Está en la página 1de 14

Investigación en Ciencias Sociales

Resumen

Un resumen articula la tesis central de un argumento académico y da cuenta


de cómo se construye el argumento, señalando los ejemplos clave o los
movimientos clave en el argumento, según corresponda. El resumen es una
característica común de los artículos de revistas y es preferiblemente un
párrafo corto, normalmente de entre 100 y 200 palabras.

Muestreo antibola de nieve

El muestreo antibola de nieve es un método de identificación de fuentes que


no sigue un sistema de poder determinado. Mientras que en el muestreo de
bola de nieve el investigador consigue la mayoría de los sujetos participantes
por la remisión de otro sujeto participante, en el muestreo antibola de nieve
el investigador busca sujetos participantes con menos contactos y sujetos
participantes que no se conocen entre sí.

Relaciones causales

Las relaciones causales plantean una relación causa-efecto entre una variable
independiente o un conjunto de variables independientes y una variable
dependiente. Estas relaciones son sugeridas por la teoría y conceptualizadas
por el investigador como hipótesis comprobables.

Codificadores

Los codificadores son personas que interpretan los datos cualitativos y los
transponen a datos cuantitativos para permitir el análisis cuantitativo.

Colaboración

Colaboración significa «trabajo unido». Para unir nuestra labor y no


limitarnos a trabajar codo con codo, los colaboradores académicos deben

1
atender a una serie de diferencias y dinámicas de poder. Estas incluyen, entre
otras, las dinámicas asociadas a la política global Norte-Sur, las hegemonías
nacionales, las hegemonías disciplinarias, la dominación lingüística, las
diferencias de rango, las percepciones de los demás sobre las diferencias de
prestigio y las percepciones de los demás sobre las diferencias de
autenticidad.

Análisis de contenido

En el análisis de contenido tradicional, un investigador identifica primero un


cuerpo de material para analizar y luego crea un sistema para registrar
aspectos específicos del mismo. El sistema suele implicar la interpretación y
codificación para contar la frecuencia con la que aparecen determinadas
palabras o temas. A veces, las frecuencias pueden analizarse
estadísticamente. Con el desarrollo de programas informáticos para el
análisis cuantitativo de datos cualitativos, los análisis de palabras clave,
conceptos, discursos y marcos son formas de análisis cada vez más comunes
que pueden revelar patrones aunque no puedan explicarlos adecuadamente.

Muestra de conveniencia

Una muestra de conveniencia describe una muestra elegida por razones


prácticas. Por ejemplo, la muestra puede proceder de una fuente de datos
que ya existe, de una población que se selecciona buscando servicios de una
fuente concreta o asistiendo a una reunión específica. Una muestra de
conveniencia puede introducir sesgos y los resultados basados en una
muestra de este tipo no pueden generalizarse a una población más amplia y
diversa.

Credibilidad

La importancia y la credibilidad de un determinado trabajo académico. El


trabajo académico adquiere credibilidad a partir del diseño y la ejecución de
la investigación. La elección adecuada de los métodos de investigación y las
herramientas analíticas permite que los resultados sean convincentes para
otros investigadores.

2
Recogida de datos

Los científicos sociales suelen referirse a su trabajo empírico como «recogida


de datos», «recopilación de datos» o «creación de un conjunto de datos».

Producción de datos

Los investigadores de algunas ramas de las ciencias sociales (como en el


caso de algunos aspectos de las políticas) suelen preferir la «producción de
datos» a la «recopilación de datos» (más apolítica) en reconocimiento de
que los fenómenos que estudiamos en las ciencias sociales son fenómenos
sociales y que el propio acto de medir estos fenómenos puede afectar a los
mismos o a lo que somos capaces de aprender sobre ellos.

Momentos deliberativos

Los momentos deliberativos son momentos de toma de decisiones durante


el proceso de investigación. Son momentos en los que el resultado de una
decisión tiene consecuencias importantes para la conceptualización teórica,
la recogida de datos y el análisis de la investigación. Los momentos
deliberativos son deliberativos porque implican una reflexión y una lucha en
la que la interacción de las preguntas, las teorías, las limitaciones y los retos
del investigador en el proceso de investigación crea oportunidades de
aprendizaje. Estos momentos pueden tener un impacto significativo en la
trayectoria de la investigación, lo que requiere que se revisen las decisiones
clave de la investigación.

Variable dependiente

La variable dependiente es la medida del concepto que el investigador está


estudiando.

Epistemología desestabilizadora

Una epistemología desestabilizadora es una teoría del conocimiento que


está perpetuamente atenta a las dinámicas de poder que se manifiestan en
el relato de lo que sabemos o de cómo lo sabemos.

3
Epistemología

Una epistemología se refiere a la propia teoría del conocimiento; es el


sistema de reglas, condiciones y creencias que uno utiliza para diferenciar
entre «conocimiento» y «opinión».

Conceptos esencialmente controvertidos

Los conceptos esencialmente controvertidos son conceptos que, por su


propia naturaleza, son inestables y difíciles de definir o delimitar (ya sea
política o epistemológicamente), de modo que, de hecho, se definen por su
condición de controvertidos. Por extensión, son conceptos dinámicos y
siempre contingentes. Ese dinamismo forma parte del significado y la
eficacia del concepto, más que una limitación como objeto de estudio.

Comité de Revisión Ética

Un Consejo de Revisión Ética es el comité de una universidad o gobierno


que evalúa la ética del diseño de la investigación.Entre las Líneas En las
instituciones de EE.UU. se denomina «Junta de Revisión Institucional o
IRB».Entre las Líneas En las universidades de la Commonwealth suele
denominarse «Comité de Ética de la Investigación con Sujetos Humanos»

Investigaciones académicas éticas

La erudición ética es la que exige un compromiso autorreflexivo para revisar


los momentos de deliberación, las opciones epistemológicas, los límites y las
relaciones a lo largo del proceso de investigación.

Etnografía

La etnografía es un término utilizado para describir cualquier proyecto de


investigación que pretenda dar cuenta detallada de la vida cotidiana de un
grupo social determinado. Los investigadores conviven con la cultura que les
rodea y la observan. Mientras que históricamente el término se refería al
intento -ahora desacreditado- de los antropólogos de clasificar las culturas
del mundo, la investigación contemporánea tiende a centrarse en intentar

4
comprender cómo se generan determinadas categorías y normas dentro de
una cultura.Entre las Líneas En este enfoque, el investigador reconoce la
subjetividad de las comprensiones.

Prueba de campo

Una prueba de campo se utiliza para probar elementos de los métodos de


investigación, como el formato de las entrevistas, los esquemas de
codificación, así como los sistemas de registro de datos y los equipos, como
los dispositivos de grabación, antes de que sean necesarios.

Dispositivo heurístico

Los dispositivos heurísticos son formas prácticas de facilitar la resolución de


problemas. No ofrecen soluciones de manual ni respuestas modelo, sino una
forma de pensar.

Identidad

La identidad es un concepto complejo e importante que se utiliza en las


ciencias políticas y sociales. Gran parte de los estudios sobre algunos
aspectos más politizados o más sociales han tratado sobre la política de la
identidad y la diferencia, centrándose por lo general en la identidad política
como locus de la política (es decir, las personas que comparten una
determinada identidad comparten una determinada política). Desde este
punto de vista, el reconocimiento político depende de que las personas
compartan una identidad política. Esta es una base problemática para la
política; las investigadoras de temas más polémicos y sociales quieren
prestar atención a las diversas formas en que las dinámicas de su
especialidad reflejan la raza, la clase, la sexualidad, la capacidad, el estatus
migratorio, etc. y las formas en que la diferencia se utiliza para dividir a la
gente políticamente.

Variable independiente

5
Una variable independiente es una medida de los conceptos que el
investigador considera que afectan o están correlacionados con el concepto
en el que se centra el estudio, que es la variable dependiente.

Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad es, a grandes rasgos, sinónimo de


transdisciplinariedad y multidisciplinariedad cuando hablamos de un espacio
de compromiso académico.Entre las Líneas En un espacio académico
interdisciplinar, académicos de diversas disciplinas se reúnen para compartir
su trabajo y sus conocimientos disciplinares. Esto puede ocurrir en las aulas,
las conferencias, las revistas, los talleres de compañeros y los grupos de
lectura. Para un académico individual, «interdisciplinar» significa trabajar
entre disciplinas, como en el caso de un académico con un doctorado en dos
disciplinas.

Interseccionalidad

La interseccionalidad como término llama nuestra atención sobre el hecho


de que cualquier situación, persona o fenómeno de investigación sólo puede
entenderse en términos de contextos y fuerzas sociales que se cruzan y
superponen, como la raza, la edad, la sexualidad, los ingresos, la
nacionalidad y el momento histórico, entre muchos otros.

Intertextualidad

La intertextualidad es una característica del análisis del discurso que se


refiere al modo en que los textos se basan en otros textos para establecer su
significado, legitimidad y autoridad. La intertextualidad es un concepto
postestructuralista: los textos a menudo invocan de forma inconsciente e
implícita otros textos debido al dominio de ciertos discursos, textos y
normas lingüísticas que pueden ser omnipresentes aunque de forma sutil.

Intrasubjetividad

La intrasubjetividad se refiere a las múltiples y superpuestas identidades que


posee un participante en la investigación. Por ejemplo, una identidad como

6
intérprete, una identidad como sujeto-participante de la entrevista, una
identidad como uno de los muchos sujetos-participantes de la investigación,
una identidad como sujeto-participante importante, una identidad como
líder.

Datos longitudinales

Los datos longitudinales son datos recogidos sobre el mismo fenómeno a


intervalos de tiempo durante dos o más períodos.

Emparejamiento o hermanamiento

El emparejamiento o hermanamiento se refiere a una asociación entre una


organización de investigación experimentada y otra menos experimentada
en un proyecto de interés mutuo con el fin de compartir conocimientos
técnicos y experiencia.

Memoing

La toma de notas es una técnica de recogida de datos que facilita la


descripción como modo de análisis. Consisten en redactar literalmente notas
o apuntes con título y fecha a lo largo del proceso de investigación. También
pueden utilizarse en una fase final de análisis.

Multidisciplinariedad

Un investigador «multidisciplinar» puede trabajar de forma interdisciplinar o


transdisciplinar. La etiqueta no nos dice cuál, pero sugiere que pueden
intervenir más de dos disciplinas, lo que nos hace preocuparnos por lo bien
fundamentado que puede estar el trabajo en cada disciplina, y a la vez ser
optimistas sobre los posibles frutos de la multivocalidad en los dilemas más
complicados de las ciencias sociales.

Multivocalidad

Literalmente, significa «muchas voces». Es una referencia metodológica


general a las formas de aumentar los tipos de perspectivas que informan la
7
investigación. Puede provenir de múltiples perspectivas teóricas, múltiples
geografías, múltiples perspectivas experienciales en un contexto
determinado, etc.

Mapas de red

Los mapas de redes permiten documentar y comprender la geografía social


y política del contexto de estudio. Puede tratarse de líneas de autoridad
formales e informales o de líneas de comunicación formales e informales.

Selección no probabilística

La selección de sujetos mediante un método no aleatorio, por ejemplo, el


muestreo de bola de nieve, en el que un sujeto recomienda a un amigo. Es
importante tener en cuenta qué sesgos se introducen a través del método
de selección.

Epistemologías no positivistas

Formas de formular el conocimiento que se alejan del método científico. Son


especialmente importantes en las ciencias sociales, donde la importancia del
contexto dificulta, si no imposibilita, la extrapolación de los llamados
resultados científicos y, sin embargo, las normas disciplinarias de algunas
ciencias sociales privilegian las epistemologías positivistas.

Operacionalización

La operacionalización se refiere al proceso de definir y delimitar un concepto


amplio para poder medirlo con variables claramente observables.

Historia oral

La «historia oral» se refiere a la recopilación de relatos en primera persona y


a la interpretación de los acontecimientos históricos a través de la
experiencia y las opiniones del hablante.

Paradigma
8
El paradigma (un conjunto de principios, doctrinas y teorías relacionadas que
ayudan a estructurar el proceso de investigación intelectual) se refiere a la
forma en que una teoría predetermina y enmarca a priori las preguntas
aceptables que se pueden hacer dentro de un ámbito particular de la
investigación en ciencias sociales.

Paraprofesionales

Los paraprofesionales son miembros del equipo de investigación que


proceden de la comunidad u organización en la que se realiza la
investigación. Reciben una forma de formación que les permite ayudar en la
investigación y que serán un recurso comunitario y personal una vez
concluida la investigación. La mayoría de las veces se trata de formación
veterinaria, médica o nutricional.

Observación de los participantes

La observación participante es un método que busca comprender a un


grupo de individuos y sus prácticas mediante la participación en algunos o
muchos aspectos de su vida y actividades. Un principio clave de la
observación participante es encontrar un papel dentro de la comunidad
desde el que observar a sus miembros.

Encuesta fotográfica

En una encuesta fotográfica, los sujetos-participantes reciben cámaras y se


les pide que hagan fotos en respuesta a las preguntas. Por ejemplo, en una
encuesta sobre alimentación, tomarían fotos de sus fuentes de alimentación,
de su preparación y de sus comidas.Entre las Líneas En otros estudios se les
puede pedir que hagan fotos de sus lugares o personas más importantes.

Población

La población se refiere al conjunto de personas afectadas por el fenómeno


estudiado o que participan en él. Al no poder estudiar a toda la población
debido a su tamaño y a su relativa inaccesibilidad, el científico social

9
selecciona de la población un subconjunto llamado «muestra» para
estudiarla y sacar conclusiones sobre la población mayor.

Posicionamiento

La posicionalidad se refiere a la ubicación social y temporal específica del


investigador en ciencias sociales. La atención explícita a la posicionalidad del
investigador aumenta la credibilidad de la investigación, aunque las normas
sobre la atención a la posicionalidad en el trabajo escrito varían según el
lugar de publicación y la audiencia.

Seguimiento del proceso

El rastreo de procesos es un método analítico dentro del análisis de casos


para identificar los procesos causales y los mecanismos que los vinculan para
explicar un resultado determinado. El rastreo de procesos puede utilizarse
con datos históricos y de otro tipo.

Muestreo intencional o teórico

En el muestreo teórico, el investigador selecciona determinados casos para


estudiarlos porque, en conjunto, prometen dar diversidad a las variables que
la teoría indica que son importantes para la pregunta de investigación.

Muestra aleatoria

Muestra seleccionada de una población de forma que las diferencias entre la


muestra y la población mayor son las asociadas al azar. El objetivo del
muestreo aleatorio es no introducir ningún sesgo en la investigación.

Puntualización

Sin embargo, el muestreo aleatorio, en virtud de su asociación con las


técnicas científicas y estadísticas, puede ocultar algunos de los problemas
asociados al estudio de los fenómenos sociales, como el sesgo de selección
introducido en la definición de la población.

10
Asistentes de investigación

Los asistentes de investigación son investigadores que trabajan bajo la


dirección de un investigador más experimentado en un proyecto de
investigación cuyas preguntas y metodologías son definidas por ese
investigador experimentado.

Participante en la investigación

Participante en la investigación es un término genérico que se refiere a todos


los que participan directa e indirectamente en el proceso de investigación,
incluidos los asistentes de investigación, los sujetos participantes, los que
facilitan las presentaciones y organizan la logística, los traductores, los
codificadores y todos los que se identifican como parte del equipo de
investigación.

Rigor

En las ciencias sociales, el «rigor» se refiere a los métodos sistemáticos y


responsables. Los rasgos clave con los estándares de todas las ciencias
sociales equivalen, generalmente, a que puedan ser defendidos ante un
jurado de pares académicos.

Muestra

Subconjunto de un fenómeno mayor (o población). De una muestra


estadística esperamos aprender sobre los demás casos de la población. De
una muestra ilustrativa esperamos aprender sobre un fenómeno.

Entrevistas semiestructuradas

Entrevista que se centra en temas clave más que en preguntas específicas,


permitiendo al entrevistado latitud en las respuestas y permitiendo al
entrevistador responder a lo dicho por el entrevistado con más preguntas.

Investigación de autoría única

11
Investigación que puede ser realizada por un equipo de investigación, pero
que se publica bajo el nombre de un solo autor.

Método de bola de nieve

En este escenario, un sujeto remite al investigador a una fuente, que a su vez


remite al investigador a otra fuente, y así sucesivamente. Permite al
investigador acceder a una red, pero puede ocultar las voces de los
marginados dentro de dichas redes.

Partes interesadas

Las partes interesadas son aquellas personas que tienen un interés en el


proyecto de ciencias sociales que se está debatiendo. Se trata de profesores,
investigadores-participantes, sujetos-participantes, asistentes-participantes,
traductores, facilitadores, audiencias, comunidades, etc. Es importante ser
consciente de cómo las decisiones sobre cómo llevar a cabo la investigación
se basan en una ubicación social y política concreta y pueden tener un
impacto en ella.

Subjetividad

La subjetividad es un término muy amplio que señala las cualidades (y las


cuestiones) propias de ser un «sujeto» en un momento determinado. La
atención a la subjetividad del investigador es una forma de prestar atención
a las dimensiones políticas de la investigación en ciencias sociales.

Investigación por encuesta

La investigación con encuestas implica el uso de cuestionarios escritos u


orales para recoger información de grandes grupos de personas. Los
cuestionarios pueden revelar importantes conocimientos sobre los
pensamientos y comportamientos de las personas y pueden recoger
información objetiva, como los ingresos y el género, o centrarse en las
opiniones.

Titularidad

12
Estatus profesional de los académicos que permite un puesto permanente.

Modelo teórico

Un modelo teórico proporciona un marco de referencia que orienta la


investigación empírica indicando las variables clave que hay que estudiar, las
relaciones previstas entre ellas y los métodos adecuados para medirlas y
evaluarlas.

Investigación en busca de la teoría

La investigación en busca de la teoría es una investigación que pretende


generar un nuevo marco teórico en el transcurso del proceso de
investigación.

Investigación de comprobación de la teoría

La investigación de comprobación de la teoría es una investigación cuyo


objetivo es poner a prueba y perfeccionar un marco teórico existente. La
investigación de comprobación de la teoría requiere desarrollar el
argumento teórico de su pregunta antes de generar su plan de investigación.

Transdiciplinariedad

La transdisciplinariedad se refiere al compromiso académico entre


académicos de diferentes disciplinas. Un académico «transdisciplinario» o
«interdisciplinario» trabaja para cruzar disciplinas. Su trabajo puede ser leído
por una amplia gama de académicos que pueden o no compartir su
experiencia disciplinaria. Véase Interdisciplinario y Multidisciplinario.

Traductores

Los traductores son las personas que colaboran en la interpretación de


lenguas orales (secuencial o simultánea) y en la traducción de lenguas
escritas. Los traductores pueden ser de la comunidad de estudio y se espera
que vuelvan temporal o permanentemente a esa comunidad.

13
Transparencia

La transparencia en la investigación significa la apertura de la metodología


de investigación con los participantes, los colegas y el público.

Triangulación

La triangulación en la investigación tiene dos significados.Entre las Líneas En


los diseños de investigación de modelos mixtos, la triangulación se refiere al
análisis de datos basado en dos o más métodos para generar datos
similares. La triangulación también puede significar el uso de diferentes
fuentes de evidencia dentro de un mismo diseño de investigación y marco
teórico para corroborar sus hallazgos.

Unidad de análisis

La unidad de análisis es la persona, el caso o la entidad que se estudia. Si


estudiamos las actitudes de las personas, la unidad de análisis es el
individuo. Si estamos estudiando las diferencias en las actitudes de las
personas entre comunidades, la unidad de análisis es la comunidad, aunque
podemos recopilar datos a nivel individual.

Taller de trabajo

Cuando los investigadores presentan su trabajo en lugares pequeños e


informales, con el objetivo de perfeccionar sus ideas y poner a prueba sus
teorías.

Datos verificados por: Cox

14

También podría gustarte