Está en la página 1de 3

GIMNASIO CAMPESTRE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

Año escolar 2019-2020


MODELO DE FICHA DE LECTURA PARA EL GICEI

Encabezamiento:
Nombre: Juan Andrés Rodríguez Ruiz
Materia: Investigación
Docente: Angela Olaya
Fecha: 27 de marzo de 2021
Tipo de texto: Expositivo-Científico
 
Referencia bibliográfica:
Barrera Durango, M., Londoño Ospina, N., Carvajal, J., y Fonseca, A. (2012). Análisis y diseño de un
prototipo de sistema domótico de bajo costo. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia,
(63),117-128. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43025100010
Conceptos Clave:
 Domótica
 Protocolos de comunicación
 Zigbee
 Calidad de Vida
Glosario:
Inmótica: El conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de edificios no
destinados a vivienda, como hoteles, centros comerciales, escuelas, universidades, hospitales y todos los
edificios terciarios, permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad,
confort, y comunicación entre el usuario y el sistema.
UPnP: Una arquitectura de red basada en protocolos de comunicación ya estandarizados y diseñada para
facilitar la conectividad entre los diferentes dispositivos de una red.
Par Trenzado: Forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para tener menores
interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes.
Idea o planteamiento central o global del texto:
La domótica es un avance tecnológico en las viviendas que permite que se mejore la calidad de vida de los
habitantes mediante mejoras en el confort, seguridad y ahorro energético, este tiene diferentes protocolos de
comunicación con diferentes características y distintas aplicaciones.
Resumen:
La necesidad de confort, seguridad, telecomunicaciones y ahorro energético ha llevado al desarrollo de áreas
com0o la domótica, inmótica y ciudades inteligentes, no obstante, sus altos costos, desconocimiento general,
poca inversión para investigación y generación nacional de esta tecnología ha generado una lenta penetración
de la domótica en Colombia.
La domótica se define como la automatización residencial que introduce tecnologías al hogar con el fin de
mejorar la calidad de vida mediante servicios como telesalud, entretenimiento o ahorro energético. Existen
muchos tipos de redes domóticas, las cuales ofrecen aplicaciones y servicios diferentes, además de,
GIMNASIO CAMPESTRE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL
Año escolar 2019-2020
usualmente, ser incompatibles entre sí. El estándar X-10 de 1975 fue creado para posibilitar la comunicación
entre dispositivos, permitiendo un control limitado de los dispositivos. En la actualidad no existe un consenso
para un estándar de arquitectura de red, por lo que existen otras arquitecturas como KNX, Zigbee, Z-Wave,
algunos de estos son sistemas abiertos para cualquier fabricante los utilicen, o cerrados para obligar los
fabricantes tener un contrato con los creadores del protocolo.
Existen sistemas domóticos programados en Java, que utiliza una tarjeta embebida que se concreta por cable
a los dispositivos del hogar y ser manejados por un computador, a pesar de tener una completa seguridad de
red, este tipo de sistemas suele ser costoso y engorroso de colocar. Otro sistema domótico es uno basado en
Bluetooth, donde existe un microcontrolador central que se conecta inalámbricamente con otros
subcontroladores que se conectan por cable a los dispositivos, aunque se reduce la cantidad de cables, este
tipo de sistemas son más costoso por los controladores bluetooth, además de tener un retraso a la hora de
transmitir la información con sistemas muy grandes. Por otra parte, existen otro tipo de sistemas domóticos
que utilizan la red telefónica para la comunicación entre dispositivos, a pesar de que no toca hacer
instalaciones extra, el usuario se debe memorizar los códigos porque no existen interfaces pen estos sistemas.
Últimamente se han desarrollado softwares que permiten la interoperabilidad entre módulos Zigbee y redes
UPnP de arquitectura abierta, lo cual permite conexiones de redes Punto a punto, sin importar el fabricante,
Sistema Operativo o lenguaje de comunicación, pero este aun no alcanza los objetivos de la domótica.
Los sistemas domóticos deben usar un protocolo de comunicación para poder ejecutar acciones, estos
protocolos son formatos de los mensajes para poder intercambiar la información, el X-10 es transmitido en
red eléctrica, es de sistema propietario, usado principalmente en la iluminación por su baja velocidad de
transmisión de 60 bps y permite un máximo de 256 dispositivos. El KNX se transmite en red eléctrica, radio
y par trenzado, es de licencia cerrada para miembros de la asociación KNX, es utilizada en ventilación,
iluminación y control, tiene una velocidad de 9.6 kbps en red distribuida, y permite teóricamente hasta
58.000 dispositivos. El CE-Bus se transmite en red eléctrica, par trenzad9, coaxial, infrarrojo y fibra óptica,
para su uso se necita una certificación, se usa en el control de electrodomésticos, en red distribuida alcanza
velocidades de 10 kbps con un máximo en dirección física de 4.000.000 dispositivos. El Lon Works se
transmite en Par Trenzado, Fibra óptica, radio y coaxial, es de licencia cerrado y certificación, es usada en
industrias, edificios, viviendas y carros, en red distribuida tiene una velocidad de 1.225 Mbps con un máximo
de 32.000 dispositivos conectados. El Z-Wave se transmite en radio, es usado en iluminación, control de
acceso, puede ser centralizado o distribuido con una velocidad de 9.6 kbps con 232 dispositivos como
máximo. Y el Zigbee que se transmite en radio, usado en control industrial, de acceso, calefacción y aire
acondicionado. Tiene una velocidad de 250 kbps y un máximo de 2550 dispositivos.
Existen tres principales funciones de los Zigbee: Los Zigbee Coordinador que establecen y controlan la red y
definen los canales de comunicación, los Zigbee Router, que interconectan los dispositivos que se encuentran
muy separados del Coordinador, y los Zigbee End Device que son los nodos finales de la red que permiten la
comunicación con los dispositivos. Esta comunicación entre los módulos RF y los microcontroladores se
hacen mediante puertos seriales comunicándose en tramas de 5 bytes donde se especifican los módulos a
comunicar, los códigos de comando, códigos de acción y bytes para corregir errores o desechar tramas
erróneas o incompletas.
GIMNASIO CAMPESTRE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL
Año escolar 2019-2020

También podría gustarte