Gestion Operativa de Residuos 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

GESTION OPERATIVA DE RESIDUOS

Definición: La gestión de residuos conforma el conjunto de actividades que se realizan


para tratar correctamente los desechos, desde que se generan y hasta que se
reaprovechan o se eliminan, incluyendo la recogida, el transporte, la gestión especial
de aquellos que pueden ser peligrosos y el reciclaje.
GESTION OPERATIVA DE RESIDUOS MUNICIPALES
Los residuos municipales son aquellos que se generan en hogares, oficinas, escuelas
y otros lugares públicos. Estos residuos incluyen desechos orgánicos, como restos de
comida y jardinería, así como materiales reciclables, como papel, vidrio y plástico. La
gestión de residuos municipales incluye la recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de estos residuos.
El artículo 34 de la Ley N° 755 indica que la gestión operativa residuos especiales y
menciona lo siguientes:
“Artículo 34. (GESTIÓN OPERATIVA DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES).I.La
gestión operativa de residuos municipales se encuentra en el marco de los servicios
de aseo urbano y saneamiento básico. II, La gestión operativa de residuos
municipales, debe realizarse de forma diferenciada en todas sus etapas y según las
características de cada residuo, en el marco de las políticas y principios establecidos
en la presente Ley.”
la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (EMACRUZ) es la entidad encargada del
servicio de aseo urbano y saneamiento básico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
y tiene como objetivo principal la gestión integral de los residuos generados en la
ciudad, desde su recolección hasta su disposición final.
Es importante recalcar que, si bien EMACRUZ puede subcontratar a empresas para
servicios específicos relacionados con la gestión de residuos, la empresa es la
responsable principal del servicio de aseo urbano y saneamiento básico en la ciudad,
asegurándose del cumplimiento de las normas y objetivos establecidos en la gestión
de residuos.

GENERACIÓN Es la primera etapa del ciclo de vida de los residuos y está estrechamente
relacionada con el grado de consumo de los ciudadanos y las características socioeconómicas
de la población, el último estudio de Caracterización realizado por EMACRUZ, nos muestra que
el municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene una generación per-cápita de 0,58Kg/hab/día.

ALMACENAMIENTO Es una etapa muy importante, donde se establece el método de


almacenamiento que se realiza de los residuos sólidos. Actualmente los métodos de
almacenamiento utilizados en el municipio son los canastillos para viviendas, contendores de
gran volumen para mercados y áreas comerciales, contendores especiales para pilas y residuos
electrónicos; papeleros urbanos para residuos callejeros.

BARRIDO Es la limpieza de las veredas y calles a través del barrido de residuos de lugares
públicos (plazas, parques, aceras) que se puede realizar de forma manual o mecánicamente.

RECOLECCIÓN La recolección de los Residuos sólidos domiciliarios se realiza de manera manual


a través del método puerta a puerta y de manera mecánica a través de contenedores
diseñados para ser recolectados a través de un sistema hidráulico de carga trasera por medio
de camiones compactadores. El objetivo de la recolección es impedir el desarrollo de vectores
transmisores de enfermedades, los que generalmente encuentran en residuos sólidos
acumulados.

TRANSPORTE En esta etapa los residuos son retirados de las calles, avenidas, comercios,
mercados etc. mediante la recolección manual o mecanizada para luego ser transportados
mediante camiones especializados como ser: Compactadores, camiones de caja cerrada,
camiones tipo astilla, volquetas, de acuerdo al tipo de residuo que transportaran.

TRANSFERENCIA La transferencia se realiza a través de los ECOPUNTOS que son lugares


adecuado con infraestructura, que poseen condiciones técnicas y ambientales para el
almacenamiento temporal para un determinado tipo de residuos (poda, escombros, llantas,
electrónicos, pilas, reciclables, voluminosos) generados por la población, su principal objetivo
es permitir y dar una alternativa a los vecinos para el almacenamiento temporal de residuos
especiales que por sus características no pueden ser embolsados para su recolección por el
camión compactador del servicio rutinario de aseo urbano

RECICLAJE Y TRATAMIENTO El reciclaje es el aprovechamiento de los RSU como materia prima


y su incorporación nuevamente a los ciclos tecnológicos de la industria. El tratamiento consiste
en la transformación de los residuos orgánicos e inorgánicos en productos que pueden ser
utilizados tanto para el reciclaje y/o la disposición final de manera segura. EMACRUZ cuenta
con la siguiente planta de reciclaje y tratamiento:

DISPOSICIÓN FINAL Es la última etapa del sistema de gestión integral de residuos sólidos,
donde los residuos sin ningún tipo de valor reciclable o aprovechable, es confinado a través de
un Relleno Sanitario con método de área, con todas las medidas de seguridad conforme la NB
760, actualmente en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra esta en operación el Relleno
Sanitario “Normandía”

VERTERO DE NORMANDIA

Informes sobre inspecciones al vertedero municipal de Santa Cruz en el pasado. En 2016, el


Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia realizó una evaluación ambiental rápida del
vertedero, encontrando que había problemas significativos en la gestión de residuos en el sitio
y que las prácticas actuales estaban afectando negativamente la calidad del aire, la calidad del
agua y la salud de las personas que vivían cerca del vertedero.

En 2017, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural publicó un informe técnico


en el que se identificaron varios problemas en el vertedero, incluyendo la falta de
infraestructura adecuada para gestionar los residuos, la falta de monitoreo y control de los
desechos y la falta de un plan de gestión ambiental sólido.

GESTION OPERATIVA DE RESIDUOS ESPECIALES


Los residuos especiales son aquellos que requieren un manejo especial debido a su
composición o peligrosidad. Ejemplos de residuos especiales incluyen baterías,
productos químicos, medicamentos, equipos electrónicos y residuos hospitalarios. La
gestión de estos residuos incluye la identificación y clasificación adecuada, el
almacenamiento seguro, el transporte y la disposición final en instalaciones
especializadas.
“Artículo 35. (GESTIÓN OPERATIVA DE LOS RESIDUOS ESPECIALES). I. Los
residuos especiales requieren de una gestión diferenciada, cumpliendo como mínimo
las siguientes disposiciones: a) Efectuar el almacenamiento en puntos de acopio o
sitios debidamente autorizados. b) Realizar la recolección y transporte diferenciado,
con equipos acorde al tipo de residuos. c) Priorizar el aprovechamiento separando los
residuos peligrosos que pudiesen contener. II. Todo generador de fuente domiciliaria,
debe cumplir como mínimo las siguientes disposiciones: a) Entregar los residuos
especiales a los sistemas de recolección diferenciada o puntos de acopio autorizados.
b) Coadyuvar en las campañas de recolección programadas por la autoridad
competente. c) Cubrir los costos por la prestación de servicios para la gestión
operativa de residuos especiales. III. Los residuos especiales de fuente municipal,
podrán ser gestionados a través del servicio de aseo urbano o de operadores
autorizados, cubriendo el generador los costos correspondientes establecidos por la
autoridad competente, sin perjuicio de las obligaciones derivadas de la
Responsabilidad Extendida del Productor. IV. El generador de residuos especiales de
fuente industrial, es responsable de su transporte, tratamiento y disposición final,
pudiendo optar por operadores autorizados, en el marco de las políticas de la presente
Ley.”

La Empresa de Aseo Urbano de Santa Cruz, Emacruz, actualmente cuenta con dos
centros de acopio para la separación de residuos reutilizables y voluminosos. Uno de
ellos es El Turere, ubicado en el barrio del mismo nombre en la zona del Plan 3.000,
mientras que el otro se encuentra en las dependencias en Emacruz, detrás de la
Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).
Los ‘ecopuntos’, como se los ha denominado, son espacios que facilitan la separación
de los residuos, permiten al vecino llevar sus residuos especiales y disponerlos de
manera adecuada, para posteriormente ser tratados de manera adecuada en el
Parque de Recuperación de Residuos Reciclados Normandía.
“Digo en pequeñas cantidades, porque la capacidad de estas instalaciones está
adecuadas a la cantidad que generan las fuentes domiciliarias, no está diseñada para
los grandes generadores, puesto que ya ellos tienen otras responsabilidades, de
acuerdo al marco normativo, y tienen que asumir la responsabilidad, contratando a
operadores que están autorizados para gestionar esas grandes cantidades de
residuos”, aclaró Barba.
La feria ReutilizArte 2.0 contó con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente,
Seguridad Ciudadana y Abastecimiento, Subalcaldía del Distrito 11, Red Municipal de
Salud Centro, Jardín Botánico y del Zoológico. Así también se premió a las
promociones que presentaron trajes realizados con material reciclado. La promoción
que resultó ganadora fue la Unidad Educativa Julio Aurelio Gutiérrez, con un traje
inspirado en el reciclaje de unidades de Cd’

Llantas acumuladas en Normandía


Además, en 2018 el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) realizó una
inspección en el vertedero y detectó problemas como la falta de tratamiento de
residuos y la disposición inadecuada de los residuos. Se hallo que hay 4 millones de
llantas sin recibir el tratamiento respectivo en la en la planta de reciclaje.
GESTION OPERATIVA DE RESIDUOS INDUSTRIALES
Los residuos industriales son aquellos generados por procesos industriales. Estos
residuos pueden incluir productos químicos, residuos tóxicos, chatarra, escombros de
construcción y otros desechos. La gestión de residuos industriales incluye la
identificación y clasificación adecuada, el almacenamiento temporal, el transporte y la
disposición final en instalaciones especializadas.
“Artículo 36. (GESTIÓN OPERATIVA DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES). I. La
gestión operativa de residuos industriales es responsabilidad del generador y podrá
realizarse por cuenta propia o a través de operadores autorizados, cumpliendo con los
requisitos establecidos en la normativa sectorial vigente. II. Los residuos industriales
asimilables a domiciliarios, podrán ser gestionados a través del servicio de aseo
urbano, cubriendo el generador los costos correspondientes.
III. Todo generador u operador, cuando corresponda, deberá realizar una gestión
diferenciada de los residuos cumpliendo las siguientes disposiciones: a) Separar y
almacenar en residuos industriales peligrosos, no peligrosos y especiales. b) Evitar la
incompatibilidad de los residuos peligrosos de acuerdo a normativa.
c) La disposición final de residuos industriales se realizará según autorización de la
normativa vigente. d) Realizar el tratamiento de los residuos en los propios
establecimientos industriales o en instalaciones de tratamiento, municipales o
privadas, cumpliendo los requisitos técnicos y ambientales para el efecto; e) Controlar
la contaminación que puedan generar sus residuos, priorizando la reducción de su
peligrosidad y el aprovechamiento de los mismos. f) Incorporar la Gestión Integral de
Residuos como parte del plan de manejo ambiental. g) Llevar un registro de los
residuos peligrosos que incluya el tipo, composición y cantidad. h) Proporcionar
información sobre la generación de residuos y su gestión a requerimiento de las
entidades territoriales autónomas de su jurisdicción. i) Cubrir los costos por la
prestación de servicios para la gestión operativa de residuos industriales. j) Informar
inmediatamente en caso de desaparición o derrame de los residuos peligrosos, a la
autoridad competente. k) Otras que se requieran de acuerdo al tipo de residuo, para
una efectiva gestión diferenciada.”
EMPRESAS QUE NO CUMPLIERON CON LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
Algunas empresas industriales en Bolivia que han sido Auditadas por no tener una
gestión adecuada de residuos industriales son:
2. Fancesa: La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) ha sido denunciada en
reiteradas ocasiones por la emisión de gases contaminantes en la ciudad de Sucre, lo
que ha provocado problemas de salud en la población.
4. Quiborax: La empresa Quiborax, dedicada a la producción de bórax en la región de
Uyuni, ha sido criticada por su mala gestión de residuos y la contaminación generada
por sus operaciones, lo que ha afectado la salud de los pobladores cercanos y el
ecosistema de la región.
5. Palermo: La empresa textil Palermo ha sido criticada por su mala gestión de
residuos tóxicos y peligrosos, lo que ha afectado la calidad del aire y agua en la ciudad
de Cochabamba, y ha generado problemas de salud en la población cercana.
GESTION OPERATIVA DE RESIDUOS PELIGROSOS
Los residuos peligrosos son aquellos que presentan un riesgo significativo para la
salud humana y el medio ambiente. Estos residuos incluyen materiales inflamables,
tóxicos, corrosivos, explosivos y radiactivos. La gestión de residuos peligrosos es
especialmente crítica debido a los riesgos asociados con estos materiales. La gestión
de estos residuos incluye la identificación y clasificación adecuada, el almacenamiento
seguro, el transporte y la disposición final en instalaciones especializadas.
“Artículo 37. (GESTIÓN OPERATIVA DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS). I. La
gestión operativa de los residuos peligrosos es responsabilidad del generador y será
establecida mediante reglamento emitido por el Ministerio cabeza de sector. II. La
gestión operativa de los residuos peligrosos provenientes de actividades productivas,
debe realizarse a través de operadores autorizados y cumplir las siguientes
disposiciones: a) Separar, etiquetar y almacenar los residuos peligrosos en áreas o
ambientes que reúnan condiciones de seguridad. b) Realizar el pre-tratamiento
cuando corresponda, antes de la entrega para la recolección y transporte. c) Realizar
la recolección y transporte de residuos peligrosos con el respectivo manifiesto de
transporte, evitando la incompatibilidad entre éstos. d) Realizar procesos de
tratamiento adecuados a las características de peligrosidad del residuo. e) Disponer
los residuos peligrosos previamente tratados en instalaciones autorizadas. f)
Garantizar las condiciones técnicas de seguridad y salud, durante todas las etapas de
la gestión operativa de estos residuos. g) Cubrir los costos por la prestación de
servicios para la gestión operativa de residuos peligrosos. h) Otras que se requieran
de acuerdo a la característica del residuo, para una efectiva gestión operativa de los
residuos peligrosos.”
Algunas de las empresas en Bolivia que han sido auditadas por su mala gestión
de residuos peligrosos y su impacto ambiental son:
1. Empresa Minera Huanuni: En 2019, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de
Bolivia realizó una inspección en la empresa minera Huanuni y encontró que la
empresa no estaba gestionando adecuadamente sus residuos peligrosos y estaba
contaminando el agua y el suelo de la zona.
2. Refinería Gualberto Villarroel: En 2017, la Contraloría General del Estado de Bolivia
realizó una auditoría a la Refinería Gualberto Villarroel y encontró que la empresa
estaba contaminando el suelo y el agua con sus emisiones de gases tóxicos y sus
vertidos.
3. Planta de producción de cobre Coro Coro: En 2016, el Ministerio de Medio Ambiente
y Agua de Bolivia realizó una inspección en la planta de producción de cobre Coro
Coro y encontró que la empresa no estaba gestionando adecuadamente sus residuos
peligrosos y estaba contaminando el agua y el suelo de la zona.
4. Empresa de petróleo YPFB: En 2015, la Contraloría General del Estado de Bolivia
realizó una auditoría a la Empresa de petróleo YPFB y encontró que la empresa
estaba contaminando el suelo y el agua con sus vertidos y no estaba gestionando
adecuadamente sus residuos peligrosos.
Es importante destacar que existen otras empresas e instituciones en Bolivia que
también cuentan con programas de gestión operativa de residuos.
En conclusión, la auditoría ambiental y la gestión operativa de residuos son
herramientas complementarias y esenciales para mejorar la sostenibilidad ambiental
de una empresa. La auditoría puede guiar y mejorar la gestión operativa de residuos, y
la implementación efectiva de prácticas de gestión operativa de residuos puede
contribuir significativamente a la evaluación positiva de una empresa en una auditoría
ambiental.

También podría gustarte