correcto y esto se
muy sensibles pero poco específicas, ya que describe como "cicatriz serológica".
detectan anticuerpos (reaginas) IgM e IgG
anticardiolipina, un componente de membranas y Las pruebas no treponémicas habitualmente
tejidos de mamíferos. permanecen positivas de por vida y por esta razón
no se las utiliza para evaluar la respuesta al
Las pruebas más utilizadas son: tratamiento.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


TRATAMIENTO
La penicilina G benzatínica continúa siendo el
fármaco de elección para el tratamiento de la
sífilis.

ALERGIA A LA PENICILINA
En pacientes alérgicas a la penicilina, las
tetraciclinas y la eritromicina no son
recomendables como alternativa. Las primeras
están contraindicadas durante la gestación y la
segunda presenta un índice muy alto de fracasos
terapéuticos debido al pobre pasaje
transplacentario.

En las pacientes verdaderamente alérgicas se


recomienda la internación y la
desensibilización a la penicilina. Esto incluye a
las que están embarazadas; aquellos con
neurosífilis ocular, ótica o; aquellos con
manifestaciones cardiovasculares de sífilis tardía;
y/o aquellos con fracaso del tratamiento.

En el recién nacido (RN), el diagnóstico basado en Para otros, las opciones de tratamiento pueden
laboratorio es difícil debido a la transferencia incluir doxiciclina y ceftriaxona . Como ejemplo,
placentaria de anticuerpos (IgG) treponémicos y para pacientes no embarazadas con sífilis
no treponémicos de la madre al feto, lo que temprana que son alérgicas a la penicilina,
dificulta la interpretación de serologías reactivas sugerimos doxiciclina durante 14 días en lugar
en los niños. de otro agente.

El diagnóstico de certeza de sífilis congénita REACCIÓN DE JARISH-HERXHEIMER


(SC) se efectúa mediante la identificación del
T. pallidum por microscopia de campo oscuro o Esta reacción ocurre en aproximadamente el 45%
anticuerpos fluorescentes en alguna de las de las embarazadas tratadas, la mayoría de ellas
siguientes muestras: lesiones del recién nacido, cursando estadios tempranos de la enfermedad.
placenta, cordón umbilical, líquido amniótico y
material de autopsia. Puede ser vista entre las 2 y 24 horas de
administrado el antibiótico. Se caracteriza por la
presencia de fiebre, escalofríos, mialgias,
cefaleas y ocasionalmente hipotensión. En las
mujeres embarazadas, además, puede
desencadenar contracciones uterinas, sufrimiento
(distress) fetal, y también se ha informado muerte
intrauterina.

El uso de corticoides previo a la dosis de penicilina


puede disminuir la respuesta inflamatoria, pero
este dato no ha sido evaluado en forma
prospectiva.

PREVENCIÓN
Incluye todas las medidas para evitar la
adquisición de cualquier IT'S, como las relaciones

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


sexuales protegidas y la estabilidad en la pareja Alérgica
sexual. Química
Neoplásica
CERVICITIS
De agente desconocido (hasta un 25%)
Cuando el proceso inflamatorio infeccioso afecta
el epitelio cervical glandular o columnar, se habla Las endocervicitis se ven favorecidas por la
de cervicitis o endocervicitis. presencia de ectopias , ya que ciertos patógenos
tienen afinidad por el epitelio cilíndrico a causa de
la expresión de receptores específicos que
facilitan su mecanismo de adherencia. El
ectropión o ectopia es el estado en el que el
epitelio columnar aparece en el ectocervix como
resultado de la eversión. Algunos diferencian la
ectopia (congénita) del ectropión (adquirida).

Usualmente son producidas por Chlamydia


trachomatis o N. gonorrhoeae. En cambio, la
exocervicitis típicamente es causada por
Trichomona vaginalis o infecciones virales y
afecta el epitelio escamoso estratificado.

CAUSAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS
Infecciosas MUJERES QUE PADECEN CERVICITIS
N. gonorrhoeae Hasta el 80% de las mujeres con infección por
Chlamydia trachomatis (serotipos D-K) Chlamydia y el 50% por gonococo pueden estar
asintomáticas.
Virus de herpes simple
Trichomona vaginalis Flujo vaginal (frecuentemente coexisten cervicitis
Otras posibles etiologías: Ureaplasma y vaginitis).
urealyticum, Mycoplasma hominis, M.
genitalium, Treponema pallidum, especie Dolor abdominal hipogástrico (5-25% ), que puede
de Haemophilus, hongos, adenovirus, HPV, hacer sospechar EPI.
enterobacterias (práctica de coito anal),
Sangrado intermenstrual o postcoital (cérvix
microbiota orofaríngea (práctica de sexo
inflamado y friable, que puede sangrar al
oral)
contacto).
No infecciosas
Secreción cervical purulenta o mucopurulenta
Traumática. (50%).
Autoinmunitaria

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


Dispareunia "profunda".

Disuria, poliaquiuria, poco común (clínica similar a


una cistitis). Una piuria con cultivo de orina
negativo en una mujer sexualmente activa puede
deberse a una uretritis.

COMPLICACIONES ASOCIADAS A LAS


CERVICITIS
Infección del tracto genital superior (TGS) y
cuadros asociados: esterilidad, embarazos
ectópicos, perihepatitis, síndrome de Reiter,
infección gonocócica diseminada.

Resultados adversos en el embarazo: abortos


espontáneos, partos pretérminos, rotura
prematura de membranas (RPM), corioamnionitis.

Neonatal: meningitis, bajo peso al nacer, feto


muerto, conjuntivitis, etcétera.

Neoplasia cervical: actúan como cofactores de la Diagnóstico


infección por HPV.
Cultivo para un correcto diagnóstico.
Incremento de la transmisión de otras ITS (HIV).
Examen en fresco.
INFECCIÓN POR NEISSERIA Generalmente se aprecia una reacción
GONORRHOEAE inflamatoria.
El gonococo invade la mucosa endocervical y se Cultivo.
adhiere a las microvellosidades de las células
secretoras de la mucosa endometrial, que Se utilizan medios selectivos (con factores de
aumentan significativamente antes y durante la crecimiento e inhibidores de la microbiota
menstruación. De allí la tendencia de este habitual) y tipo Thayer y Martin.
microorganismo a ascender a las trompas en
dicho período. Los métodos de detección de ADN (PCR o LCR)
ofrecen mayor sensibilidad pero son pruebas más
El período de incubación es de dos a siete días. costosas y solo están disponibles en algunos
centros.
CLÍNICA
TRATAMIENTO
Es importante destacar que los síntomas de la
infección gonocócica en la mujer son menos El tratamiento recomendado por el CDC para N.
específicos que en el hombre. Gonorrhoeae es:

Cuando la localización es uretral se observa Cefixima: 400 mg oral


disuria o poliaquiuria. Ceftriaxona: 125-250 mg IM (A)
Ante localización cervical se observa un Cefuroxima axetilo: 1 g oral
incremento de la descarga vaginal; generalmente Ciprofloxacina: 500 mg oral (A)
es purulenta, pero puede presentarse con un
Ofloxacina: 400 mg oral (A)
cérvix normal.
Levofloxacina: 250 mg oral
Norfloxacina: 800 mg oral

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


Espectinomicina: 2 g IM (A) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
Amoxicilina: 2-3 g + probenecid: 1 g (B)
Azitromicina 1 (02) g INFECCIONES NEONATALES Y
PERINATALES.
Cefpodoxima proxetilo: 400 mg oral
Ceftibuteno: 400 mg oral DIAGNÓSTICO
INFECCIÓN POR CHLAMYDIA El diagnóstico de C. trachomatis en la mujer.
TRACHOMATIS
Cultivo. La muestra debe incluir células
Esta infección de transmisión sexual es más epiteliales, ya que Chlamydia es un parásito
prevalente en adolescentes, tanto varones como intracelular obligado; el pus no contiene
mujeres. Período de incubación de 2 a 6 semanas. gérmenes suficientes. En varones, introducir la
La infección asintomática es frecuente, tanto en torunda 1-2 cm en la uretra, rotar y extraer; en
hombres como en mujeres (70-80%). mujeres, es preferible la toma endocervical.

CLÍNICA Métodos de detección de antígenos (sensibilidad


70-90%, especificidad 96-100 % ) :
Cervicitis. Pueden ser asintomáticas o inmunofluorescencia directa,
sintomáticas. En general se trata de una cervicitis enzimoinmunoanálisis (EIA).
mucopurulenta. Puede haber ectopia hipertrófica,
edematosa y sangrante. También ha sido descrita Métodos de detección de ADN: sensibilidad de
asociada a la infección por Chlamydia la presencia 98-100%.
de metaplasia escamosa inmadura en la zona de
Pueden realizarse en una muestra de orina, e
la ectopia. Las infecciones por Chlamydia se
incluso se recomiendan, sobre todo en varones,
pueden relacionar con la respuesta inflamatoria. El
por su mayor sensibilidad.
número de leucocitos sería un buen índice,
aunque no es excluyente. Detección de anticuerpos: permiten la
investigación de anticuerpos y, por lo tanto,
Uretritis. El 50% de las mujeres estudiadas
quedan limitados solo a determinadas patologías,
mediante cultivos efectuados a partir del cérvix y la
ya que implican la persistencia antigénica en las
uretra demuestran positividad en ambos sitios y
mucosas y durante un tiempo relativamente
25% en uno u otro.
prolongado.
Bartholinitis. La infección purulenta de la
glándula de Bartholin puede deberse tanto a N. TRATAMIENTO
gonorrhoeae y/o Chlamydia trachomatis, como
también a otros microorganismos, ya sea Azitromicina: 1 g dosis única (A-la)
facultativos o anaerobios, indistinguibles desde el Doxiciclina: 100 mg/12 horas/7 días (A-la)
punto de vista clínico.
Eritromicina: 500 mg/6 horas/7 días (A) o 500
Endometritis. Está presente en aproximadamente mg/12 horas/ 14 días (A-Ib) o 250 mg/6
la mitad de las pacientes con cervicitis horas/14 días
mucopurulenta. Minociclina: 100 mg/día/9 días (A)
Ofloxacina: 200 mg/12 horas/7 días (A-Ib) o
Linfogranuloma venéreo. Es la única infección
400 mg/día/7 días (A-Ib)
por C. trachomatis que da lugar a compromiso y
manifestaciones multisistémicas. Se pueden Levofloxacina: 500 mg/día/7 días
observar distintas fases donde existe una lesión
transitoria, seguida luego del estadio secundario
con linfoadenopatía regional supurada.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA II Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.

También podría gustarte