Está en la página 1de 4

MODELO FICHA DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL

EN DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL II

Corporación Judicial

Numero de sentencia y
fecha

Magistrado Ponente

1. El día 27 de marzo del año 2003 COOMEVA E.P.S S. A entrega


la declaración de impuestos de industria y comercio del año
2002, en el periodo del año gravable 2003 en la cual se
presentó por un valor de $12.984.000
Situaciones fácticas (se 2. Para el mismo tributo y período la secretaria de Hacienda de
trata de hacer un resumen
Medellín remite la liquidación de cuentas de cobro con una
de los hechos no de una
suma de $256.075.791, que según la entidad COOMEVA
transcripción de los
mismos) E.P.S S. A
3. En el año 2004 COOMEVA presenta ante la secretaria de
Hacienda de Medellín la solicitud para la devolución del pago
de lo no debido y/o exceso que sería la suma de
$ 241.247.791.
4. Posterior al requerimiento especial que realizó COOMEVA, el
municipio de Medellín expide la resolución No. 3197 en la
cual practica la liquidación oficial de revisión del impuesto de
industria y comercio que corresponde al año gravable 2003,
se fija pagar un impuesto de $ 295.113.793, se impuso una
sanción por un valor de $ 112. 114.317 y una segunda
sanción por responder la solicitud de manera extemporánea
por
$ 7.698.621
5. Se demanda la anterior liquidación ante el Tribunal
Administrativo de Antioquia y declara su nulidad y a título de
restablecer el derecho expuso lo siguiente “«SE DECLARA
que la sociedad Coomeva Entidad Promotora de Salud no
está obligada a cancelar los valores que le fueron liquidados
en la Resolución anulada, por concepto del Impuesto de
Industria y Comercio y Avisos, año base 2002 - período
gravable 2003. Igualmente se declara que la sociedad
demandante no está obligada al pago de la sanción por
inexactitud contenida en la resolución anulada».”
Problema jurídico principal
(Debe ser formulado en
una pregunta)

El Tribunal Administrativo de Antioquia – Sala Cuarta de Oralidad,


Postura de la primera declaró probada de oficio la excepción de caducidad de la acción. En
instancia (Solo aplica en consecuencia, se inhibió de decidir el fondo del asunto, con
sentencias del Consejo de fundamento en las siguientes consideraciones:
Estado o Corte
Constitucional siempre que 1. Expuso que la entidad demandada emitió múltiples oficios en los
se trate de sentencias de que se refirió a la devolución del saldo a favor y, concluyó que,
tutela, unificación) No aunque la parte demandante no está de acuerdo con los argumentos
aplica esta etapa en los expuestos por el municipio, esto no implica que, frente a la petición
casos de de devolución, el acto administrativo no sea definitivo.
Constitucionalidad toda vez
que no hay instancias 2. Precisó que el Oficio SIH 13456 del 23 de julio de 2014, definió la
situación jurídica de la parte actora, como quiera que, con dicho acto
la entidad demandada dio respuesta definitiva a la solicitud de
devolución, negando su procedencia, con fundamento en la
sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia.

De esta manera, para el tribunal, el citado oficio constituye el acto


administrativo definitivo demandable ante esta jurisdicción.

Concluyendo que, en este caso, el hecho de que la parte actora no


esté conforme con la respuesta dada por el municipio, no conduce a
la falta de pronunciamiento y, por ende, a la configuración de un
acto ficto negativo.

Advirtió que, como el oficio del 23 de julio de 2014, fue notificado a


COOMEVA el 27 de julio de 2014 y, la demanda se presentó el 5 de
mayo de 2015, operó el fenómeno de la caducidad de la acción.

Finalmente, se abstuvo de condenar en costas, porque no se


configuró el supuesto previsto en el artículo 365 del CGP, toda vez
que no hay una parte vencida en este proceso.
NO HAY

Postura de la Segunda
instancia (Solo aplica en
sentencias del Consejo de
Estado o Corte
Constitucional siempre que
se trate de sentencias de
tutela, unificación) No
aplica esta etapa en los
casos de
Constitucionalidad toda vez
que no hay instancias

Postura del Consejo de


estado (Principales
argumentos empleados por
la Corte en estudio para
resolver la pregunta
problema identificada)

Normas Nacionales e
Internacionales que
soportan la sentencia
(Relaciones únicamente las
normas utilizadas por el
Consejo de Estado para
fundamentar la respuesta
al problema planteado)
CONCLUSIONES:

También podría gustarte