Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

“DISEÑO DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS, CAPITULO I”

ANÁLISIS DE LECTURA

QUE PRESENTA:

Cynthia Ivonne Quiñones Pacheco 347495

MATERIA:

AGENDA Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

PROFESORA:

DRA. MARTHA AURELIA DENA ORNELAS

MAESTRÍA EN GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA SEPTIEMBRE 2020


El autor del libro Diseño de Programas y Políticas Públicas, es Juan Pablo Navarrete Vela,

dicho libro aborda temas relevantes sobre los diversos enfoques de las Políticas Públicas,

contiene un índice, en el cual se enumeran los seis capítulos a tratar en el libro, dicha obra,

es una obra expositiva.

El presente análisis se enfoca en el capítulo número uno de libro, el cual lleva el nombre de

Modelos de Análisis de Políticas, se abordan temas como el racionalismo, el

incrementalismo, el enfoque public choice, así como el proceso funcional que siguen las

políticas públicas.

En primer lugar, es importante conocer la definición de políticas públicas, las cuales son un

conjunto de acciones que se establecen para proveer dos grandes asuntos, que son los

bienes y servicios. La política pública incluye la aplicación de programas, los ciudadanos

conocen a su gobierno mediante los programas sociales que el gobierno les ofrece, aunado

a lo anterior cabe destacar que existen diversos actores en las políticas públicas, el actor

político es aquel que participa en la planeación, diseño, ejecución y evaluación de las

políticas públicas.

Según Navarrete (2012) la política pública tiene una ruta básica a la que sigue, la cual

consiste en:

1. Aplicación de la política pública

2. Presentación de la política ante los titulares ejecutivos

3. Diseño de la estrategia con los funcionarios administrativos

4. Analistas internos

5. Analistas externos

Es importante señalar que la metodología es de suma utilidad para determinar los objetivos

de los programas públicos, a través de un objetivo general, también plantea un problema de

investigación, involucra el por qué es conveniente el programa, su utilidad, beneficios y

1
perjuicios. Dentro de la metodología se incluyen dos procesos fundamentales, que son la

revisión del marco teórico y la clasificación del estado en cuestión.

Pasando al enfoque racionalista se puede decir que las recomendaciones de los analistas se

basan en la razón científica, realizan un análisis detallado de cuales son los beneficios y

perjuicios de las acciones del gobierno, las decisiones se basan observando costos-

beneficios. El racionalismo prioriza el estudio de los factores contextuales, para así estar en

condiciones de disminuir riesgos político-económicos de las acciones que realiza el

gobierno, no hay que perder de vista que el objetivo principal de una política pública es la

satisfacción de las demandas de la sociedad a la cual se está gobernando, el enfoque

racionalista hace hincapié en la preparación técnica y la viabilidad de aplicación, el

mencionado enfoque racional de las decisiones requiere un alto nivel de información y que

esta sea fluida, constante y verificable. La labor del analista es formular diversas

alternativas de solución, se requieren además experiencia académica, conocimiento de las

leyes y poder de negociación. Este enfoque también orienta a los funcionarios a ejercer su

gestión pública efectiva.

El proceso de las políticas públicas, desde el enfoque racionalista conlleva los siguientes

pasos:

 Definir el problema: Establecer cuáles son las principales dificultades del público

objetivo.

 Determinar los criterios y parámetros a evaluar: Se determinan los pasos a seguir,

las metas, propósitos, alcances, limitaciones, entre otros.

 Eliminar alternativas de acción: Buscar acciones para mantener estabilidad en el

gobierno.

 Establecer estrategias alternativas: No tener solamente una sola política, se deben

diseñar más opciones.

 Seleccionar alguna de las alternativas: Seleccionar que alternativas sí están al

alcance del gobierno y cuales no, para así llegar a tomar una decisión ideal.

2
En mi opinión este enfoque es muy realista, toda vez que lleva pasos no simples, pero si,

bien estipulados, el problema surge cuando tiene que ser aplicado por los entes

gubernamentales, si no se tiene un equipo profesional, especializado en los temas que se

tienen que tratar o los problemas que se tienen que solucionar, la implementación de la

política pública fracasará, en cualquier gobierno, no solamente en el mexicano.

En cuanto al enfoque incrementalista se puede decir que, para diseñar e interpretar las

políticas públicas existe otro método distinto al racionalista, el incrementalismo tiene a la

actividad política como un proceso en el que existe una gran interacción. Los analistas

ofrecen una variedad de respuestas, productos y alternativas, por lo cual aquellos que

aplican decisiones no comienzan de cero su decisión, las propuestas se suman a las

existentes, este enfoque se centra en la transacción política, es decir, en todas las

oportunidades que se presentan a los tomadores de decisiones, el fracaso de la política no

recae en el diseño o en la viabilidad de la propuesta, sino en la capacidad de negociación.

El método incrementalista representa una oportunidad de eficiencia en la actividad

gubernamental, desde un punto de vista de bajo costo.

El enfoque descrito con anterioridad es una opción viable para todo gobierno, al llevar una

buena estrategia de planeación, el problema surge cuando se toma en cuenta que en la

mayoría de los países los gobiernos son solo por un periodo relativamente corto de años,

por lo cual cada presidente que llega al poder, quiere establecer sus propias políticas

públicas, mismas que sean distintas a las anteriores, no solo por el hecho de cambio de

administración, si no por la diferencia de partidos políticos que existen en los países y cada

gobernante quiere hacer algo que lo diferencie de los demás.

El método de la elección pública es una variante de la elección racional, pero aplicada a las

instituciones gubernamentales, la finalidad del método es descriptiva y deductiva, busca

generalizaciones basadas en evidencias científicas. Requiere de un análisis especializado en

sectores que aseguran un porcentaje muy alto de efectividad, este enfoque en torno a las

3
políticas públicas delimita con precisión los costos de oportunidad de aplicar una política

en determinado lugar, es decir, los beneficios y la utilidad de implantar estrategias de

inmediato, corto y mediano plazo, en el momento adecuado, el costo es mas bajo y los

beneficios mas altos, en situaciones de crisis la política tendrá un costo más elevado,

situación que Navarrete (2012) explica en la siguiente tabla:

Costo de oportunidad de la política pública


Momento adecuado Situación de crisis
Costo de la política es Costo de la política es
menor mayor
Mayor aceptación porque Mayor aceptación porque
el contexto electoral es la situación lo requiere
propicio
Los resultados son de Se exige resultados
mediado plazo inmediatos

Uno de los objetivos principales del enfoque de la elección pública es que las instituciones

políticas estén preparadas para ofrecer resultados positivos.

El método de la elección pública es una buena opción cuando la política pública es

planeada en tiempo y forma, como dice el texto no es recomendada en tiempos de crisis, ya

que puede ser una excelente opción para implementar, vale la pena tomarse el tiempo

necesario para realizar la investigación adecuada en los sectores idóneos que requieren de

la elaboración de una política pública, ya que los resultados en un porcentaje alto pueden

ser positivos.

El enfoque del institucionalismo en la ciencia política privilegia el análisis de

administración social del Estado. Las instituciones son el componente central de la

generación de políticas públicas. Los empresarios no proveen políticas, es un trabajo

completamente gubernamental, los programas son ejecutados por las instituciones, el

objetivo de este apartado es determinar el grado de responsabilidad en el éxito o fracaso de

las acciones y logros, las instituciones cobran relevancia al interior y exterior del sistema

político. El nuevo institucionalismo pretende alcanzar los mayores niveles de eficiencia

gubernamental y que esto repercute en una percepción ciudadana en términos positivos.

4
El proceso funcional consiste en que la política pública sea realista, viable y financiable, si

una política no puede ser llevada a cabo, entonces no está bien diseñada, la teoría ayuda al

analista a establecer parámetros técnicos, se definen las implicaciones prácticas, de cómo

resolver un problema real. Si la política pública no es realista, no es funcional, lo cual

representa pérdida de tiempo, análisis y recursos.

El análisis sistémico permite estudiar de manera positiva un sistema político, el objetivo es

presentar conceptos básicos que permitan analizar y entender como el gobierno diseña una

política, el análisis de sistemas implica estudiar la interacción entre los actores y el

ambiente del sistema, el enfoque de sistemas aplicado a la política pública implica efectuar

un análisis de equilibrio, analizar el mejor escenario para la aplicación de la política.

Referente a los grupos de presión se puede decir que la presión ocurre esencialmente en las

calles, la teoría de elites, en la ciencia política estudia el papel monopolizador del poder en

una pequeña cantidad de personas, a esto se le denomina “elitismo”.

En la ciencia política el análisis de las decisiones políticas también incluye una reflexión de

juegos raciones, en donde se evalúa la conducta de los ciudadanos como agentes

calculadores.

En cuanto a la red de actores se desarrollan una serie de fenómenos políticos individuales,

un fenómeno político puede surgir porque existe malestar en la población sobre la

implementación o efecto de una política pública.

Cada uno de los enfoques pueden llevarse a cabo dependiendo de las necesidades de cada

gobierno, unas veces fracasaran las políticas públicas implementadas, otras serán exitosas,

insisto en que en un grupo que intente llevar a cabo una política pública, deberá siempre

contar con profesionales, de esto dependerá el éxito de la política pública, se tiene que

5
poner total atención desde el inicio, la planeación, el sector al cual quiere ser aplicada y que

es lo que se pretende lograr.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Navarrete Vela, J. P. (2012). Modelo de análisis de políticas. En J. P. Navarrete Vela,


Diseño de pogramas y políticas públicas (págs. 7-53). México: Red Tercer Milenio.

También podría gustarte