Está en la página 1de 5

ESCUELA BÁSICA AVIADORES NOTA:

PRUEBA PARCIAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA


SEXTO AÑO BÁSICO

NOMBRE: FECHA ENTREGA:

PUNTAJE IDEAL: 21 Puntos PUNTAJE REAL:


OBJETIVO OA 10: Identificar elementos constitutivos del territorio nacional, considerando la localización de Chile en el
mundo y su carácter Tricontinental.
Rúbrica: En ésta rúbrica podrás observar los indicadores que te permitirán alcanzar el nivel LOGRADO de las
actividades planteadas. Léelas y procura cumplir con todo lo que aparece en dichas casillas.

INDICADOR LOGRADO MEDIANAMENTE POR LOGRAR


LOGRADO

1.- Responder preguntas Responden correctamente Responden correctamente Responden correctamente


extrayendo información las cuatro preguntas de tres de las cuatro preguntas dos a una de las cuatro
explicita e implícita de Fuentes extracción de información de extracción de preguntas de extracción de
Históricas. explícita e implícita. información explicita e información explicita e
(8 Puntos) implícita. implícita.
(6 Puntos) (4 a 2 Puntos)
2.- Identificar en un mapa la Identifican correctamente Identifican correctamente la Identifican correctamente la
ubicación y nombre de las la ubicación y nombre de ubicación y nombre de ubicación y nombre de tres a
zonas naturales. las seis zonas naturales cuatro a cinco de las seis una de las seis zonas
en un mapa dado. zonas naturales en un naturales en un mapa dado.
(6 Puntos) mapa dado. (3 a 1 Punto)
(4 a 5 Puntos)
3.-Identificar en un mapa las Identifican correctamente Identifican correctamente Identifican correctamente una
partes de la Tricontinentalidad las tres partes de la dos de las tres partes de la de las tres partes de la
de nuestro territorio nacional. Tricontinentalidad de Tricontinentalidad de Tricontinentalidad de nuestro
nuestro territorio. nuestro territorio. territorio.
(6 Puntos) (4 Puntos) (2 Puntos)
4.- Identificar elementos Identifican correctamente Identifican correctamente Identifican correctamente dos
constitutivos de nuestro las cinco preguntas de los tres a cuatro de las cinco a una de las cinco preguntas
territorio nacional. elementos constituidos de preguntas de los elementos de los elementos constituidos
nuestro territorio nacional. constituidos de nuestro de nuestro territorio nacional.
(5 Puntos) territorio nacional. (2 a 1 Punto)
(3 a 4 Puntos)

INSTRUCCIONES GENERALES:

 Se debe responder a cada instrucción dada, según el ejercicio. Por lo tanto, deben leer bien las indicaciones.
 Se apela a su honestidad a la hora de realizar sus ejercicios.
 Procure que las respuestas dadas sean legibles, puesto que aquello que no se entienda no será corregido.
I.- TRABAJO CON FUENTES HISTÓRICAS: Lee comprensivamente los textos y responde las
siguientes preguntas específicas (2 Puntos Cada Una):

El río, en Constitución, y a lo largo de todo su trayecto, es un elemento vital, pero también amenazador.
Para algunos: Maule –maulelfú– significa río de nieblas; para otros, es el río de las lluvias. La verdad es
que puede significar las dos cosas. La niebla se encajona en su lecho y cuando las lluvias interminables
riegan sus afluentes, que vienen de lejanas latitudes de los bosques y cordilleras, crece como un gigante
potencialmente rebelde, de lomo encorvado, arrastrando animales, troncos, árboles, techumbres, botes. Y
en la barra, luchando contra el mar, se empeña en una guerra brutal y definitiva. Por eso el canto de la
barra era indicador, según sus sonoridades del buen o el mal tiempo.

FUENTE: Manuel Francisco Mesa Seco: Aún corre el Maule (1970). En: Geografía poética de Chile

Se hunden los pies en el follaje muerto, crepitó una rama quebradiza, los gigantescos raulíes levantan su
encrespada estatura, un pájaro de la selva fría cruza, aletea, se detiene ante los sombríos ramajes. (…)
Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel, el aroma oscuro del boldo (…). Es un
mundo vertical: una nación de pájaros, una muchedumbre de hojas (…) Tropiezo con una piedra, escarbo
la cavidad descubierta, una inmensa araña de cabellera roja me mira con ojos fijos, inmóvil, grande como
un cangrejo (…). Al pasar cruzo un bosque de helechos mucho más alto que mi persona: se me dejan caer
en la cara sesenta lágrimas desde sus verdes ojos fríos (…). Un tronco podrido: ¡Qué tesoro!... hongos
negros y azules lo han colmado de rubíes, otras plantas perezosas le han prestado sus barbas y brota,
veloz, una culebra desde sus entrañas podridas, como una emanación, como que a un tronco muerto se le
escapara el alma (…). El universo vegetal susurra apenas hasta que una tempestad ponga en acción toda
la música terrestre. (…) Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta.

FUENTE: Pablo Neruda: Confieso que he vivido. Buenos Aires. Editorial Seis

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Marca la alternativa correcta, sólo una, de lo contrario no hay puntaje (1 Punto Cada Una):

1.-Según Pablo Neruda” Se hunden los pies en el follaje 2.- ¿Cuál es la diferencia de contenido más importante
muerto”. ¿Qué crees que significa la afirmación que hace entre el primer texto y el segundo texto?
el autor en el texto?

a). -El primer texto lo escribió Manuel Francisco Mesa y el


a). -Es una exageración literaria de la condición esponjosa segundo Pablo Neruda.
del bosque chileno.
b). -Ambos autores son chilenos.
b). -Que las personas pisan árboles muertos.
c). - Ambos textos tienen el mismo contenido.
c). -Que hay un cementerio en el bosque.
d). - El primer texto describe poéticamente el río Maule y
d). -Que el piso es duro debido al follaje muerto. el segundo describe poéticamente el bosque chileno.

3.- ¿Por qué se afirma en el primer texto” el canto de la


barra era indicador, según sus sonoridades del buen o el 4.- ¿Cuál es la semejanza entre ambos textos?
mal tiempo?”?

a). -Ambos autores de los textos son chilenos.


a). -Es una Exageración literaria.
b). -Ambos autores describen poética y apasionadamente
b). -Porque su sonido más fuerte indicaría mal tiempo y el paisajes chilenos.
sonido suave buen tiempo.
c). - Letras A y B.
c). - No se entiende el significado.
d).-Ambos autores recibieron el premio Nobel de
d).-Es una forma de describir el río. Literatura.

II.- TRABAJO EN MAPA: Ubica y escribe el nombre de las Zonas Naturales de Chile en el
mapa (1 punto cada una):

III.- TRABAJO EN MAPA: Recordando la Tricontinentalidad de Chile. Escribe las partes de


nuestro Territorio Nacional (2 PUNTOS Cada Una):
IV.- SELECCIÓN MÚLTIPLE: Marca la alternativa correcta y sólo una de lo contrario no hay puntaje (1 Punto
Cada Una):
5.- ¿Cuáles son las ventajas de la condición 6.- ¿Cuáles son las Desventajas de nuestra forma
Tricontinental de Chile? geográfica y localización?

a). - Al tener una condición Tricontinental, Chile a). - Dificultades en las comunicaciones terrestres
presenta gran diversidad de paisajes, climas y entre el Norte y el Sur del país.
recursos naturales.
b). - Intensa actividad sísmica al localizarse en una
b). -Chile por su geografía tiene extensas costas y zona de contacto de placas tectónicas.
fácil acceso a los puertos.
c). - Letras A y B.
c). - Chile tiene excelente posición en el Océano
d).- No existen desventajas.
Pacífico que se conecta con grandes centros
económicos a nivel mundial.

d). -Todas las Anteriores.

7.- ¿Cómo se conforma nuestro Territorio Nacional? 8.- ¿Qué se entiende por Espacio Geográfico?

a). -Se suscribe a un territorio terrestre y marítimo. a). - El espacio geográfico surge de la relación entre
el ser humano y el medio.
b). -Se constituye de un Territorio Terrestre, Marítimo
y Aéreo. b). -El espacio geográfico corresponde sólo al paisaje
natural.
c). -Se compone de un Territorio Terrestre.
c). - El espacio geográfico corresponde sólo al paisaje
d). -Letras A y C.
cultural.

d). - No existe definición.

9.- ¿En qué zona natural vives tú?

a). -Zona Central

b). -Zona Sur

c). -Zona Insular

d).- Zona Norte Chico.

También podría gustarte